خيارات البحث
النتائج 101 - 110 من 864
Water quality and Nile tilapia growth performance under different feeding schedules=Qualidade de água e desempenho produtivo da tilápia do Nilo submetida a diferentes programas alimentares النص الكامل
2011
Marcelo Vinícius do Carmo e Sá | Rafael Barroso Martins | Davi de Holanda Cavalcante | Vanessa Tomaz Rebouças | Nayara Nunes Caldini
The present study investigated the effects of different feeding schedules on certain variables of water quality and growth performance of Nile tilapia juveniles. Fifteen 25-L aquaria were used to hold the experimental fish population for six weeks. Five fingerlings (1.86 0.13 g) were stocked in each aquarium (200 fish m-3; n = 5). The diet provided to fish and the feeding rates adopted were the same for all fish. The daily ration was divided in four meals (8, 11, 13 and 16h). In the positive control group (25/25/25/25), the daily ration was equally divided in the four meals; in the negative control group (40/30/20/10), the daily ration was unevenly divided in a progressively decreasing fashion (40, 30, 20 and 10%) throughout the day; in the experimental group (10/20/30/40), the daily ration was unevenly divided in a progressively increasing fashion (10, 20, 30 and 40%) throughout the day. The feed conversion ratio results were better for 10/20/30/40 than for the other groups. The 10/20/30/40 feeding schedule probably best combined the dietary allowance for fish with the increase in water temperature during the day.<br><br>O presente trabalho investigou os efeitos de diferentes programas alimentares sobre algumas variáveis de qualidade de água e de desempenho zootécnico da tilápia do Nilo. Foram utilizados 15 aquários de 25 L para manter a população experimental por seis semanas. Foram estocados cinco alevinos (1,86 0,13 g) em cada aquário (200 peixes m-3; n = 5). A dieta fornecida aos peixes e as taxas de arraçoamento adotadas foram as mesmas para todos os peixes. A ração diária foi dividida em quatro refeições (8, 11, 13 e 16h). No controle-positivo (25/25/25/25), a ração diária foi igualmente dividida nas quatro refeições; no controle-negativo (40/30/20/10), a ração diária foi desigualmente dividida de modo progressivamente decrescente (40, 30, 20 e 10%) ao longo do dia; no grupo experimental (10/20/30/40), a ração diária foi desigualmente dividida de modo progressivamente crescente (10, 20, 30 e 40%) ao longo do dia. Os resultados do fator de conversão alimentar foram melhores para 10/20/30/40 que para os outros grupos. O programa alimentar 10/20/30/40 foi aquele que provavelmente melhor combinou a oferta de dieta aos peixes cultivados com o aumento na temperatura da água durante o dia.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Equilibrio de fases para sistemas etanol-agua en presencia de polialcoholes y sales | Phase equilibrium for ethanol-water systems in the presence of salts and polyalcohols النص الكامل
2011
Ríos, Luis Alberto | Marín Sepúlveda, Juan Miguel
RESUMEN: Se propone un modelo termodinámico semiempírico para el equilibrio líquido-vapor del sistema etanol-agua con polialcoholes y sales. El modelo usa las ecuaciones Gibbs-Duhem y Debye-Hückel, las cuales modifican el modelo UNIQUAC-E. Se consideran las fuertes interacciones químicas asociadas a los fenómenos de solvatación e hidratación de iones, y el concepto de solvatación del modelo de Ohe. Se tienen en cuenta las interacciones de corto alcance, dadas por las fuerzas de van der Waals, y las interacciones de largo alcance consideradas en el término de DebyeHückel. Se determinaron los parámetros empíricos de ajuste para los sistemas etanol-agua-polialcohol-cloruro de calcio y acetato de potasio; estos sistemas son de interés industrial debido a que la adición de polialcohol y sal mejora la eficiencia de la separación.. Las mediciones isobáricas del equilibrio líquido-vapor se realizaron en un destilador Othmer. Este modelo termodinámico sería útil para diseñar y simular columnas para destilación extractiva agua-etanol. | ABSTARCT: A semi-empirical thermodynamical model was proposed for the liquid-vapor equilibrium of ethanol-water systems in the presence of salts and polyalcohols. The model uses the Gibbs-Duhem and Debye-Hückel equations, which modify the UNIQUAC-E model. Strong chemical interactions, associated with hydration and solvation phenomena of ions, as well as the Ohe model were considered. Shortrange interactions, like van der Waals forces, and longrange interactions involved in the Debye-Hückel equation were also considered. Empirical parameters were obtained for ethanol-water-polyalcohol-calcium chloride and potassium acetate systems, these systems are important in industrial applications because the addition of polyalcohol and salt improves the efficiency of the separation. Measurements of the isobaric vapor-liquid equilibrium were performed in an Othmer distiller. This thermodynamic model could be useful to design and simulate the extractive distillation water-ethanol.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Importancia del agua en la hidratación de la población española: documento FESNAD 2010 Importance of water in the hydration of the Spanish population: FESNAD 2010 document النص الكامل
2011
C. Iglesias Rosado | A. L. Villarino Marín | J. A. Martínez | L. Cabrerizo | M. Gargallo | H. Lorenzo | J. Quiles | M. Planas | I. Polanco | D. Romero de Ávila | J. Russolillo | R. Farré | J. M. Moreno Villares | P. Riobó | J. Salas-Salvadó
Para cualquier persona sana, la sed es una guía adecuada para tomar agua, excepto para los bebés, los deportistas y la mayoría de las personas enfermas y ancianas. En estos casos conviene programar momentos para ingerir agua, ya que la gran demanda y los mecanismos fisiológicos que determinan la sed en estas situaciones pueden condicionar desequilibrios en el balance hídrico con importantes consecuencias para la salud o el rendimiento físico o intelectual. Nuestro organismo posee una serie de mecanismos que le permiten mantener constante el contenido de agua, mediante un ajuste entre los ingresos y las pérdidas. El balance hídrico viene determinado por la ingestión (agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos) y la eliminación (orina, heces, a través de la piel y de aire espirado por los pulmones). El fallo de estos mecanismos y las consiguientes alteraciones del balance acuoso, pueden producir graves trastornos capaces de poner en peligro la vida del individuo. En el presente documento se analizan las evidencias en cuanto a los factores que condicionan las necesidades hídricas en las diferentes etapas de la vida y situaciones fisiológicas, así como las consecuencias de un desequilibrio en el balance hídrico en diferentes situaciones. Una correcta hidratación la podemos conseguir mediante nuestra alimentación y el uso de agua u otras bebidas. Aunque el agua es la bebida por excelencia y representa la forma ideal de reponer nuestras pérdidas e hidratarnos, debemos de ser conscientes de que, desde el principio de los tiempos, hemos buscado otras fuentes de líquidos con capacidad de hidratación. En las últimas décadas ha aumentado el consumo de diferentes bebidas, proliferando las bebidas con azúcar. Dado que el consumo excesivo de azúcar se ha relacionado con la obesidad y otras enfermedades crónicas, es evidente que debe racionalizarse el uso de estas bebidas calóricas especialmente en niños. En este documento se presentan todas estas consideraciones en cuanto a la hidratación, y se realizan diferentes recomendaciones al respecto.<br>For any healthy individual, thirst is an appropriate sign to drink water, except for babies, sportsmen, and most of ill and elderly people. In these instances, it is convenient to schedule appropriate times to drink water since great demands and the physiological mechanisms that determine thirst in these situations may condition water unbalances with important consequences for health and the physical and intellectual performance. The human body has a number of mechanisms that allow keeping constant the water content by adjusting intakes and wastes. Water balance is determined by intake (consumed water, beverages, and water contained in foods) and wastes (urine, stools, the skin, and expired air from the lungs). Failure of these mechanisms and subsequent impairments in water balance may produce severe disarrangements that may threaten somebody´s life. In the present document, we analyze the evidences regarding the factors conditioning water needs in the different life stages and physiological situations, as well as the consequences of water unbalance under different situations. A proper hydration may be achieved by feeding and the use of water and other liquids. Although water is the beverage by excellence and represents the ideal way of restoring the losses and get hydrated, we should be aware that, from the very beginning, we have sought other liquid sources with hydration properties. In the last decades we have increased the consumption of different beverages, with a proliferation of sugar-containing beverages. Since excessive sugar consumption has been related to obesity and other chronic conditions, it is evident that the use of these caloric beverages should be rationalized, especially in children. In this document all the considerations regarding hydration are presented and different recommendations are exposed.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desinfección del Agua Mediante el uso de Ácido Tricloroisocianúrico النص الكامل
2011
González-Vargas, Alexander
Proyecto de Graduación (Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal, 2011. | El presente Proyecto de Graduación, consiste en la evaluación de rendimiento del uso del ácido tricloroisocianúrico en la desinfección del agua del acueducto de Horquetas de Sarapiqui; basados en las normas existentes que regulan la calidad del agua. La revisión bibliográfica, incluye un resumen sobre la importancia del agua; desde el punto de vista de efectos sobre la salud y sus beneficios, al igual que presenta la situación a nivel nacional del agua potable, fuentes de agua, estado del agua para consumo humano en Costa Rica, sistemas de desinfección del agua generalmente utilizados por los entes operadores de acueductos. Por último se realiza una comparación entre los productos más comúnmente utilizados entre los sistemas dosificadores de cloro mediante tabletas. En la metodología se realiza una breve descripción de cómo se realizaron las mediciones del cloro residual, los lugares donde se tomaron las muestras y de cómo se realizó el análisis de los datos recolectados mediante la utilización de fórmulas matemáticas y estadísticas. Al realizar el análisis de los datos recolectados, se pudo determinar que el rendimiento del ácido tricloroisocianúrico en la desinfección del agua es del 99,5% ± 0.5%. Igualmente se pudo comprobar que de acuerdo a la concentración de cloro disponible, es económicamente más rentable el uso del ácido tricloroisocianúrico y un 25% más eficiente que el uso del hipoclorito de calcio. | Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal. Programa de Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia del tratamiento magnético en la evaporación del agua. النص الكامل
2011
Díaz Ortiz, Jaime Ernesto | Martínez Ramírez, Elvira | Carbonell Padrino, María Victoria
La influencia del tratamiento magnético del agua en la evaporación, busca disminuir el consumo de agua con fines de riego cuando se aplica en condiciones de invernadero. Numerosos estudios muestran modificaciones de algunas propiedades físico-químicas del agua expuesta a tratamiento magnético. Esta alteración puede a contribuir a generar nuevas tecnologías que favorezcan la disminución de las dosis de riego. El estudio muestra la influencia del campo magnético en la tasa de evaporación del agua con diferentes concentraciones salinas. El tratamiento magnético del agua, se realizó con baterías magnéticas con intensidades de, 125 mT y 250 mT. Los resultados indican diferencias significativas en la evaporación para tratamientos magnéticos con duración de 60 minutos, velocidad de circulación del agua de 0.7 m.[s.sup.-1] e intensidad de campo de 125 mT.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Autoprogramadores de riego: menos agua y trabajo, mismo rendimiento النص الكامل
2011
Zapata Ruiz, María Valvanera | López Marín, Cristina | Anadón Herrera, Raquel | Salvador Esteban, Raquel | Vargas Molina, Jesús | Cavero Campo, José | Lecina Brau, Sergio | Playán Jubillar, Enrique
Desmineralización de agua de mar mediante membranas cerámicas modificadas النص الكامل
2011
Carlos Benjamín Bonilla Suárez
Ante un creciente patrón de uso no renovable del agua, las tecnologías a membrana para la eliminación de iones disueltos al agua salada o salobre son unos de los procesos más adecuados como fuente alternativa para diversificar las opciones de abastecimiento de agua, por sus ventajas ambientales, de calidad y costo. Dentro de estas tecnologías, la ósmosis inversa con membranas poliméricas es la que actualmente tiene mayor crecimiento. Las membranas cerámicas tienen ventajas por tener mayor resistencia mecánica y química, pero tienen tamaño de poro mayor que las de ósmosis inversa. El objetivo de esta tesis fue evaluar el desempeño de la desmineralización de agua de mar con membranas cerámicas de nanofiltración modificadas por impregnación con sales metálicas (plata y platino) y demostrar que se tiene una mayor remoción que de membranas sin impregnar. Se trabajó con agua de mar de la Bahía del Potosí, Gro, la cual fue caracterizada espacial y temporalmente. Se montaron un reactor a membrana cerámica y una planta piloto de ósmosis inversa con membranas poliméricas para determinar parámetros de operación de las membranas y contrastarlos. Se logró llegar a obtener una remoción de casi 30% de sólidos disueltos totales para las membranas cerámicas impregnadas y una remoción cercana a 70% para cationes divalentes en el caso de membranas impregnadas con platino; valores mayores a los obtenidos con membranas cerámicas sin impregnar. También se realizó la determinación del consumo energético de las membranas impregnadas y se obtuvo un ahorro de 75% al compararse con membranas poliméricas de ósmosis inversa. Por los resultados obtenidos se demostró que el proceso de impregnación con metales de membranas cerámicas de nanofiltración tiene el potencial de aplicación para lograr una desmineralización parcial o para usarse como una etapa previa a la desalinización completa de agua de mar por ósmosis inversa al abatir los costos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desmineralización de agua de mar mediante membranas cerámicas modificadas النص الكامل
2011
Carlos Benjamín Bonilla Suárez
Ante un creciente patrón de uso no renovable del agua, las tecnologías a membrana para la eliminación de iones disueltos al agua salada o salobre son unos de los procesos más adecuados como fuente alternativa para diversificar las opciones de abastecimiento de agua, por sus ventajas ambientales, de calidad y costo. Dentro de estas tecnologías, la ósmosis inversa con membranas poliméricas es la que actualmente tiene mayor crecimiento. Las membranas cerámicas tienen ventajas por tener mayor resistencia mecánica y química, pero tienen tamaño de poro mayor que las de ósmosis inversa. El objetivo de esta tesis fue evaluar el desempeño de la desmineralización de agua de mar con membranas cerámicas de nanofiltración modificadas por impregnación con sales metálicas (plata y platino) y demostrar que se tiene una mayor remoción que de membranas sin impregnar. Se trabajó con agua de mar de la Bahía del Potosí, Gro, la cual fue caracterizada espacial y temporalmente. Se montaron un reactor a membrana cerámica y una planta piloto de ósmosis inversa con membranas poliméricas para determinar parámetros de operación de las membranas y contrastarlos. Se logró llegar a obtener una remoción de casi 30% de sólidos disueltos totales para las membranas cerámicas impregnadas y una remoción cercana a 70% para cationes divalentes en el caso de membranas impregnadas con platino; valores mayores a los obtenidos con membranas cerámicas sin impregnar. También se realizó la determinación del consumo energético de las membranas impregnadas y se obtuvo un ahorro de 75% al compararse con membranas poliméricas de ósmosis inversa. Por los resultados obtenidos se demostró que el proceso de impregnación con metales de membranas cerámicas de nanofiltración tiene el potencial de aplicación para lograr una desmineralización parcial o para usarse como una etapa previa a la desalinización completa de agua de mar por ósmosis inversa al abatir los costos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectos antropogénicos provocados por los usuarios del agua en la microcuenca del Río Pixquiac | Anthropogenic effects caused by water users in the Pixquiac river micro-basin النص الكامل
2011
Menchaca Dávila, María del Socorro | Alvarado Michi, Elba Lupita
Los seres humanos afectan los ecosistemas, por lo que es importante determinar las alteraciones que provoca en los servicios ambientales de las cuencas hidrológicas y los bosques. El objetivo del estudio es evaluar los efectos antropogénicos de los usuarios del agua e identificar tanto los servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas, como las actividades sociales y económicas, para impulsar estrategias que contribuyan al manejo del agua. El eje del trabajo se centra en el manejo integral de cuencas, ya que el agua es el recurso articulador para el funcionamiento de los ecosistemas, central para la vida de los seres humanos y para la producción de bienes y servicios. Para analizar los efectos antropogénicos, se elaboró una matriz de impacto ambiental, tomando como base la matriz de Leopold (1971), en la cual se establece la relación causa-efecto; además de estimar su intensidad, temporalidad, espacialidad y reversibilidad. Las actividades que desempeñan los usuarios del agua en la microcuenca del Río Pixquiac, tienen en su mayoría impactos de carácter adverso, aunque a diferente escala de intensidad y espacialidad. En cuanto al criterio de temporalidad, una tercera parte de los impactos son permanentes. Se determina que es fundamental desarrollar estrategias de gestión, que permitan tanto el cuidado como la conservación del agua y los bosques, con el propósito de amortiguar la degradación de los ecosistemas y asegurar el bienestar de la población a escala intergeneracional. | Human beings affect ecosystems, therefore it is important to evaluate the impact that their activities have upon the water basins, forests and on their environmental services. The aim of this paper is to evaluate anthropogenic effects of water users and identify environmental services provided by ecosystems, as well as social and economic activities, in order to promote strategies that contribute to an adequate water management. The main objective of this work is the integrated basins management, given that water is an indispensable resource for the working of the ecosystem, crucial to human lives, and central for the production of goods and services. In order to analyze anthropogenic effects, an environmental impact matrix was developed, based on Leopold's (1971) Matrix, in which the cause-effect relationships are established; besides estimating their intensity, temporality, spatiality and reversibility. Activities of water users in the Pixquiac River micro-basin tend to have a negative impact, although their intensity and spatiality varies. Regarding temporality, a third of impacts are permanent. Thus, it is fundamental to develop management strategies that enable protection and conservation of water and forests, in order to face environmental degradation and guarantee the trans-generational wellbeing of human populations.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Water excesses in coffea (Coffea arabica L.) seedlings: physiological and anatomical effects | Excesso de água em mudas de café (Coffea arabica L.): efeitos fisiológicos e anatômicos
2011
Silveira, H.R. de O.