خيارات البحث
النتائج 1011 - 1020 من 1,304
Planteamiento de alternativas para el control de vertimientos a través de un diagnóstico ambiental preliminar por medio de indicadores de calidad del agua, estudio de caso Quebrada Guaymaral | An approach of alternatives for dumping control through a preliminary enviromental diagnosis through water quality indicators, Quebrada Guaymaral case study النص الكامل
2015
Naranjo Díaz, José Luis Mauricio | Carvajal Arias, Carel Elizabeth
En Colombia, dentro de la Política Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos, se plantea un horizonte de acción al año 2022. El objetivo principal de la política es garantizar la sostenibilidad del recurso, junto con la mejora de la calidad y la minimización del grado de contaminación. Así mismo, uno de sus principios en particular procura por una gestión del agua con enfoque participativo. Los humedales son uno de los ecosistemas hídricos más importantes en Bogotá y aunque hay varias instituciones que están interesadas en la recuperación y protección de estos ecosistemas como el Jardín Botánico De Bogotá, la CAR. 1 y el MADS 2., por lo cual a través de estudios previos han estipulado leyes para proteger estos ecosistemas de diferentes tipos de contaminación que pueden llegar alterar las propiedades físicas y químicas de estos cuerpos hídricos, una de estas es la resolución 0631 del 20153 la cual ayuda al control de vertimientos en aguas superficiales, debido a que este es un de las principales actividades que están afectando a los cuerpos hídricos en Colombia. (IDEAM, 2015) El presente trabajo, parte de una revisión actual del estado de la quebrada Guaymaral la cual es un afluente importante para el humedal Torca-Guaymaral, debido a que está esta siendo intervenida por diversos vertimientos industriales se ve la necesidad de generar un plan de acción, por lo cual se genera una revisión sobre indicadores de calidad fisicoquímicos y microbiológicos, los cuales nos permiten analizar las condiciones e índices de contaminación actuales de la quebrada por medio de diversas pruebas, métodos y técnicas de laboratorio como la filtración por membrana, para posteriormente compararlos con la normatividad vigente, para así poder plantear medidas de control adecuadas ante los vertimientos de la zona. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | In Colombia, the National Policy for Water Resources Management sets an action horizon of 2022. The main objective of the policy is to guarantee the sustainability of the resource, together with the improvement of quality and the minimization of the degree of contamination. Likewise, one of its principles in particular seeks a participatory approach to water management. Wetlands are one of the most important water ecosystems in Bogota and although there are several institutions that are interested in the recovery and protection of these ecosystems, such as the Bogota Botanical Garden, the CAR. 1 and the MADS 2., so through previous studies they have stipulated laws to protect these ecosystems from different types of pollution that can alter the physical and chemical properties of these water bodies, one of these is the resolution 0631 of 20153 which helps to control discharges in surface waters, because this is one of the main activities that are affecting water bodies in Colombia. (IDEAM, 2015) The present work, part of a current review of the state of the Guaymaral stream which is an important tributary for the Torca-Guaymaral wetland, because it is being intervened by various industrial discharges, it is necessary to generate an action plan, so a review of physicochemical and microbiological quality indicators is generated, which allow us to analyze the current conditions and contamination indexes of the stream by means of different tests, methods and laboratory techniques such as membrane filtration, to later compare them with the current regulations, in order to be able to propose adequate control measures for the discharges in the area.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Analisis de la condición del agua en el estuario y río Atacames a través de la identificación y cuantificación de huevos de Helmintos النص الكامل
2023 | 2015
Ramos Caicedo, Andres
Ramos Caicedo, Andres: Analisis de la condición del agua en el estuario y río Atacames a través de la identificación y cuantificación de huevos de Helmintos ; 103 p. 30 cm.; Bibliografía: p. 40 : Tesis previa obtención del título de Ingeniero en Gestión Ambiental. 2015 | Dado que el cantón Atacames no posee un sistema integral de sanidad Ambiental (Alcantarillado, Agua potable, Sistema depuración de aguas), las aguas residuales de todos sus poblados son descargadas de forma directa al río. Estas descargas líquidas con altos contenidos orgánicos al río, llegan a provocar la presencia de microrganismos contaminantes del agua; como los huevos de helmintos, los que representan un riesgo potencial para la salud de los pobladores que hacen uso directo del agua de este río. Consecuentemente se hace necesario conocer la situación que presenta el agua del río Atacames, habiéndose levantado información que pueda servir de apoyo a las instituciones encargadas en la toma de decisiones para la gestión de este rio. Para ello durante el año 2013 en los meses de Julio, Septiembre, Noviembre y Dicembre se tomaron muestras de aguas en cuatro puntos, distribuidos a lo largo de la zona alta, media y baja [Estuario] del río, observando como variaban las concentraciones de huevos de helmintos a lo largo de este curso, y si éstas guardan relación con factores del ambiente como la Temperatura y el pH. Luego de analizar 16 muestras de agua del río se identificaron con el método Bailenger huevos de 9 especies de helmintos, observándose promedios de concentraciones diferentes en cada parte del río, teniéndose en la zona alta 500 Huevos de Helmintos/Litro (HH/L), en la zona media 1500 HH/L y en la zona baja (Estuario) 2000 HH/L. Además se observó una tendencia en los huevos de helmintos donde aumentan su número en los puntos donde la temperatura es mayor y el pH disminuye
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de gestión de los conflictos socioambientales generados por el agua de consumo humano dentro de la microcuenca de la Laguna de Yahuarcocha. النص الكامل
2017 | 2015
Jácome Aguirre, Gabriel Alexis | Cazco Logroño, Carlos Abdón | Recursos Naturales Renovables
Analizar los conflictos socioambientales generados por el uso y aprovechamiento del agua de consumo humano, que es suministrada por sistemas de administración pública, dentro de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha para proponer lineamientos que se orienten a la resolución y gestión de los mismos. | La microcuenca de la Laguna de Yahuarcocha es considerada como un área importante y estratégica para provisión de agua en el cantón Ibarra. Su población indígena o campesina opina que el acceso al agua se ha convertido en una fuente de poder causante de problemáticas que muestran la variedad de intereses, posiciones y percepciones que se generan entorno al manejo del recurso. Consideran que es necesario crear procesos de gestión participativa que les permita exigir sus derechos en cuanto al uso, aprovechamiento y acceso al agua. Al mismo tiempo sufren desde hace varias décadas, la injusticia de los privilegios que acarrea el desarrollo de las urbes y las inconformidades en la distribución de tierras llevadas a cabo desde los años 60. Con el transcurso del tiempo y las malas prácticas agrícolas y ganaderas, estas tierras se han convertido en lugares afectados por la erosión, la deforestación, la disminución de caudales en las fuentes de agua y su contaminación con agentes nocivos. Todo esto ha generado una disconformidad social que se evidencia en su escasa credibilidad hacia los actores sociales y políticos. La presente investigación describe a cuatro conflictos identificados gracias a la aplicación de metodologías participativas, tales como: encuestas, entrevistas, talleres y recorridos en campo, gracias a lo cual se obtuvo la perspectiva de cada uno de los actores involucrados en las distintas problemáticas, para el posterior desarrollo de la caracterización y evaluación del estado actual de dichos conflictos. El primer conflicto se enfoca en la contaminación del agua de las vertientes Piñueles y Turupamba por actividades de la Hacienda El Pantanal, y que son aprovechadas por las comunidades de Yuracruz y Guaranguisito, mismo que se origina por relaciones entre los actores sociales involucrados, que se basan en la falta de credibilidad, desconfianza y dudas sobre la integridad de las partes. El segundo conflicto se presenta debido a la contaminación de la vertiente Corrales Viejos por actividades agrícolas en sus cercanías, y que también es aprovechada por la comunidad Yuracruz, este problema se suscita por intereses que se muestran en los problemas ocasionados por las posiciones de las partes involucradas. El conflicto número tres se produce por una necesidad de cambio en el aprovechamiento del agua de las vertientes: Penetro, Matache y Toruga Corral, a fin de usarla para el consumo humano por parte de la Junta Administradora de Agua de Mirador del Olivo, el cual se agrava al evidenciar las necesidades y temores que podrían ser contrastados. Finalmente, el conflicto cuatro se genera debido a una inadecuada distribución del agua proveniente de las vertientes de La Carbonería, según afirman sus principales afectados, y que se considera como un problema estructural que se ocasiona por fines institucionales o formales. Es por esto que el presente trabajo plantea una propuesta que permita gestionar de manera integral a los conflictos socioambientales que se generan en torno al agua de consumo humano, la cual se enfoca en la priorización de las actividades de acuerdo a la evaluación de cada conflicto, sus escenarios, las peticiones de la población y el punto de vista técnico, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los actores involucrados en cada problemática y en la construcción de acuerdos que ayuden a la conservación, uso, control y manejo del agua y el territorio. | Ingeniería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua en fuentes de abastecimiento en ranchos de doble propósito (leche y carne) en Municipio de Sucilá, Yucatán النص الكامل
2015
ROGER MANUEL MEDINA GONZALEZ
Determinação da capacidade de retenção de água da carne pelo método de pressão com papel-filtro com auxílio do Programa Computacional Gimp® النص الكامل
2015
Matos, Aylle Medeiros | Silva, Fredson Vieira e | Moura, Vitor Hugo Santana de | Oliveira, Amilton Maia Freitas de | Kondo, Marcos Koiti | Rocha, Luciana Albuquerque Caldeira
A capacidade de retenção de água da carne pode ser medida experimentalmente de várias maneiras, entre elas pelo método de pressão com papel-filtro. O objetivo deste trabalho foi detalhar a metodologia baseada no trabalho de Hamm e utilizar o Programa GIMP® para aumentar a precisão do método. Foram coletadas amostras de carne no músculo Longissimusl umborum na altura da 12 e 13 costelas totalizando 200 amostras em dois experimentos, 7 e 21 dias de congelamento. Procedeu-se retirando um cubo de 500±20 mg de carne, onde foi colocado sobre o papel filtro, entre duas placas de vidro. Colocou-se um peso de 10 kg sobre a placa superior durante 5 minutos e, posteriormente, foi feito o contorno da amostra no papel formando a área da carne e a área de perda de exsudado. As áreas da carne e do exsudado foram mensuradas através do programa GIMP 2.8. Foi possível observar que o método pode ser utilizado, pois nos diferentes tempos de congelamento de 7 e 21 dias obteve valores de coeficiente de variação de 17,2 e 20,54, respectivamente,enquanto que em outros estudos a média encontrada é próxima a esses valores, porém apresentam uma variação discrepante em seus resultados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Consumo habitual y durante la práctica deportiva de agua y bebidas no alcoholicas en escolares de la Escuela N° 4 Benigno Teijeiro Martinez النص الكامل
2015
Rampoldi, Maria José
Es significativo abordar el tema de estudio “Consumo habitual y durante la práctica deportiva de agua y bebidas no alcohólicas en escolares” por su importancia como hábito alimentario saludable que es interesante de aprehender a corta edad y mantener durante toda la vida. Mediante la recopilación de datos, obtenidos de estudios realizados en el país e internacionales, observación de campo y experiencia adquirida a lo largo de la carrera universitaria, he encontrado que el consumo de bebidas en la población en general no está tan controlado como el consumo de otros alimentos necesarios de ingesta diaria; es decir que no se tienen en cuenta los volúmenes consumidos y la calidad nutricional de los mismos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El desafío del hambre: garantizar la seguridad alimentaria sostenible en situaciones de penuria de tierras, agua y energía | 2012 Índice global del hambre
2015
von Grebmer, Klaus; Ringler, Claudia; Rosegrant, Mark W.; Olofinbiyi, Tolulope; Wiesmann, Doris; Fritschel, Heidi; Badiane, Ousmane; Torero, Maximo; Yohannes, Yisehac; Thompson, Jennifer; von Oppeln, Constanze; Rahall, Joseph | 0000-0002-6908-5773 von Grebmer, K.; 0000-0002-8266-0488 Ringler, C.; 0000-0001-6371-6127 Rosegrant, M. W.; 0000-0002-4863-3371 Torero, M.
Book | COM; MTID; DGO; EPTD; PHND; WCAO | De acuerdo con el Índice Global del Hambre (GHI, por sus siglas en inglés) de 2012, el hambre a nivel mundial ha disminuido algo desde 1990 pero continúa siendo “serio”. El promedio global enmascara diferencias dramáticas entre regiones y países. A nivel regional, los mayores puntajes del GHI se encuentran en Asia meridional y en el África Subsahariana. Asia meridional redujo sus puntajes de GHI de forma significativa entre 1990 y 1996 —principalmente a través de una reducción en la proporción de niños con bajo peso— pero no pudo mantener este rápido progreso. Y aunque el África Subsahariana progresó menos que Asia meridional en la década de 1990, ha logrado reducir la brecha a partir del nuevo milenio, con un puntaje del GHI en 2012 apenas por debajo del obtenido por Asia meridional. | IFPRI2; GRP24 | Non-PR
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diagnóstico dos sistemas de abastecimento de água e esgotamento sanitário de Marapanim: um olhar sobre o distrito de Marudá e a sede municipal النص الكامل
2015
TEIXEIRA, Jean Michel Jorge | MENDES, Ronaldo Lopes Rodrigues | http://lattes.cnpq.br/3384080521072847
After the publication of Law No. 11,445 / 2007, establishing the National Sanitation Policy, there was the need for federal agencies (Federal, State and Municipal) initiate a new position on the unsustainability of scenarios related to poor service coverage sanitation, leading to a series of losses to the environment, public health and the economy, preventing the promotion of well-being and quality of life. To ensure the implementation of that law at the local level, municipalities should draw oriented goals and actions for the expansion and universalization of water supply and sanitation by those measures involve the planning and formulation of Sanitation Municipal Basic Plan, which should be started with the construction of the diagnosis of the situation of each of the sanitation components. In this context, this study aims to contribute to the construction of Marapanim Sanitation Plan, municipality located in the northeastern region of Pará State, through a research and analysis on public services of water supply and sanitation. At the end of the study, a set of proposals to resolve the problems observed in each sector was suggested. | Após a publicação da Lei n° 11.445/2007, que institui a Política Nacional do Saneamento Básico, houve a necessidade de que os entes federados (União, Estados e Municípios) iniciassem uma nova postura diante dos cenários de insustentabilidade relacionados à deficiente cobertura dos serviços de saneamento básico, que leva a uma serie de prejuízos ao meio ambiente, à saúde pública e à economia, inviabilizando a promoção do bem estar e qualidade de vida dos cidadãos. Para garantir o cumprimento da referida lei a nível local, os municípios deveriam traçar metas e ações voltadas para a ampliação e universalização da oferta de abastecimento de água e esgotamento sanitário, através de medidas que envolvam o planejamento e a formulação do Plano Municipal de Saneamento Básico (PMSB), o qual deve ser iniciado com a construção do diagnóstico da situação de cada um dos componentes do saneamento básico. Nesse contexto, este estudo tem o propósito de contribuir com a construção do Plano de Saneamento de Marapanim, município situado na região nordeste do Estado do Pará, por meio de uma pesquisa e análise sobre dos serviços públicos de abastecimento de água e esgotamento sanitário. Ao final do estudo, foi sugerido um conjunto de propostas para a resolução dos problemas observados em cada setor.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la condición corporal de vacas Holstein sobre la capacidad para retener agua, colágeno insoluble y esfuerzo de corte en Longissimus dorsi النص الكامل
2015
Mendoza-Carrillo,José | Martínez-Yáñez,Rosario | Díaz-Plascencia,Daniel | Ávila-Ramos,Fidel
Resumen: La condición corporal (CC) es una forma directa para determinar el estado general de las vacas. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la condición corporal de vacas Holstein enviadas a rastro sobre la calidad tecnológica del Longissimus dorsi. Se calificaron 180 vacas de 24 a 36 meses de edad con el método de CC, 10 min post mortem se tomó una muestra del músculo Longissimus dorsi (LD) para determinar su capacidad de retención de agua (CRA), esfuerzo de corte (EC) los días 1, 5, 10, 15 y 20 y colágeno Insoluble (CI) por degradación alcalina en mg y %. La CRA, EC y CI se ajustaron a un modelo considerando la condición corporal de las vacas como efectos fijos, se analizó su correlación y la comparación de las medias se realizó con contrastes polinomiales. Los resultados no mostraron diferencia en CRA del músculo Longissimus dorsi en vacas con diferentes CC, no hubo correlación de la CRA con EC, CI y CC. Al aumentar los días de maduración de la carne el EC disminuyó 1, 5, 10, 15 y 20 (P≤0.05) sin efecto de la CC. Los resultados de colágeno Insoluble indican menor cantidad cuando aumenta la CC de las vacas (P≤0.05). En conclusión, la condición corporal de las vacas no fue una medida adecuada para determinar la capacidad de retención de agua y esfuerzo de corte, pero puede tener efecto en la cantidad de colágeno insoluble del Longissimus dorsi.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la actividad bactericida del agua de plata sobre ensaladas listas para el consumo en cafeterías de una institución de educación superior النص الكامل
2023 | 2015
Bonifaz Panamá, David Alejandro | Granda Moreno, Elena Isabel
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la mejor concentración del agua de plata y el tiempo de contacto para inhibir el crecimiento bacteriano en ensaladas listas para el consumo de las cafeterías de una institución de educación superior. Se realizó el muestreo de la totalidad de las ensaladas que son parte del menú de las cuatro cafeterías de la institución. Para su análisis se utilizaron placas Petrifilm para la detección de mesófilos aerobios, mohos y levaduras y E. coli/coliformes; se manejó la primera dilución de la muestra para la siembra y se enfrentó en volúmenes iguales con las concentraciones 4 ppm y 10 ppm del agua de plata; al primer minuto de contacto se realizó la primera siembra en las placas de los tres microorganismos indicados y luego de transcurridos 5 minutos nuevamente se realizó otra siembra. Las placas fueron incubadas de acuerdo a sus requerimientos y transcurrido el tiempo de incubación se realizó el recuento de las mismas. Finalmente, se logró cumplir con los objetivos propuestos ya que desde el punto de vista microbiológico, el agua de plata disminuyó considerablemente la población bacteriana inicial de las ensaladas muestreadas hasta valores inferiores a m, lo que representa que son aceptables para el consumo humano según el Real Decreto 3484/2000 BOE 12/1/2001 para comidas preparadas sin tratamiento térmico y comidas preparadas con tratamiento térmico, que lleven ingredientes no sometidos a tratamiento térmico. La mayor concentración y el mayor tiempo de contacto fueron los factores eficaces para la disminución de la carga microbiana inicial a excepción de los mohos, donde se evidenció que por su diferente estructura a la de las bacterias no presentó una disminución considerable.
اظهر المزيد [+] اقل [-]