خيارات البحث
النتائج 1071 - 1080 من 1,327
Modelacion de la calidad del agua del humedal Córdoba mediante el uso del software QUAL2K y su potencial uso respecto a la mejora del ecosistema النص الكامل
2019
Beltrán Fernández, Nicolás | Jaramillo Londoño, Angela Maria | Calderón Rivera, Dayam Soret | https://orcid.org/0000-0001-9465-8513 | https://orcid.org/0000-0002-7604-0581 | https://scholar.google.com/citations?user=Z5by0QkAAAAJ&hl=es | https://scholar.google.es/citations?user=Gn6vUq0AAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001400391 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499544 | https://sba.colciencias.gov.co/Buscador_HojasDeVida/busqueda?q=ANGELA%20MARIA%20JARAMILLO%20LONDONO&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!1400391 | https://sba.colciencias.gov.co/Buscador_HojasDeVida/busqueda?q=DAYAM%20SORET%20CALDERON%20RIVERA&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!1499544
En el distrito capital, aunque se ha avanzado mucho en materia de la conservación de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal PEDH, aún existen muchos tensionantes presentes, que favorecen el detrimento de estos importantes ecosistemas y a los que es imperativo hacerles frente, en favor de la mejora de la calidad de vida tanto de la fauna y flora endémica del humedal como de los habitantes de la ciudad. El aumento de las conexiones independientes de alcantarillado (conexiones erradas) a los canales aferentes a los humedales, la disposición inadecuada de Residuos Sólidos Orgánicos RSO´s y Residuos de Construcción y Demolición RCD´s por parte de los habitantes que colindan con estos ecosistemas, la constante contaminación de los caudales ecológicos, ronda hídrica y zona de manejo y preservación ambiental ZMPA, son algunas de las causas del deterioro de la calidad del agua presente en los humedales. Este documento presenta los resultados obtenidos en la modalidad de trabajo de grado de pasantía que se desarrolló en la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá y que consistió en la modelación de los parámetros físico químicos del PEDH Córdoba enfocado en sus canales aferentes por medio del software Qual2k con el fin de proponer algunas estrategias para la recuperación de la calidad de agua del humedal Córdoba, dentro del proceso de implementación del Plan de Intervención y Corrección de Conexiones Erradas PICCE adelantado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP. | In the capital district, although much progress has been made in the matter of the conservation of the PEDH District Ecological Wetland Parks, there are still not many tensors present, which favor the detriment of these important ecosystems and which it is imperative to face, in favor of the improvement of the quality of life of both fauna and flora. The increase of independent sewerage connections (wrong connections) to the channels afferent to the wetlands, the inadequate disposal of Organic Solid Waste RSO's and Construction Waste and Demolition RCD's part of the inhabitants that adjoin these systems, the constant pollution of the ecological flows, water round and zone of management and environmental preservation ZMPA, are some of the causes of the deterioration of the quality of the water present in the wetlands. This document presents the results obtained in the modality of work of degree of internship that was developed in the Aqueduct and sewerage company of Bogotá and that consisted in the modeling of the physical chemical parameters of the PEDH Córdoba focused on its afferent channels through the Qual2k software in order to propose some strategies for the recovery of the water quality of the Córdoba wetland, in the process of implementing the Plan of Intervention and Correction of Mistaken Connections PICCE advanced by the Aqueduct and Sewerage Company of Bogotá EAAB-ESP. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del uso de agua marina desalinizada en la producción de tomate en invernadero | Evaluation of the use of desalinated seawater in greenhouse tomato production النص الكامل
2019
Saura Yúfera, Fernando | Acosta Avilés, José Alberto | Gallego Elvira, Belén | Ingeniería Agronómica
El uso de agua marina desalinizada para el riego agrícola supone un recurso que garantiza un aporte continuo de agua y debería ser considerada como una alternativa a las fuentes tradiciones de la misma, sobre todo en zonas de escasez como es el sur de Europa. Sin embargo, presenta una serie de características que deben de ser consideradas para que su uso no suponga riesgos tanto para la producción de los cultivos como para la sostenibilidad del suelo, como son: (1) las excesivas concentraciones de cloruros y sodio, (2) las bajas concentraciones de calcio, magnesio y sulfatos, (3) las elevadas concentraciones de boro y (4) los riesgos de sodificación de suelos. Por lo tanto, es necesario llevar acabo proyectos que muestren el correcto manejo que debe de realizarse con este tipo de agua, El estudio se realizará en un invernadero de cultivo de tomate, para los ciclos otoño-invierno y primavera-verano. El alumno será el encargado de realizar los muestreos de agua, suelo y planta, que se realizarán periódicamente en la explotación, así como los correspondientes análisis de laboratorio, cuyos resultados deberá interpretar para realizar un completo diagnóstico agrícola. De igual modo, deberá realizar una evaluación económica y ambiental del uso de agua desalinizada en la producción de tomate. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
اظهر المزيد [+] اقل [-]Islas Flotantes Artificiales con la Especie Achira (canna indica) como alternativa para la Remocion de Cromo y Coliformes Fecales en Agua Procedente del Rio Cutuchi النص الكامل
2019
Aguiar Terán, María Belén | Castillo Torres, Yoselin Alejandra | Ilbay Yupa, Mercy Lucila MS.c
Artificial Floating Islands are systems of phytoremediation of polluted waters, comparable to natural wetlands. The goal of this research lays in the evaluation of the Achira species (C. Indica) as a potential agent for water treatment of Cutuchi river through the removal of Cr and fecal coliforms. As to it, an artificial floating island with an area of 0.09 m² was installed in a water-body of 115 liters (Treatment 1), three repetitions and a witness. The evaluation of the removed parameters was performed every 1 and 3 weeks, a process that was developed along 4 months. The results achieved in removal percentages were: chromium 98.88 % and fecal coliforms 89.68 %, representative values that prove the efficiency of systems with C. Indica varieties, establishing it as a natural alternative to improve the water quality of Cutuchi River. | Las Islas Flotantes Artificiales son un sistema de fitorremediación de aguas contaminadas, similar a los humedales naturales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la especie Achira (C. indica) en la remoción de Cromo y coliformes fecales en el agua procedente del río Cutuchi. Para ello se instaló una isla flotante de 0,09 m2 en un cuerpo de agua de 115 litros (Tratamiento 1), tres repeticiones y un testigo. Las evaluaciones de los parámetros removidos fueron cada 21 días y cada siete días del desarrollo de la planta durante cuatro meses. Los porcentajes de remoción fueron: cromo 98.88 % y coliformes fecales 89.68 % demostrando que el sistema con las variedades C. indica constituye una alternativa para mejorar la calidad del agua procedente del río Cutuchi.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Thirty Years of Hybridization between Toads along the Agua Fria River in Arizona: Part II: Fine-Scale Assessment of Genetic Changes over Time Using Microsatellites النص الكامل
2019
The ecological consequences of impoundment construction on riparian systems throughout the U.S. Southwest has profoundly affected a variety of organisms, including many amphibians. To better understand the current extent of hybridization and changes in genetic composition over time in Bufo (Anaxyrus) woodhousii and Bufo microscaphus, we used microsatellite loci to evaluate 260 individuals representing 10 total populations constituting B. woodhousii, B. microscaphus, and putative hybrids along the Agua Fria River in Arizona during two time periods (1992–97 and 2009–10). Consistent with prior work with these two anurans documenting unidirectional replacement or genetic introgression, we predicted that microsatellites would provide evidence of directional introgression of B. woodhousii into B. microscaphus. The putative hybrid populations exhibited the highest number of alleles, and B. microscaphus exhibited the lowest number of alleles. Structure analysis indicated K = 2 as the best-fit population number for both time periods. All pairwise F-statistics were highly significant, corroborating differentiation among populations as inferred by structure analysis. The principal coordinates analysis demonstrated three distinct clusters of individuals that corresponded strongly with prior morphological and mitochondrial assignments within this region over both sampling periods. Our findings indicate that the genetic identity of B. microscaphus remains distinct from B. woodhousii and the hybrids, suggesting that the genetic structure of the corresponding populations has remained intact. Bufo woodhousii has not replaced B. microscaphus along the Agua Fria River beyond those habitats directly associated with impoundment construction.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicación de Microorganismos Eficientes (EM) para remover el contenido de nitrógeno total y fósforo total en el agua de la laguna Ricuricocha – Región San Martín النص الكامل
2019
Chota Armas, Andy Fernando | Ojanama Rodríguez, Gianella | Quispe Basualdo, Rolando
El objetivo de la presente investigación fue de evaluar la aplicación de Microorganismos Eficientes-Agua (ME-Agua) a concentraciones del 5% y 10 % para la remoción de nitrógeno y fósforo total en el agua de la Laguna Ricuricocha. La evaluación se dio a los 1, 30 y 60 días, donde se tomaron muestras siguiendo el Procedimientos para la Toma de Muestras, Preservación, Conservación, Transporte, Almacenamiento y Recepción de agua para Consumo Humano establecido según la R.D. N° 160 – 2015. Los parámetros fisicoquímicos evaluados se determinaron en el laboratorio EQUAS S.A. de la ciudad de Lima, de acuerdo a los métodos analíticos “APHA y NMP/100 mL”. Los resultados se compararon con el D. S. N°004-2017-MINAM. La concentración de fósforo total a inicio de la evaluación superó lo establecido según el ECA, la aplicación de los ME-Agua al 5 % y 10 % durante 30 y 60 días se evidenció la reducción de la concentración en el sistema del 10% alcanzando el valor aceptable por la normativa; en cuanto al nitrógeno total a inicio también superó el ECA, pero al ser sometida al tratamiento con el EM-Agua en concentraciones de 5 % y 10 % evaluados a los 30 y 60 días se evidenció una disminución de la concentración, sin satisfacer los valores establecidos en la normativa. El porcentaje de remoción mediante la aplicación de EM-agua al 5% y 10%, se da en el sistema del 10% con un porcentaje de 99.520 para fósforo total y 59.277 para nitrógeno total. El pH y turbiedad disminuyeron en ambos sistemas y se encuentran dentro de lo establecido de acuerdo a la normativa. En cuanto al amoniaco se comprobó un aumento gradual en ambos sistemas durante el tiempo de evaluación de 60 días sobrepasando los establecido. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Hidráulica e hidrología
اظهر المزيد [+] اقل [-]Potencial de aproveitamento de água da chuva em granjas de produção intensiva de suínos e aves em Concórdia SC em função da variabilidade da precipitação. النص الكامل
2019
HOSS, C. G. | TAVARES, J. M. R. | BELLI FILHO, P. | MATTHIENSEN, A.
CAPTAÇÃO DE ÁGUA SUBTERRÂNEA NA ZONA ALUVIONAR DO RIO JAGUARIBE E SUA RELAÇÃO COM O USO/OCUPAÇÃO DO SOLO EM SÃO JOÃO DO JAGUARIBE – CEARÁ. النص الكامل
2019
ANTONIO FLÁVIO COSTA PINHEIRO | ALEXSANDRO DOS SANTOS GARCES | ITABARACI NAZARENO CAVALCANTE | RAFAEL MOTA DE OLIVEIRA
As condições de escassez de água representam aspectos do cotidiano no Nordeste Brasileiro e, dentro deste quadro, o Ceará já está em seu 6º ano consecutivo de chuvas abaixo da média, onde as águas subterrâneas se apresentam como fonte estratégica para suprir as necessidades básicas da população. No sertão central, onde o meio cristalino é predominante, as águas das zonas aluvionares constituem verdadeiros oásis, freáticas e sendo captadas predominantemente por poços de pequenas profundidades. A área de pesquisa foi a zona aluvionar do rio Jaguaribe que ocorre no município de São João do Jaguaribe – porção nordeste do estado do Ceará. Em campo foram cadastrados 448 poços, onde se constatou que 71 (16%) tubulares, 173 (39%) mistos e 204 (45%) cacimbas. No geral, representam poços rasos com profundidades variando de 1,30m a 21,40m. Os poços analisados foram classificados quanto à profundidade segundo o Decreto Nº 23.068, de 11 de fevereiro de 1994, da Secretaria dos Recursos Hídricos do Governo do Estado do Ceará (SRH), onde são divididos em poços profundos (profundidade superior a 50 m), mediamente profundos (20-50 m) e rasos (< 20 m).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la problemática socio-ambiental en la implementación del plan de uso eficiente y ahorro del agua en cultivos agroindustriales en Toca, Boyacá, Colombia النص الكامل
2019
Vargas Avila, César Hernán | Echeverri Rubio, Alejandro | Director
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | El presente trabajo de investigación, se centró en analizar la problemática generada en la implementación de los planes de uso eficiente y ahorro del agua en algunos cultivos agroindustriales como flores tipo exportación y papa. El estudio se realizó en el municipio de Toca Boyacá. Se determinaron los actores clave involucrados en la problemática, los cuales se ubicaron en dos categorías principales: Sector Público y Privado; a través de entrevistas a los mismos, se estableció el mapa de actores, las relaciones de poder entre ellos, la tipología de cada uno y se elaboró una matriz de desafíos socio ambientales que integró la información de acuerdo a los objetivos específicos. El trabajo arrojó varios resultados, entre los cuales los más importantes fueron: Falta de cooperación entre las instituciones públicas y los gremios y campesinos de la región, desconocimiento de la comunidad acerca de los Planes de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, poca inversión del estado en obras de infraestructura hidráulica y poco acceso de los usuarios a proyectos de financiación y subsidios para acceso al agua de riego y ausencia de capacitación en la gestión del recurso hídrico en los cultivadores y funcionarios municipales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Consumo hídrico en tambos de la Provincia de Buenos Aires : desarrollo de un indicador para evaluar la eficiencia del uso de agua a nivel predial النص الكامل
2019
Herrero, María Alejandra | Cañada, Pablo O. A. | Dejtiar, Ariel
Los sistemas de producción lecheros en Argentina presentaron un gradual crecimiento a lo largo de las últimas décadas, caracterizado por un proceso de intensificación, producto de la competencia por la tierra entre la lechería y la agricultura, y el aumento del precio de la tierra, entre otras razones. El creciente proceso de intensificación implicó mayor presión sobre los recursos naturales como consecuencia de la necesidad de extraer más agua para llevar a cabo la producción y además por la generación de aguas residuales (efluentes/purines) que pueden afectar principalmente a la calidad del agua y del suelo. Es por esto que, cada vez más, existe la necesidad de gestionar de manera adecuada el uso del recurso hídrico y los efluentes para lograr una producción sostenible en el tiempo. El efluente generado en los establecimientos lecheros está constituido por una parte sólida (principalmente estiércol, tierra, piedras y restos de alimentos) y una parte líquida (agua, restos de leche, orina y productos de limpieza, entre otros). El principal constituyente, en este efluente, es el agua utilizada para el lavado de corrales, patios de alimentación, máquinas de ordeño y el agua proveniente de la placa de refrescado, en los casos en los que esta no se recupera. Disminuir el uso de agua conlleva a reducir los volúmenes de efluentes generados por el establecimiento, aumentando a su vez la concentración de nutrientes en el mismo, lo que facilita su re-uso como fertilizante. Para lograr esta disminución es necesario conocer el volumen de agua utilizado y el destino de la misma, para luego analizar y establecer alternativas de reducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso y consumo de agua en tambos comerciales para identificar puntos críticos en su manejo, desarrollar indicadores para su evaluación y proponer estrategias para mejorar su eficiencia de utilización. Para esto se estudiaron tres tambos ubicados en la Cuenca de Abasto de Buenos Aires, donde se realizaron mediciones y estimaciones del consumo de agua para bebida animal, el pre-enfriado de la leche, el lavado de la máquina de ordeño y el tanque enfriador, la limpieza de la sala de ordeño y corrales y la preparación de las ubres previo al ordeñe. Se logró establecer una metodología para establecer el consumo basal de agua para cada establecimiento, y se estableció al indicador agua/leche como una herramienta útil para comparar la eficiencia del uso de agua entre establecimientos. Las alternativas de reducción planteadas presentaron bajas en el consumo de agua de hasta un 46%, demostrando que una gestión enfocada en mejorar el uso del agua permitiría aumentar de manera contundente la eficiencia de cada establecimiento. Esta información pretende contribuir a la toma de decisiones en la gestión de los establecimientos lecheros tendiente a lograr la sustentabilidad de la actividad. | Especialización en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios | 68 p. : il., tbls., grafs.
اظهر المزيد [+] اقل [-]CRESCIMENTO, BIOMASSA E EFICIÊNCIA DE USO DA ÁGUA EM GENÓTIPOS DE PALMA FORRAGEIRA CONSORCIADOS COM PLANTAS DE GLIRICÍDIA, EM RESPOSTAS AO HIDROGEL - DOI: 10.7127/rbai.v13n6001162
2019
Oliveira, Francisco Fábio Chagas de | Silva, Lúcio José Vieira | Souza, Marcos Vinicius Aquino de | Lins, Gleyciane Rodrigues | Silva, Alexandre Reuber Almeida da | Silva, Raimunda Thaiz Mendes
<div class="translate-tooltip-mtz hidden"><div class="header"><div class="header-controls"> Objetivou-se, com o presente trabalho, avaliar o crescimento, a produção e a produtividade de biomassa, bem como a eficiência de utilização da água em dois genótipos de palma forrageira (“Gigante” e “Orelha de elefante”), sob efeitos da presença e da ausência de hidrogel no solo, cultivados em um sistema consorciado com plantas de gliricídia, sob condições naturais de suprimento hídrico, nas condições edafoclimáticas do município de Iguatu, CE. O experimento foi conduzido em um delineamento experimental de blocos ao acaso, no arranjo de parcelas subdivididas, com quatro repetições (2 x 4 x 4). Nas parcelas, avaliaram-se os efeitos da presença e da ausência do hidrogel. Nas subparcelas, avaliaram-se os diferentes genótipos de palma forrageira “Gigante” e “Orelha de elefante”. Os genótipos de palma forrageira “Gigante” e “Orelha de elefante” exibiram uma resposta diferencial em todas as variáveis de crescimento avaliadas. A espessura dos cladódios foi favorecida pela aplicação do hidrogel, independente do genótipo. O genótipo “Orelha de elefante” possui um maior número de cladódios por planta e uma maior espessura dos cladódios em relação a “Gigante”, independente da aplicação do hidrogel. O hidrogel foi capaz de favorecer o comprimento e a largura dos cladódios no genótipo “Orelha de elefante”, não alterou o comprimento dos cladódios na palma “Gigante” e comprometeu a largura dos cladódios na palma “Gigante”. A partir dos resultados, recomenda-se a utilização do genótipo “Orelha de elefante” associado à adoção de hidrogel no solo.<div class="translate-icons"><img class="from" src="/revista/index.php/rbai/author/" alt="" /> <img class="arrow" src="chrome-extension://gafjimepaiecpbmbmgaefokbekhoecaj/images/right-arrow.png" alt="" /> <img class="to" src="/revista/index.php/rbai/author/" alt="" /><div class="translated-text"> <div class="translate-tooltip-mtz hidden"><div class="header"><div class="header-controls"> <div class="translate-icons"><img class="from" src="/revista/index.php/rbai/author/" alt="" /> <img class="arrow" src="chrome-extension://gafjimepaiecpbmbmgaefokbekhoecaj/images/right-arrow.png" alt="" /> <img class="to" src="/revista/index.php/rbai/author/" alt="" />
اظهر المزيد [+] اقل [-]