خيارات البحث
النتائج 1061 - 1070 من 1,136
Uso de agua en la extracción de gas de lutitas en el noreste de México. Retos de regulación ambientalWater use in shale gas extraction in Northeast Mexico. Environmental regulation Challenges. النص الكامل
2014
Manzanares Rivera, José Luis
El objetivo es analizar el esquema regulatorio de protección ambiental en México ante los retos que el procedimiento de fracturación hidráulica representa para las fuentes de abastecimiento de agua potable locales. Se aplica una metodología descriptiva en el caso de Estados Unidos, país pionero en esta práctica. Los resultados sugieren que el marco regulatorio actual en México presenta barreras significativas frente al procedimiento de fracturación hidráulica, si bien su prohibición no es explícita. Las conclusiones indican que la explotación de gas de lutitas representa un grado elevado de incertidumbre por su impacto ambiental. Se deberán tomar acciones para eliminar a incertidumbre y contribuir al aprovechamiento socialmente responsable de este recurso. Abstract The goal is to analyze the environmental regulatory protection framework in México in face of the challenges that hydraulic fracturing represents for local drinking water sources. A descriptive methodology approach is applied, using the case of the U.S. as reference. The results indicate that current Mexican regulatory framework presents robust measures that highly restrict hydraulic fracturing however; given the complex nature of the process, an explicit ban hasn´t been implemented. Conclusions indicate that the extraction of shale gas presents a high uncertainty level regarding its potential environmental impacts. Therefore efforts to eliminate the uncertainty should be taken to contribute to a socially responsible exploitation of this resource.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo e implementación de un sistema de validación de métodos físico-químicos para análisis de: silicio en rango bajo y rango alto y manganeso en muestras de agua claras y residuales النص الكامل
2014
Oña Columba, Mayra Alejandra
El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar un sistema de validación de los métodos físico-químicos en muestras de aguas claras y residuales para el análisis de silicio en rango bajo y rango alto, y manganeso, basándose en las normas ISO/IEC 17025, en el laboratorio del Centro de Investigaciones y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional. En la parte teórica se realizó una investigación bibliográfica de conceptos estadísticos, en la parte experimental se investigaron diferentes métodos normalizados que podían utilizarse en el laboratorio, elegido el método azul heteropoli para análisis de silicio rango bajo, el método molibdosilicato para el análisis de silicio rango alto y el método de oxidación por periodato para análisis de manganeso, se procedió a realizar las mediciones de los parámetros, como son: la función de respuesta, la linealidad, el límite de detección, el límite de cuantificación, la exactitud, la precisión e incertidumbre. Realizadas las pruebas de laboratorio y el respectivo tratamiento estadístico se observa que, los valores de los parámetros se encontraron dentro de los límites establecidos en los objetivos de la validación, por lo tanto la validación de los tres métodos fue aceptada. | El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar un sistema de validación de los métodos físico-químicos en muestras de aguas claras y residuales para el análisis de silicio en rango bajo y rango alto, y manganeso, basándose en las normas ISO/IEC 17025, en el laboratorio del Centro de Investigaciones y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional. En la parte teórica se realizó una investigación bibliográfica de conceptos estadísticos, en la parte experimental se investigaron diferentes métodos normalizados que podían utilizarse en el laboratorio, elegido el método azul heteropoli para análisis de silicio rango bajo, el método molibdosilicato para el análisis de silicio rango alto y el método de oxidación por periodato para análisis de manganeso, se procedió a realizar las mediciones de los parámetros, como son: la función de respuesta, la linealidad, el límite de detección, el límite de cuantificación, la exactitud, la precisión e incertidumbre. Realizadas las pruebas de laboratorio y el respectivo tratamiento estadístico se observa que, los valores de los parámetros se encontraron dentro de los límites establecidos en los objetivos de la validación, por lo tanto la validación de los tres métodos fue aceptada. | Jaramillo Sánchez, Luis Angel, director
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influência da técnica de limpeza de filtros lentos e diâmetro dos grãos sobre a qualidade da água produzida, com destaque para remoção de carbamatos e oocistos de Cryptosporidium (simulados por microesferas) النص الكامل
2014
Pizzolatti, Bruno Segalla | Sens, Mauricio Luiz | Universidade Federal de Santa Catarina
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental, Florianópolis, 2014 | Neste trabalho, buscou-se avaliar a tecnologia da filtração lenta retrolavável no tratamento de água de lago com vistas a suprir as necessidades de consumo humano. Foram propostas duas formas de retrolavagem, utilizando a água filtrada ou bruta, sempre, comparadas a um filtro controle com limpeza por raspagem. O objetivo da pesquisa foi avaliar a eficiência dos filtros no tocante a parâmetros físicos, químicos (com destaque para carbamatos: metomil, carbofurano e carbaril) e biológicos (simulados por microesferas fluorescentes), bem como avaliar a eficiência da retrolavagem em filtros lentos. Foram construídos dois sistemas de filtração, sendo um em escala real e outro em escala piloto. Todas as unidades de filtração eram de escoamento descendente, operaram com taxa de filtração de 4 m3/m2 dia e carga hidráulica variável. Durante o monitoramento dos filtros em escala real, foi possível realizar 18 de filtração válidas, em que não se observou diferença significativa de duração entre os filtros controle (FLC) e os filtros retrolaváveis com água filtrada (FLR) e com água bruta (FLRb). Com relação aos parâmetros de qualidade de água cor e turbidez, o FLC teve melhor desempenho que os demais filtros no tocante cor aparente e verdadeira e com relação a remoção de cianobactérias o filtro FLR obteve melhor desempenho. Nos filtros em escala piloto, nos quais foram avaliados os contaminantes específicos (microesferas e carbamatos), formaram um total de seis filtros, agrupados dois a dois (filtros lentos convencionais/retrolaváveis), em que cada grupo de filtros tinha diâmetro efetivo do material filtrante distintos. A granulometria do material filtrante não pareceu interferir na qualidade da água, no entanto o método de limpeza mostrou que os filtros com limpeza por raspagem foram mais efetivos que seus pares retrolaváveis na maior parte dos parâmetros analisados. Para os carbamatos estudados, observou-se remoção máxima de 19,30, 36,94 e 63,80% para o metomil, carbofurano e carbaril respectivamente, não sendo observada também diferença significativa entre os filtros avaliados. Para as microesferas, todos os filtros alcançaram eficiência de 4,75 Log, depois de 8 horas de filtração. Em função dos resultados obtidos, pode-se considerar que o trabalho contribui para facilitar a operação de filtros lentos, com adoção da retrolavagem, o que pode resultar no aumento do uso desta tecnologia principalmente em comunidades isoladas, desprovidas de tratamento e abastecimento público de água.<br> | Abstract: This study aimed to evaluate the backwash slow sand filtration technology in treatment of lake water in order to solve the needs of human consumption. Two forms of backwash were proposed, using filtered and raw water, always compared with a control filter cleaned by scraping. The research objective was to evaluate the efficiency of filtersin relation to physical, chemical parameters (specially carbamates: methomyl, carbofuran and carbaryl) and biological (simulated by fluorescent microspheres), as well as the efficiency of backwash in slow sand filters. Two pilot systems were built a real scale and other smallscale. All filter units are downflow, operated with filtration rate of 4m3/m2dia and hydraulic head variable. During monitoring of full-scale filters, was possible to carry 18 filtration run where no significant difference was observed in duration between the filter control (FLC) and backwashed filter with filtered water (FLC) and raw water (FLRb). Regarding water quality parameters color and turbidity the FLC performed better than other filters regarding apparent and true color, with respect to the removal of cyanobacteria FLR filter performed better than others filters. In small-scale filters which were evaluated specific contaminants (microspheres and carbamates) are a total of six filters, grouped two by two, forming three sets of conventional / backwash slow sand filter where each filter group had distinct effective diameter. The diameter of the filter material did not appear to affect the quality of water however, but scraping method of cleaning was more effective than their backwashed pairs, in most parameters. For carbamates studied the maximum removal of 19,30, 36, 94 and 63,80% for methomyl, carbaryl and carbofuran, respectively, there was no significant difference between the evaluated filters. For all filters microspheres efficiency reached 4,75 log after eight hours of filtration. Depending on the results obtained, it can be considered that the work helps to facilitate the operation of slow sand filters, with adoption of backwash in slow sand filters, and could result in an increased use of this technology especially in isolated communities, which have no treatment and supply of drinking water.
اظهر المزيد [+] اقل [-]EFFECT OF IRRIGATION SCHEDULING AND METHOD OF IRRIGATION ON PRODUCTIVITY AND WATER ECONOMY IN HYBRID SUNFLOWER (Helianthus annuus L.) / EFECTO DEL ESQUEMA Y MÉTODO DE RIEGO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA ECONOMÍA DEL AGUA EN GIRASOL HÍBRIDO (Helianthus annuus L.) / INFLUENCE DU TEMPS ET DE LA MÉTHODE D’IRRIGATION SUR LA PRODUCTIVITÉ ET LA CONSOMMATION RATIONNELLE D’EAU CHEZ LE TOURNESOL HYBRIDE (Helianthus annuus L.) النص الكامل
2014
Ramamoorthy, K. | Murali Arthanari, P. | Subbian, P.
An experiment was conducted during summer and kharif seasons of 2004 and 2005 at Agricultural Research Station, Bhavanisagar, to study different irrigation methods and regimes (IW/CPE ratio) on yield attributes, yield and water economy in hybrid sunflower (MSFH 17). Yield and yield attributes varied significantly during both summer and kharif seasons of 2004 and 2005. Irrigation at 0.80 and 0.60 IW/CPE ratios under alternate furrows and paired row system of irrigation (80/40 × 30 cm) proved better than other treatment combinations with regard to water use efficiency gross return, net return and B0 : C ratio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de parámetros medio ambientales; que condicionan la calidad del aire (PM10, NO2, SO2) en la estación de monitoreo de calidad del aire ubicada en la planta de tratamiento de agua potable de la EAAB-TIBITOC | Determination of environmental parameters; that affect air quality (PM10, NO2, SO2) in the monitoring station air quality located on the ground of potable water EAAB-Tibitoc النص الكامل
2014
Pizarro de Armas, Heidelber Jojan | Ruiz Suárez, Erika Johana
El deterioro de la calidad del aire es un problema que aqueja tanto a países desarrollados como aquellos que se encuentran en proceso de desarrollo e industrialización; que a su vez se ha convertido en un problema medio ambiental y de salud pública debido a que la concentración de los contaminantes exceden las normas nacionales de referencia sobre calidad del aire. Está relacionada a la polución, entre otras, atribuida a diferentes fuentes; tal como la industria, minería, quema y las emisiones de los vehículos, siendo esta la que más impacto genera, como lo revelan estudios contratados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “las fuentes móviles (vehículos) generan el 86% de la contaminación atmosférica”. Por ende se desarrollar la presente investigación en la planta de tratamiento de agua potable Tibitoc; cuya finalidad es la comparación de datos obtenidos a través de la estación de monitoreo de la calidad de aire de la CAR con la normatividad ambiental vigente y el establecimiento de recomendaciones sobre los procesos que puedan generar aumento de las emisiones al ambiente. | Deteriorating air quality is a problem that impact to many developed countries and those who are in the process of development and industrialization; which in turn has become an environmental and public health problem because the concentration of contaminants exceed national standards of air quality reference. Is is related to pollution, among others, attributed to different sources; such as industry, mining, burning and vehicle emissions, this being the one that generates the most impact, as shown by studies commissioned by the Ministry of Environment, Housing and Territorial Development, "mobile sources (vehicles) generate 86% of air pollution. "Hence the present investigation was to develop on the ground of potable water Tibitoc; aimed to compare data obtained from the monitoring station quality air CAR with existing environmental regulations and establishing recommendations for processes that generate increased emissions to the environment.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de estrategia para introducir la gestión integrada de recursos hídricos en la gestión del agua en zonas urbanas intermedias de Colombia. Estudio de caso Guadalajara de Buga, Valle del Cauca. النص الكامل
2014
Fernandez Vargas, Carlos Gabriel | Restrepo Tarquino, Inés
Una propuesta de estrategia para introducir la gestión integrada de recursos hídricos en la gestión del agua en zonas urbanas de Colombia, fue desarrollada mediante un estudio de caso en la ciudad de Guadalajara de Buga, Valle del Cauca. Esta estrategia fue diseñada bajo la metodología de sistemas complejos, el enfoque de Investigación - Acción Participativa y la teoría general de sistemas, y concebida bajo los lineamientos de conceptuales de un modelo de gestión integrada de recursos hídricos GIRH - subsistemas intervenciones, planteado por Restrepo (2006), además, teniendo en cuenta desarrollos teóricos y aplicados sobre el tema a nivel mundial, propuestos por diversos autores e instituciones como la Asociación Mundial del Agua (GWP por sus siglas en ingles). La estrategia, concebida como un instrumento articulador y dinamizador proyectado para el periodo 2009-2019, se compone de un modelo conceptual, visión de futuro, objetivo, principios, líneas de acción, programas, metas, indicadores y proyectos sobre agua y saneamiento en la ciudad. Finalmente, se capacitan y fortalecen los actores en la GIRH, y se proponen cambios en los marcos institucionales locales, regionales y nacionales necesarios para el desarrollo de la estrategia propuesta. CONTENIDO: La gestión integrada de recursos hídricos en países en desarrollo -- Marco histórico de la gestión del agua en la ciudad de Guadalajara de Buga -- Caracterización de la gestión urbana del agua en Guadalajara de Buga -- Desarrollo de una estrategia para introducir la gestión integrada de recursos hídricos en la gestión urbana del agua en Guadalajara de Buga -- Desarrollo preliminar de una propuesta metodológica para el análisis de la gestión del agua en ciudades intermedias de Colombia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comparación de los sistemas de medición de agua potable en los sectores comercial, industrial e institucional de la ciudad de Guadalajara de Buga con base en un muestreo de tipo estratificado. النص الكامل
2014
Cuéllar Lozano, Andrés Felipe | Ruano Cerón, César Andrés | Restrepo Tarquino, Inés
Este trabajo experimental consiste en el estudio de las comparaciones de dos sistemas de medición de agua potable de los sectores institucional, comercial e industrial de la ciudad de Guadalajara d Buga (Aguas de Buga S.A E.S.P y Muestreo) donde a partir de un tamaño de muestra determinado por un muestreo aleatorio estratificado (MAE), se obtuvieron resultados que fueron estudiados estadísticamente a través de tres análisis de concordancia) para verificar la coherencia y desviaciones significativas entre los registros de consumo de Aguas de Buga S.A E.S.P y el Muestreo realizado en el trabajo de campo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Programa piloto de detección de fugas de agua en los sectores comerciales 11, 14 y 15 de la EPS SEDACAJ en la ciudad de Cajamarca mediante el uso de los equipos النص الكامل
2014
Castro Centeno, Edith Marlene | Castro Centeno, Edith Marlene | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente Informe Técnico describe los trabajos realizados entre los días 11 de febrero al 11 de junio del 2013, para Detección y Localización de fugas de agua y conexiones clandestinas, en el sistema de distribución de Agua Potable de los Sector Comercial N° 11,14 Y 15 - Mollepampa, de la ciudad de Caja marca, mediante Equipos SEWERIN adquiridos para este fin. Las actividades a desarrollar se dividieron en dos etapas: la primera consistió básicamente en trabajos de gabinete, los cuales involucran: impresión de planos, coordinaciones con el área operacional y planificación del trabajo a desarrollar. En la segunda etapa se desarrollaron actividades de trabajo de campo las cuales implican la verificación y detección de fugas en conexiones, lográndose verificar en el período el estado de 4774 conexiones, dentro de las cuales se encontraron 79 fugas (15 en red matriz y 64 en conexiones), y 08 Conexiones Clandestinas. Adicionalmente el Equipo Técnico de Detección de Fugas, desarrolló el 1° Taller denominado Control de Perdidas en Acometidas Domiciliarias y Redes Matrices, los días 05 y 06 de junio del presente, en donde se contó con la participación de personal de la EPS SEDACAJ S: A: logrando capacitar a los mismos en temas de detección de fugas de agua, mediante el uso de equipos para detección. Asimismo, se presentaron otras incidencias las cuales fueron observadas y notificadas a las áreas correspondientes, para las acciones correctivas que correspondan. Dentro de las incidencias presentadas tenemos: fugas internas (31), conexiones con categorización incorrecta (45). Se logró estimar el caudal total producido por pérdidas de agua, el cual asciende a 191,607.48 m^/año, lo cual representa una pérdida económica de SI. 383,214.96 (trescientos ochenta y tres mil doscientos catorce con 96/100 nuevos soles) al año. Además, para el caso de las conexiones clandestinas detectadas, la EPS SEDACAJ, logró recuperar SI. 9,830.93 (nueve mil ochocientos treinta con 93/100 nuevos soles) | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de diseño de un sistema de captación de agua de lluvia y tratamiento de aguas grises en la escuela de educación básica fiscal mixta Camilo Borja, cantón y provincia de Esmeraldas النص الكامل
2023 | 2014
Cabindo Altafuya, Ketty Alicia
Cabindo Altafuya, Ketty Alicia; Propuesta de diseño de un sistema de captación de agua de lluvia y tratamiento de aguas grises en la escuela de educación básica fiscal mixta Camilo Borja, cantón y provincia de Esmeraldas 103 p. ; Tesis previa obtención del título de Ingeniera en Gestión Ambiental | La ciudad de Esmeraldas tiene un déficit de agua potable que es crítico, debido a que no existe la infraestructura de generación de agua potable, lo que conduce a que el abastecimiento sea racionado – tres días a la semana y pocas horas al día – además, debido a que varios componentes del sistema de agua potable ya cumplieron su vida útil y a la baja cobertura del servicio porque no existe un sistema de redes principales,secundarias y guías domiciliarias, la eficiencia y calidad del servicio se disminuye, incidiendo en el 15,63% de patologías comunes en el cantón. La escuela Camilo Borja, al igual que otras 33 unidades educativas de la zona sur de la ciudad, tiene una infraestructura estandarizada (diseño estructural básico), por lo que se presenta una propuesta alternativa, que unida al actual sistema de abastecimiento de agua potable, permita satisfacer gran parte de los requerimientos de agua en éste establecimiento, pudiendo ser adaptado como sistema piloto, descentralizado de abastecimiento de agua, también en otros centros educativos, de salud y comunitarios, sean estos urbanos o rurales que posean una edificación similar. El diseño se encuentra integrado por sistemas de captación de agua de lluvia, filtro para purificación de agua y finalmente el tratamiento de aguas grises. Se busca, un manejo eficiente del recurso, ahorro en el consumo de agua potable y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que desarrollan sus actividades en ésta institución.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de documento técnico para revisión y actualización normativa ambiental en laboratorios de análisis de agua potable en Colombia. Estudio de caso empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Funza Cundinamarca -EMAAF- النص الكامل
2014
Enciso Iregui, Lineth Beatriz | Guevara Valencia, Alberto
La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza “EMAAF” se tomó como estudio de caso ya que cuenta con un laboratorio de agua potable que realiza análisis fisicoquímicos y microbiológicos los cuales generan residuos peligrosos, esta situación se presenta a nivel nacional en este tipo de empresas ya que por norma están obligados a realizar análisis asegurando la calidad del agua que distribuyen. Partiendo de esto se crea la necesidad de controlar los aspectos ambientales de las actividades que allí se desarrollan, para lo cual se utilizaron las herramientas que proporcionan las normas NTC ISO 14001:2004 e ISO 31000:2009. Realizando como primera medida la obtención de datos primarios, como son las actividades que se realizan en una línea de tiempo diaria, mensual y anual, contando con las condiciones de desarrollo normal, anormal y de emergencia en la que estas actividades se desarrollan en el laboratorio de agua potable, se utilizó la norma NTC 5254:2006 de Gestión de Riesgo desarrollando una matriz con los aspectos e impactos ambientales inherentes al proceso de estudio se enumeraron las diferentes actividades identificando en cada uno de ellos una serie de aspectos e impactos ambientales, posteriormente se establecieron los aspectos e impactos ambientales los cuales se valoraron utilizando la metodología (Process Hazards Analysis) o técnica del HAZOP, la cual se basa en identificar cuatro elementos clave, la fuente o causa del riesgo, la consecuencia, impacto o efecto resultante de la exposición a este riesgo, las salvaguardas existentes o controles, destinados a prevenir la ocurrencia de la causa o mitigar las consecuencias asociadas y las recomendaciones o acciones que pueden ser tomadas si se considera que las salvaguardas o controles son inadecuados o directamente no existen. Continuando con el proceso, se recurrió a la creación de metas, objetivos y actividades e indicadores de seguimiento, que constituyen los Programas de Gestión Ambiental “PGA” en condiciones normales y anormales. Como resultado de estos análisis resultaron los programas de minimización y control de vertimientos, de control de generación de vapores, de control de generación de ruido, de prevención y mitigación para la contaminación del recurso suelo, de seguridad industrial y bioseguridad, de acercamiento a la comunidad para las condiciones de análisis de emergencia. Estos Programas se diseñaron para ser aplicados en cualquier laboratorio de agua potable de un acueducto existente en el territorio nacional como un aporte fundamental en el desarrollo empresarial, ambiental y social que se puede implementar en este tipo de organizaciones. | The Aqueduct, Sewage System and Cleanness Company of Funza, was the case study because this have a water laboratory where make physic-chemical and microbiology tests that produce dangerous wastes, this situation is given a national level in this type of companies because for rule are obliged to do analysis ensuring the water quality for give out to the users. For this reason its create the necessity of check the environmental aspects from the activities that development there, using the tools that provide the NTC ISO 14001:2004 and ISO 31000:2009 rules. Performing like first step the obtain of primary data like activities that to do in a diary, monthly and annual time line, counting with normal, atypical and emergency development conditions where this activities develop in the water laboratory, using the NTC 5254:2006 of Management Risk Rule developing a matrix with the environmental aspects and impacts inherent to the study process enumerated the different activities identifying in each of them a sequence of environmental aspects and impacts, later establishing the environmental aspects and impacts that which valued using the Process Hazards Analysis, that is based in identify four elements code, the source or dangerous case, the consequence, impact or effect resulting of the exposition to this risk, the safeguards in existence or controls, for prevent the witticism of the cause or mitigate the consequences associated and the findings or actions that can be taken if is considered that the safeguards or controls are inadequate or no exist directly. Continuing with the process, is resorted to create goals, objectives, activities and tracing indicators that create the Management Environmental Programs in normal and atypical conditions. Like result of this analysis given minimization programs and discharges control, generation steam controls, generation noise control, prevention and mitigation for the pollute soil resource, industrial security and biosecurity, approach to the community for the emergency analyses conditions. These programs are designed for to be applied in any water laboratory of an Aqueduct in existence in the national territory like a fundamental input in the business, environmental and social development that can be to implement in this type of companies. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
اظهر المزيد [+] اقل [-]