خيارات البحث
النتائج 1011 - 1020 من 1,058
Factibilidad del uso del polvo producido a partir de la semilla de Moringa Oleífera (Moringa oleífera) para la optimización del proceso de floculación y sedimentación del agua en el acueducto rural ASUARTELAM – municipio de Tena, departamento de Cundinamarca. النص الكامل
2022
Herrera Escudero, Jean Paul | Paez Pedraza, Jessica Paola
En la actualidad la investigación sobre la obtención de productos de origen natural para la coagulación de aguas está tomando auge, esto debido a que los coagulantes naturales son más seguros que los coagulantes químicos, ya que en su uso habrá posibilidades de residuos de coagulante presentes en el agua después del tratamiento toda vez que se cuenta con estudios que han encontrado en residuos de coagulante químico como el alumbre, afectan la salud de las personas llegando a causar enfermedades como el Alzheimer si se consume. Es así como se determinó el grado de viabilidad técnico-económica del uso del polvo de la Moringa como coagulante natural en el proceso de tratamiento para potabilización de agua, además de la determinación de su eficiencia de remoción y las ventajas en cuanto a costos, en comparación con el polímero de aluminio, el cual es usado por el prestador para el proceso de coagulación. Dada la necesidad de buscar alternativas de floculación mediante el uso de productos elaborados a partir de productos naturales y dada la eficacia de la moringa de acuerdo con las investigaciones realizadas a nivel internacional y local, se preparó un coagulante a base de semillas de Moringa Oleífera, el cual se llevó a usar en un escenario real de operación; en una planta de tratamiento potable de un acueducto veredal. Bajo test de jarras en el laboratorio de la PTAP, se obtuvieron remociones de turbidez en el agua a tratar de hasta el 92%, remoción del color aparente entre el 75% y el 90% y eliminación total de las concentraciones de hierro y nitratos; evidenciándose además una fuerte influencia del pH en la eficiencia de este. Se obtuvo también que, en la prueba realizada en las estructuras de tratamiento del prestador, el coagulante producía un coagulo bien formado en el floculador transversal, llegando a los niveles de remoción encontradas en el ensayo de jarras, sin embargo, estos a su paso por el sedimentador se desintegraban, aumentando nuevamente la turbidez. | Currently the research on obtaining products of natural origin for the coagulation of waters is taking boom, this because natural coagulants are safer than chemical coagulants, since in their use there will be possibilities of coagulant residues present in the water after the treatment since there are studies that have found in chemical coagulant residues such as alum, they affect the health of people, causing diseases such as Alzheimer's if consumed. Thus, the degree of technical-economic viability of the use of Moringa powder as a natural coagulant in the treatment process for water purification was determined, in addition to the determination of its removal efficiency and cost advantages, compared to the aluminum polymer, which is used by the provider for the coagulation process. Given the need to look for flocculation alternatives through the use of products made from natural products and given the effectiveness of moringa according to research carried out internationally and locally, a coagulant based on Moringa Oleifera seeds was prepared, which was used in a real scenario of operation, in a drinking treatment plant of a village aqueduct. Under test of jugs in the laboratory of the PTAP, turbidity removals were obtained in the water to be treated up to 92%, removal of the apparent color between 75% and 90% and total elimination of iron and nitrate concentrations; There is also a strong influence of pH on its efficiency. It was also obtained that, in the test carried out in the treatment structures of the provider, the coagulant produced a well-formed clot in the transverse flocculator, reaching the levels of removal found in the test of jars, however, these as they passed through the sedimentator disintegrated, increasing turbidity again.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de los cambios de uso de suelo sobre la disponibilidad de agua: El caso de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba.Análisis del impacto de las variaciones del clima en la condición de uso de suelo más reciente. النص الكامل
2022
Salazar Barrera, Sara Katherine
La Cuenca Alta del Río Guayllabamba (CARG) ha sido expuesta a cambios por la alta actividad humana. Al perder vegetación nativa y ganar impermeabilidad por los asentamientos urbanos, los suelos se ven expuestos a perder su capacidad de infiltración, situación que incide en la escorrentía y consiguientemente en los caudales. Este proyecto busca determinar la incidencia que tiene la variabilidad climática en la CARG con el uso de suelo más reciente, a través de la aplicación del modelo hidrológico HEC – HMS. Para esto, se han seleccionado dos subperiodos, uno húmedo que corresponde a los años 1983 – 1984 y uno seco compuesto por los años 2014 – 2015. La calibración se ha realizado en base al periodo de referencia (2010 – 2015) y como indicador de eficiencia se ha evaluado el coeficiente Nash – Sutcliffe. El modelo mostró una eficiencia de 56% significando que es una representación buena del comportamiento que tiene la cuenca. También, a través del cálculo de la correlación entre la precipitación y el caudal de las subcuencas, se determinó que la precipitación registrada en la subcuenca H-146 es la que controla la variabilidad del modelo. De igual manera, luego del tratamiento de los caudales resultantes de las 3 épocas analizadas, se obtuvo la premisa de que los eventos extremos de precipitación que se suscitaron en el pasado aumentan la variabilidad de los caudales de referencia, este hecho es importante ya que estos eventos pueden desarrollarse en el futuro y así mismo acarrean la influencia del cambio climático. | The Upper Guayllabamba River Basin (CARG) has been exposed to changes due to high human activity. As native vegetation is lost and urban settlements gain impermeability, soils are exposed to a loss of infiltration capacity, a situation that affects runoff and consequently water flow. This project seeks to determine the incidence of climate variability in the CARG with the most recent land use, through the application of the HEC - HMS hydrological model. For this purpose, two subperiods have been selected, a wet one corresponding to the years 1983 - 1984 and a dry one composed of the years 2014 - 2015. The calibration was performed based on the reference period (2010 - 2015) and the Nash - Sutcliffe coefficient was evaluated as an efficiency indicator. The model showed an efficiency of 56% meaning that it is a good representation of the basin's behavior. Also, through the calculation of the correlation between precipitation and flow in the sub-basins, it was determined that the precipitation recorded in sub-basin H-146 is the one that controls the variability of the model. Similarly, after the treatment of the resulting flows of the 3 analyzed periods, the premise was obtained that the extreme precipitation events that occurred in the past increase the variability of the reference flows, this fact is important because these events may develop in the future and also bring the influence of climate change. | Villacís Erazo, Marcos Joshua, director.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Trends and challenges in alternative states in freshwater ecosystems: emphasizing the role of invasive species in state shifts. | Tendências e desafios sobre estados alternativos em ambientes de água doce: enfatizando o papel das espécies invasoras nos state shifts. النص الكامل
2022
Martins, Gustavo Alda
Despite growing interest in the effects of non-native invasive species in changing alternative trophic states in shallow lakes, little is known when it comes to tropical regions. We carried out a systematic review to identify which terms, species, definitions and objectives were most addressed in these studies, as well as to identify possible global patterns and trends regarding the growth of these research over the years and the hot spots of publications. Our results showed that although there was a non-linear growth in the number of studies published in the last three decades regarding state shifts in freshwater environments, only a small number of them addresses the influence that non-native invasive species have in triggering trophic states changes in aquatic environments and even less in shallow lakes. In our discussion, we explore the possible reasons and consequences that these patterns bring to this area of ecology, as well as expand the results and make the work available so that it can be used as recomendation for future projects related to the topic. | Lagos rasos são os ecossistemas de água doce mais abundantes do planeta, suportam elevada diversidade de espécies e proveem diversos serviços ecossistêmicos, porém, a dinâmica natural desses ecossistemas está ameaçada devido ao estabelecimento de espécies invasoras não nativas. Apesar do crescente interesse acerca dos impactos que espécies invasoras não nativas causam nos ecossistemas invadidos, pouco ainda se sabe sobre a influência delas para a estabilidade e mudança de estado trófico em lagos rasos. Foi realizada uma revisão sistematizada da literatura para identificar quais termos, espécies, definições e objetivos foram mais abordados nesses estudos, assim como identificar possíveis padrões e tendências globais quanto à distribuição das pesquisas ao longo dos anos e seu local de origem. Embora tenha havido um crescimento na quantidade de estudos publicados nas últimas três décadas sobre estados tróficos em ambientes aquáticos, apenas uma pequena quantidade deles aborda a influência das espécies invasoras nãonativas na mudança de estado trófico nestes ecossistemas. Foram exploradas as possíveis razões e as consequências que esses padrões e métodos trazem para essa área da ecologia, de forma que a discussão aqui feita sugere diversas recomendações para futuros trabalhos e pesquisadores considerarem. | Masters
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estructura trófica de la comunidad de insectos acuáticos y calidad biológica del agua en un tramo de los ríos Limón, Lovaina, Rosario, Rosario, Pixvae y de Mona, en el corregimiento de Pixvae, distrito de las Palmas, provincia de Veraguas النص الكامل
2022
Rodríguez, Viterbo | Acosta, Solmaira | Aguilar, Nidia
Con la finalidad de determinar la calidad biológica del agua y la estructura trófica de la comunidad de insectos acuáticos asociados a un tramo de los ríos Limón, Lovaina, Rosario1, Rosario2, Pixvae y De Mona, se establecieron en cada tramo, una estación de muestreo con una longitud de 50 m. Los muestreos se realizaron desde diciembre de 2019 hasta mayo de 2021, para un total de 10 campañas de muestreo. A cada género encontrado se le asignó el grupo funcional de alimentación reportado en la literatura para el Neotrópico, los especímenes carentes de información para la región neotropical, se les asignó el grupo funcional de alimentación propuesto para la zona templada. Para el análisis de la calidad biológica del agua se utilizo el índice BMWP-Veraguas. Los tramos estudiados de los ríos Limón, Lovaina y Rosario1presentaronuna calidad biológica del agua categoría I, que es considerada agua limpia no contaminada, mientras que, los ríos Rosario2y De Mona mostraron una categoría II, aguas no alteradas de modo sensible. El río Pixvae mostró una categoría de agua III, lo que significa que tiene evidentes efectos de contaminación. El análisis Cluster, hecho con la ausencia y presencia de géneros, mediante el coeficiente de similitud de Jaccard y vinculación completa, se pudo observar claramente la formación de tres grupos. El grupo 1, formado por los ríos Limón, Lovaina y Rosario1, el grupo2, formado por el río Pixvae y el grupo 3, formado por los ríos Rosario2y De Mona. Lo que parece indicar que los tramos de los ríos estudiados, con similitud en sus comunidades en cuanto a la estructura de géneros, tuvieron la misma calidad biológica del agua y la misma estructura trófica
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de una estructura de costos y precios unitarios (APU) para la obra mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del centro poblado de Santa Rosa de Masisea, distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo-Ucayali النص الكامل
2022
Hernández Contreras, Carlos Alberto | Hernández Contreras, Carlos Alberto | Acruta Sánchez, Alfredo
El trabajo de suficiencia Profesional mostrara los análisis de precios unitarios y estructura de costos en un proyecto de saneamiento básico rural en la Región Selva Baja, donde el cual se ha calculado los rendimientos reales correspondiente a la mano de obra, equipos y herramientas, se ha recopilado la información de los materiales a utilizar, así mismo en coordinación con la empresa constructora Consorcio ELAAN los precios de cada material con el propósito de establecer los análisis de precios unitarios a nivel de ejecución de obra. Además de ello se considera la estructura de costos donde se detallan los gastos generales, la utilidad y el costo final de obra. La recolección de los datos se realizó en el proyecto de saneamiento con código SNIP 2366821: “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del centro poblado Santa Rosa de Masisea, distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali". Los análisis de los precios unitarios, estructura de costos y costos finales del proyecto en mención se realizaron con la finalidad de encontrar estándares para cada actividad de operación de tal manera que la información será muy provechosa para la realización de proyectos de características similares. Durante el análisis de los resultados se tendrán tres escenarios, el primero de ellos serán los datos del expediente técnico contractual, el segundo es el expediente técnico teniendo en cuenta los rendimientos otorgados por el PNSR según Resolución Ministerial N° 087-2020-VIVIENDA debido al distanciamiento social producido en pandemia Covid - 19 y por último el escenario de los datos calculados durante la ejecución de obra. En ese sentido hemos comparado los rendimientos, precios unitarios y presupuestos del expediente técnico contractual incluyendo el plan de vigilancia y prevención Covid-19, con los rendimientos, precios unitarios reales y costo final de la obra. Dentro de los resultados obtenidos tenemos que los costos de ejecución de obra son mayores a los del expediente técnico y expediente técnico incluyendo el plan de vigilancia y prevención Covid – 19 en 36.12%y 8.57% respectivamente, esto se da a que no se cumplieron tanto en los rendimientos establecidos por la entidad y por el tiempo de ejecución de obra que fue de 6.5 meses haciendo que aumente los costos de gastos generales, pago de personal clave y de los trabajadores. | The Professional Sufficiency Report will show the analysis of unit prices and cost estructuro in a rural basic sanitation project in the Selva Baja Region, where the real returns corresponding to labor, equipment and tools have been calculated. The information on the materials to be used has been compiled, as well as in coordination with the construction company Consorcio ELAAN the prices of each material in order to establish unit price analyzes at the level of work execution. In addition to this, the cost structure is considered where general expenses, utility and final cost of work are detailed. Data collection was carried out in the sanitation project with SNIP code 2366821: "Improvement and Expansion of the Drinking Water and Sanitation Service of the Santa Rosa de Masisea town center, Masisea District, Coronel Portillo Province, Ucayali Department". The analysis of Unit prices, cost structure and final costs of the project in question were carried out in order to find standards for each operating activity in such a way that the information will be very useful for carrying out projects with similar characteristics. During the analysis of the results there will be three scenarios, the first of them will be the data of the contractual technical file, the second of them is the technical file taking into account the returns granted by the PNSR according to Ministerial Resolution No. 087-2020-HOUSING due to the social distancing produced in Pandemic Covid-19 and finally the scenario of the data calculated during the execution of the work. | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]Alleviating drought and water scarcity in the Mediterranean region through managed aquifer recharge | Atténuer la sécheresse et la rareté de l’eau dans la région méditerranéenne grâce à la recharge maîtrisée des aquifères Mitigando la sequía y la escasez de agua en la región mediterránea mediante la recarga gestionada de acuíferos 通过含水层补给技术缓解地中海地区的干旱和水资源短缺 النص الكامل
2022
Henao Casas, J. D. | Fernández Escalante, E. | Ayuga, F.
Drought and water scarcity can significantly impair the sustainable development of groundwater resources, a scenario commonly found in aquifers in the Mediterranean region. Water management measures to address these drivers of groundwater depletion are highly relevant, especially considering the increasing severity of droughts under climate change. This study evaluates the potential of managed aquifer recharge (MAR) to offset the adverse effects of drought and water scarcity on groundwater storage. Los Arenales aquifer (central Spain), which was unsustainably exploited for irrigation in the second half of the twentieth century, is employed as a case study. Two neighbouring zones within this aquifer are contrasted, namely, Los Arenales (LA) and Medina del Campo (MC). The primary difference between them in terms of water resources management is the wide-scale implementation of MAR systems in LA since the early 2000s. Several groundwater statistical methods are used. Groundwater-level trend analysis and average piezometric levels show in LA a faster recovery of aquifer storage and less susceptibility to drought compared to MC. On the other hand, standardised precipitation indexes and standardised groundwater level indexes of detrended groundwater-level time series, which do not include the effects of MAR, show that LA can be more negatively affected by drought and groundwater abstraction. The sharper recovery of piezometric levels in LA when considering MAR, and bigger drought impacts observed when the effects of this measure are removed, demonstrate that MAR can effectively alleviate the impacts of water scarcity and drought, providing an adaptation solution to climate change worldwide.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Informe de avance 2021. Proyecto Diagnóstico del estado de conservación de los bosques protectores de suelos de la unidad cartográfica 6B, en la cuenca hidrográfica del arroyo Piray Mini que abastece de agua a la ciudad de Eldorado, Misiones النص الكامل
2022
Martínez Duarte, Juan Antonio
Fil: Martínez Duarte, Juan Antonio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. | La degradación de los bosques nativos protectores de suelos de la unidad cartográfica 6 B, que ocupa la mayor parte de la cuenca hidrográfica del arroyo Piray Miní que provee agua al sistema público de abastecimiento hídrico de la ciudad de Eldorado, requiere diagnosticar la problemática del deterioro de la cobertura vegetal del suelo como base para elaborar posteriormente un plan general para la conservación, la protección y la restauración hidrológica forestal del territorio para la mejora de la calidad del agua y el desarrollo sostenible del ecosistema. El objetivo general del presente proyecto de investigación es diagnosticar la situación general de los bosques protectores de suelos de la unidad cartográfica 6 B de la cuenca hidrográfica del arroyo Piray Miní a fin de disponer de información para la elaboración posterior de un plan de conservación de los bosques protectores basado en la regulación del uso del suelo, con programas de desarrollo, restauración y protección de la cuenca vertiente. Los objetivos específicos son: a) Determinar la ubicación de los suelos 6 B en la cuenca hidrográfica, b) Calcular la superficie de dichos suelos, c) Caracterizar el estado de conservación y degradación de los bosques protectores de suelo, d) Elaborar pautas generales para la conservación o restauración de los bosques protectores. La metodología a aplicar para alcanzar el objetivo general y los específicos planteados, propone comparar en el área de estudio el escenario hipotético de dos cursos alternativos de acción: Alternativa A: Formular un proyecto de conservación y restauración de bosques protectores del suelo y agua, para compararlo con la alternativa de referencia B: Conservar la situación actual de la cuenca. Y a continuación se mencionan brevemente las principales actividades que se proyecta realizar: 1. Recopilación y procesamiento de antecedentes; 2. Caracterización de la situación actual de la cuenca hidrográfica; 3. Determinación de los servicios de protección que prestan los bosques; 4. Análisis de las posibilidades de conservación y restauración de los bosques nativos protectores del suelo. Los resultados esperados en el presente trabajo de investigación, es el diagnóstico de la situación general de los bosques protectores de suelos de la unidad cartográfica 6 B de la cuenca hidrográfica del arroyo Piray Miní para disponer de información para la elaboración posterior de un plan de conservación de los bosques protectores basado en la regulación del uso del suelo, con programas de desarrollo, restauración y protección.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis del ambiente físico (agua y suelos) en función de los usos delsuelo asociados a franjas ribereñas bajo el enfoque de Una salud (One Health), en la subcuenca de la quebrada La Mula, distrito de riego Arenal-Tempisque (DRAT), Costa Rica النص الكامل
2022
Bajo el enfoque Una sola salud (One Health), la investigación busca mostrar la relación existente entre factores ambientales, la biología del entorno y el efecto que puede tener el uso del suelo, en especial la ganadería sobre la población a corto, medianoy largo plazo, monitoreado a través de los índices biológicos, como el BMWP’CR y el QBS-ar. La investigación se desarrolló en la franja ribereña de la quebrada La Mula (UTM 1148233N y 357966E), tomando como sitios de muestreo cuatro distintos usos del suelo. Los resultados presentan variaciones relacionadas con la estacionalidad y la presencia de vegetación adyacente a las franjas ribereñas en cada uno de los usos de suelo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio económico y medioambiental de la integración de agua marina desalinizada para el riego de cultivos característicos de Cuenca del Segura. | Economic and environmental assessment of the integration of desalinated seawater for irrigating common crops in the Segura river basin. النص الكامل
2022
Camacho García, Tomás | Gallego Elvira, Belén | Martínez Álvarez, Victoriano | Ingeniería Agronómica
En la última década, la desalación de agua de mar para riego se ha implantado masivamente en el sureste de España ante la creciente presión y competencia por los recursos hídricos. El agua marina desalinizada (AMD) supone un suministro de agua regular sin limitaciones climatológicas e hidrológicas, pero se caracteriza por un coste económico muy superior al del resto de recursos hídricos y también por su impacto medioambiental, asociado en ambos casos a la gran demanda energética de las plantas desaladoras. Este proyecto estudia el impacto económico y medioambiental de la sustitución parcial y total de los recursos hídricos convencionales por AMD en regadíos característicos de la Cuenca del Segura. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
اظهر المزيد [+] اقل [-]The use of water stable isotopes for a better understanding of hydrogeological processes in Haiti: overview of existing δ18O and δ2H data | Utilisation des données d’isotopes stables de l’eau pour une meilleure compréhension des processus hydrogéologiques à Haïti: présentation des données existantes de δ18O et δ2H El uso de isótopos estables del agua para comprender los procesos hidrogeológicos en Haití: descripción de los datos existentes de δ18O y δ2H 利用水稳定同位素更好理解海地的水文地质过程:现在δ18O 和δ2H 数据概述 Uso de isótopos estáveis da água para um melhor entendimento dos processos hidrogeológicos no Haiti: visão geral de dados de δ18O e δ2H existentes النص الكامل
2022
Isotope hydrological studies carried out since 1987 in Haiti have proven to be effective in improving conceptual models of the principal aquifers in this Caribbean island nation. However, many of these studies have been limited and are mostly unpublished. It is, therefore, important to share the available datasets with scientists and water managers to support further studies and guide decision-making. Eleven datasets were compiled in a unique database for continued advancement and application. This dataset now contains 248 δ¹⁸O and δ²H results from water samples collected at 190 locations throughout the country. δ¹⁸O and δ²H values range, respectively, from –3.8 to –8.95‰ and –67.4 to –16.8‰ for precipitation (n = 5), 0.9 to 2.76‰ and 8.8 to 18.4‰ for lakes (n = 4), –2.61 to 4.98‰ and –26.63 to 28.2‰ for rivers (n = 11), –5.11 to –2.6‰ and –29.8 to –6.9‰ for springs (n = 82) excluding hot springs, and –5.1 to –1.37‰ and –29.4 to –2.9‰ for boreholes (n = 142). The overall presentation of the available data is complemented with an overview of the studies in which stable isotope data acquisition was performed. The global dataset is presented under three primary contexts: (1) elaboration of a local isotope meteoric water line of equation δ²H = 7.2δ¹⁸O + 8.8 supported with data predominately from the Ouest jurisdictional department, (2) spatial variability analysis of the dataset, and (3) definition of the altitude gradient (per 100 m) using freshwater springs of the Plaine du Cul-de-Sac/Massif de la Selle area of –6.67‰ for δ²H and –0.09‰ for δ¹⁸O.
اظهر المزيد [+] اقل [-]