خيارات البحث
النتائج 1101 - 1110 من 1,327
Optimización del proceso de coagulación – floculación en la planta de tratamiento de la Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Gualaceo Emapas-G-EP النص الكامل
2019
Guncay Llivicura, Rebeca Abigail | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth | Matute Saquicela, Miriam Fabiola
El acceso a fuentes de agua potable y segura, es un derecho fundamental de las personas, es por eso que este estudio realizado en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Gualaceo (PTAP-G) se orientó a determinar la dosis óptima de Sulfato de Aluminio en función de la turbiedad, el color y el pH. Para la determinación de la dosis adecuada se realizaron 16 ensayos, tomando muestras en periodos de alta pluviosidad de la zona, se utilizó como coagulante Sulfato de Aluminio tipo B, y como alcalinizantes una mezcla de Cal/ Carbonato de Sodio, que ayudan a la formación de flóculos y a mantener el pH durante el proceso de potabilización. Por medio de pruebas de jarras se pudo determinar la dosis óptima para los valores de turbiedad analizados, con la finalidad de elaborar la curva de dosificación de coagulante y con el caudal de trabajo del vertedero elaborar una tabla para la correcta dosificación de sustancias para el proceso de tratamiento. Una adecuada dosificación de sulfato de aluminio, logra la máxima remoción de partículas e impurezas presentes en el agua cruda, lo que facilita su floculación, sedimentación, y su posteriormente su filtración, consiguiendo así, un agua de excelente calidad de acuerdo a los parámetros establecidos. El presente trabajo está enfocado en mejorar los procesos de coagulación-floculación, ayudando al operador a dosificar la cantidad necesaria de coagulante, para que el proceso sea eficiente y eficaz, evitando la dosificación por defecto o en exceso. | The access to a safe and drinking water sources is a fundamental people right, for this reason, the study in the “Planta de Tratamiento de Agua Potable Gualaceo (PTAP-G)”, is focused on determine the optimal Type-B Aluminum Sulfate dose, in function of the turbidity, the water color and the pH, by this way, obtaining the dose curve, to optimize the coagulation – flocculation treatment, getting an optimal water quality. To determine the right Aluminum Sulfate dose and the inorganic compounds that helps to form flocs and maintain the pH, 16 jar tests were made with their respective physical-chemical analysis, where the optimal dose, is obtained in function of the ending turbidity, the ending color of the water and the final pH. By obtaining the appropriate dose in each jar tests, the Aluminum Sulfate dose curve is obtained using math methods, this with the elaboration of the flow chart, helps to the treatment plant operator staff the correct Aluminum Sulfate dosage, that is reflected in the turbidity removing, the color removing, and the conservation of the treated water pH. The adequate dosage of Aluminum Sulfate makes the maximal raw water particles and impurities removing due to the flocculation that ease the sedimentation and the next filtration, getting an excellent water quality that is in accordance to the parameters of the “NTE INEN 1108:2011” norm. To more of this, it could determine that the addition of calcium carbonate and sodium carbonate, advantage to form flocs by adjusting the pH, keeping this in favorable ranges to water treatment, using Type B Aluminum Sulfate and Chlorine. | Ingeniero Químico | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]MONITOREO FÍSICO, QUIMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN EL ANEXO DE SHALLA BAJA DISTRITO DE UMARI, PROVINCIA DE PACHITEA, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO - 2019 النص الكامل
2019
Estela Ordoñez, Sara Angelica | Duran Nieva, Alejandro
La presente investigación, se realizó con la finalidad de determinar la calidad del agua de consumo humano en la fuente de abastecimiento, reservorio, la primera vivienda, vivienda intermedia y ultima vivienda del anexo de Shalla Baja. se tomó muestras de agua durante los meses de mayo y junio del año en curso, luego las muestras de la captación para el análisis físico, químico y microbiológico fueron enviados a un laboratorio acreditado por INACAL y las otras muestras de todo el sistema fueron transportadas y analizadas por la DIRESA Huánuco. Al comparar los parámetros físico – químicos, microbiológicos y parasitológicos, metales totales, fitoplancton (micro algas), los resultados obtenidos con el D.S 004-2017-MINAM de la ECA, Calidad del agua de consumo humano, se concluye que mucho de los valores no superan el ECA estándar de calidad ambiental, con excepción del parámetro físico químicos pH es el que se encuentra por debajo del rango del ECA y OVL (algas, protozoarios, nematodos), el cual es el único parámetro que superan las ECAs en la fuente (captación) de abastecimiento de agua del centro poblado de Shalla Baja. los resultados físico - químico y bacteriológico del reservorio, primera vivienda, vivienda intermedia y ultima vivienda fueron comparados con D.S 031-2010- MINSA, Reglamento de calidad del agua de consumo humano, al respecto se determinó que los parámetros no superan los límites máximos permisibles LMP para consumo humano. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Islas Flotantes Artificiales con PASTO GUINEA (Panicum máximun) como alternativa para la remoción de TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo) en el agua procedente del río Cutuchi النص الكامل
2019
Almache Guamaní, Luis Paúl | Sinchiguano Almache, Luis Fernando | Fonseca Largo, Kalina Marcela, Ing.
The artificial floating islands are a system of phytoremediation of polluted waters similar to natural wetlands. The objective of this investigation was to evaluate the effect of the guinea grass "Panicum maximum" in the removal of TPH, in the Cutuchi River. For this reason, an island of 0.35 cm2 was installed in a 77 liter body of water (Treatment 1), three repetitions and one witness. The equations of the parameters removed, were every 21 days; as well as the development of the plant for four months. The percentage of removal was 80.76 of TPH (according to their results). The system of floating islands and the variety of guinea grass "Panicum maximum" is an alternative to improve water quality. | Las Islas Flotantes Artificiales son un sistema de fitorremediación de aguas contaminadas, similar a los humedales naturales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de Panicum maximum en la remoción de TPH en aguas procedente del río Cutuchi. Para ello se instaló una isla flotante de 0,35m2 en un cuerpo de agua de 77litros (Tratamiento 1), tres repeticiones y un testigo. Las evaluaciones de los parámetros removidos fueron cada 21 días y cada siete días del desarrollo de la planta durante cuatro meses. El porcentajes de remoción fue: TPH de 80.04 %. El sistema con la variedad Panicum maximum constituye una alternativa para mejorar la calidad del agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Costos defensivos y disponibilidad a pagar de los hogares para mejorar el servicio de agua público en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, México النص الكامل
2019
Miranda de la Cruz, Gladys
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Tesis (maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2019 | Una encuesta aplicada en la ciudad de San Cristóbal de las Casas revela que los usuarios perciben problemas de calidad y escasez de agua en el servicio público municipal de agua, situación que induce a los hogares a buscar fuentes alternativas más confiables y a implementar medidas de almacenamiento.El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de analizar los cambios en el bienestar humano como consecuencia de una mejora en el servicio de agua municipal en los hogares de la zona urbana de San Cristóbal de las Casas, utilizando el método de Costos Evitados y Valoración Contingente.Se encontró que los hogares de la zona muestreada implementan 3 principales medidas defensivas: Compra, Recolecta y Almacenamiento, medidas que reflejan un servicio de agua público deficiente. Estas medidas imponen un costo promedio mensual de $267.63 pesos (US$14.59), que representan costos reales para las familias y, además, son gastos asumidos adicionalmente a la tarifa que pagan mensualmente.De manera complementaria, por medio del estudio de valoración contingente, se estimó la demanda por un mejor servicio de agua a través de una mejora en la infraestructura existente. Este estudio econométrico revela una disponibilidad a pagar promedio mensual de $70.99 pesos (US$3.87), por encima del monto actual pagado en los recibos de agua. La disponibilidad de los hogares para contribuir con el proyecto está influenciada por variables como monto adicional de cobro, edad del encuestado, nivel de gasto mensual familiar y fuente de agua.4Los resultados de la investigación también evidencian la importancia de considerar elementos del contexto local, como, por ejemplo, las disputas que existen entre usuarios y el organismo administrador del servicio público del agua. Tales condicionantes deberán analizarse cuidadosamente en el momento de proponer proyectos técnicos de mejora y así mismo para la interpretación de la disponibilidad a pagar estimada.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta desde la contabilidad ambiental para la toma de decisiones sobre la gestión del agua y de la energía en la Pontificia Universidad Javeriana-sede central النص الكامل
2019
Cote Montañez, Deisy | Medina Díaz, Leidy Constanza | Castillo Ariza, José María | Bernal Montero, Mónica Lizette
En el presente documento se aborda, desde un aspecto metódico y cualitativo, una propuesta desde la contabilidad ambiental (CA) para la toma de decisiones en la gestión del agua y de la energía en la Pontificia Universidad Javeriana – sede central, desarrollada en tres fases principales que son: i) la Medición, ii) la Evaluación y iii) la Comunicación. La primera fase se desarrolla a partir de la revisión de la gestión del agua y de la energía en la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), y del plan de manejo ecológico y ambiental; para de esta manera, estructurar la Matriz de Marco Contable la cual permite organizar la información, uniendo los datos sobre la gestión del agua y la energía con variables financieras. En la segunda fase de Evaluación, se presenta una ruta para plantear diez indicadores de sostenibilidad del desarrollo con sus respectivas hojas metodológicas; los cuales brindan de manera objetiva información para la toma de decisiones en la PUJ en la gestión del agua y la energía. En la tercera fase, la Comunicación, se plantean las estrategias, conjugando los resultados de la Matriz de Marco Contable y los indicadores, para abordar la acción comunicativa en la toma de decisiones. Finalmente, se presentan aportes desde la CA, para contribuir al proceso contable y ambiental de la PUJ. | The following document addresses, from a methodical and qualitative point of view, a proposal is made from environmental accounting for the water and energy management decision-making process at Pontificia Universidad Javeriana – Main Campus, developed in three phases which are i) the Measuring, ii) the Evaluation and iii) the Communication is presented. The first phase of Measuring it’s developed from the revision of the water and energy management at Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), and from the ecologic and environmental management plan; Allowing in this way to structure the Environmental Accounting Matrix, which allows to organize the information, joining of the water and energy management data with the financial variables. In the second phase of Evaluation, a route to address ten sustainability indicators of development is presented with its respective methodological sheets, which provide information in an objective manner, for the decision making regarding PUJ water and energy management. In the third and final phase of Communication the strategies are contemplated, conjugating the results of the Environmental Accounting Matrix and the indicators, to address the communicative action in the decision making process. Finally, contributions from the Environmental Accounting, CA (initials in Spanish) are presented, to contribute to the accounting and environmental process of PUJ. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua en sistemas lóticos de la llanura pampeana argentina a partir del empleo de diatomeas النص الكامل
2019
Licursi, Magdalena | Gómez, Nora
Diatoms are useful ecological indicators because they are found in abundance in most lotic ecosystems. The use of diatoms as indicators of the quality of river waters is widely accepted based on the fact that all diatom species have optima with respect to their tolerance for environmental conditions such as nutrients, organic pollution, pH, etc. Moreover diatoms are indicators of pollution in short term compared with other groups eg. macroinvertebrates. The rivers and streams of the Pampean plain, in Buenos Aires Province, are subjected to different human impacts. The most important stresses on rivers and streams in the Pampean plain are organic enrichments (discharge of insufficiently treated sewage), nutrients, heavy metals, pathogenic agents, pesticides, herbicides and physical changes produced by dredging and canalisation. The bottom substrate is mostly composed of slime-clay with low proportions of gravel and sand; in consequence, the epipelon is the most represented benthic community and suitable for biomonitoring purposes because it allows for comparing similar substrates along the rivers and streams. The aim of this study is to summarise the most common methodologies used in biomonitoring with diatoms and the application of biotic indices (diversity and pollution indices) in the evaluation of water quality of rivers and streams from the Pampean plain. | Diatoms are useful ecological indicators because they are found in abundance in most lotic ecosystems. The use of diatoms as indicators of the quality of river waters is widely accepted based on the fact that all diatom species have optima with respect to their tolerance for environmental conditions such as nutrients, organic pollution, pH, etc. Moreover diatoms are indicators of pollution in short term compared with other groups eg. macroinvertebrates. The rivers and streams of the Pampean plain, in Buenos Aires Province, are subjected to different human impacts. The most important stresses on rivers and streams in the Pampean plain are organic enrichments (discharge of insufficiently treated sewage), nutrients, heavy metals, pathogenic agents, pesticides, herbicides and physical changes produced by dredging and canalisation. The bottom substrate is mostly composed of slime-clay with low proportions of gravel and sand; in consequence, the epipelon is the most represented benthic community and suitable for biomonitoring purposes because it allows for comparing similar substrates along the rivers and streams. The aim of this study is to summarise the most common methodologies used in biomonitoring with diatoms and the application of biotic indices (diversity and pollution indices) in the evaluation of water quality of rivers and streams from the Pampean plain.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tendencias temporales en la diversidad funcional de aves acuáticas en el Parque Natural de El Hondo y su relación con la calidad y disponibilidad de agua النص الكامل
2019
Espinosa Mira, Pablo | Botella Robles, Francisco | Sebastián González, Esther | Departamentos de la UMH::Biología Aplicada
El Parque Natural de El Hondo alberga una gran cantidad de aves, muchas de las cuales se encuentran protegidas. Entender cómo las comunidades de aves varían espacialmente y cómo pueden estar cambiando temporalmente por causa de las variaciones ambientales puede mejorar enormemente la comprensión de estos ecosistemas dinámicos. Aquí, exploramos la variación en los rasgos funcionales y la biodiversidad de una comunidad de aves acuáticas en función de un conjunto de variables ambientales. Para ello se utilizaron datos de censos de aves cedidos por el Parque Natural de El Hondo para los años comprendidos entre 1985 y 2014. Estos datos se cruzaron con las características de las especies, permitiéndonos obtener valores de diversidad funcional de la comunidad que se relacionaron con un conjunto de datos ambientales usando correlaciones, a través del entorno y lenguaje R. Los resultados de las correlaciones indican que, en el embalse de Levante, un aumento en los niveles de agua embalsada favorece una mayor abundancia de individuos, que a mayores valores de oxígeno disuelto en el agua, mayores valores en el índice de biodiversidad de Shannon, y que a mayor concentración de clorofila A, la diversidad de Shannon disminuye, mientras aumenta la equidad funcional. | El Hondo Natural Park is home to a large number of birds, many of which are protected. Understanding how bird communities vary spatially and how they may be changing temporarily because of environmental variations can greatly improve the understanding of these dynamic ecosystems. Here, we explore the variation in functional traits and biodiversity of a waterbird community based on a set of environmental variables. Bird survey data from El Hondo Natural Park were used for the years 1985-2014. These data were crossed with the characteristics of the species, allowing us to obtain values of functional diversity of the community that were related to a set of environmental variables by means of correlations, through the environment and language R. The results of the correlations indicate that, in the Levante reservoir, an increase in the levels of dammed water favors a greater abundance of species, that the greater the value of dissolved oxygen in the water, the greater the values in the Shannon biodiversity index, and that the greater the concentration of chlorophyll A, the greater the diversity of Shannon decreases, while the functional equity increases.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la amenaza de contaminación al agua subterránea y áreas de protección a manantiales en las subcuencas Maravilla-Chiz y Quebrada Honda, Cartago, Costa Rica النص الكامل
2019
Fonseca-Sánchez, Alicia | Madrigal-Solís, Helga | Núñez-Solís, Christian | Calderón-Sánchez, Hazel | Moraga-López, Geannina | Gómez-Cruz, Alicia
Resumen Las subcuencas del río Maravilla-Chiz y Quebrada Honda, localizadas en la región oriental del área metropolitana de Costa Rica, tienen una superficie aproximada de 46,8 km2, donde la principal actividad económica es la producción tanto agrícola como pecuaria y su población se abastece de fuentes de agua subterránea. El objetivo de la investigación fue determinar la amenaza de contaminación del agua subterránea, mediante la evaluación del estado de las áreas de protección en manantiales de abastecimiento público. Para eso, se tomaron en cuenta las fuentes potenciales de contaminación puntuales, lineales y difusas, así como se clasificaron, según la metodología POSH, por sus siglas en inglés (Pollutant Origin Surcharge Hydraulically). El área protegida correspondió a un radio de 200 m alrededor de las nacientes (Ley 276, Costa Rica). Los resultados identificaron que un 7 % del área presentó fuentes difusas con un potencial generador de carga contaminante elevado, debido a las grandes cantidades de plaguicidas aplicados en hortalizas y verduras, mientras que un 55 % presentó un potencial moderado, en parcelas de caña, café y ocupación urbana carente de alcantarillado sanitario. De las fuentes puntuales encontradas, la mitad se clasificó con potencial elevado y 46 % con moderado. De los 252 km lineales, correspondientes a ríos, red vial y poliducto, 89 % fue de potencial moderado, 10 % elevado y 1 % reducido. Finalmente, se constató la invasión de fuentes lineales y difusas en las áreas de protección de los manantiales; por ello, al gobierno local se le recomienda establecer un procedimiento legal para atender el problema. Palabras claves: Amenaza; calidad del agua subterránea; fuentes de contaminación; uso de la tierra; agricultura; áreas de protección; Cartago. | Abstract The sub-basins of the Maravilla-Chiz and Quebrada Honda Rivers have an approximate area of 46.8 km2 and are located in the eastern part of the Costa Rican metropolitan area, where agricultural and livestock productions are the main economic activity. The sub-basins supply the populations nearby with groundwater sources. The objective of the paper was to determine the possible groundwater contamination by assessing the state of the protection areas of springs used for public water supply. For such purposes, potential point, line, and diffuse sources of contamination were considered and classified according to the POSH (Pollutant Origin and its Surcharge Hydraulically) method. The protected area corresponded to a 200 m radius around the headwaters (Costa Rican Law 276). Results identified that 7% of the area showed diffuse sources of high potential generating pollutant load, due to the large quantities of pesticides used in greens and vegetables, while 55% presented a moderate potential in plots of sugarcane, coffee, and urban areas with no sanitary sewer. Half of the point sources found were classified as a high potential and 46% as moderate. Of the 252 line-kilometers corresponding to rivers, road network, and pipeline, 89% was classified as moderate potential, 10% as high, and 1% as reduced. Finally, the invasion of line and diffuse sources in the spring protection areas was confirmed; therefore, the local government is recommended to start a legal procedure to address the problem. Keywords: threat; groundwater quality; sources of pollution; land use; agriculture; protected areas; Cartago. | Resumo As sub-bacias do rio Maravilha-Chiz e Quebrada Honda Rio, localizadas na região oriental da área metropolitana da Costa Rica, possui uma superfície de aproximadamente 46,8 km2, onde a principal atividade econômica é a produção tanto agricultura quanto pecuária, e sua população é abastecida pelas fontes de água subterrânea. O objetivo da pesquisa foi determinar a ameaça de contaminação da água subterrânea, através da avaliação do estado das áreas de proteção em nascentes de abastecimento público. Para tanto, foram consideradas as fontes potenciais de contaminação pontuais, lineares e difusas, como também classificadas de acordo com a metodologia POSH (Pollutant Origin Surcharge Hydraulically). A área protegida correspondeu a um raio de 200 m ao redor das nascentes (Lei 276, Costa Rica). Os resultados identificaram que 7% da área apresentou fontes difusas com um potencial gerador de alta carga de poluição devido às grandes quantidades de pesticidas aplicados em legumes e verduras, enquanto 55% apresentou um potencial moderado, em parcelas de cana, café e ocupação urbana carente de esgoto sanitário. Das fontes pontuais encontradas, metade foi classificada com alto potencial e 46% com moderada. Dos 252 km lineares, correspondentes a rios, rede viária e oleoduto, 89% foram de potencial moderado, 10% alto e 1% reduzido. Por fim, confirmou-se a invasão de fontes lineares e difusas nas áreas de proteção das nascentes; portanto, recomenda-se que o governo local que estabeleça um procedimento legal para resolver o problema. Palavras-chave : ameaça; qualidade da água subterrânea; fontes de contaminação; uso da terra; agricultura; áreas de proteção; Cartago
اظهر المزيد [+] اقل [-]Simulación de calidad del agua en un tramo de la sub-cuenca río alto Bogotá en el periodo 2014-2016 a partir del modelo HEC-RAS النص الكامل
2019
Fajardo M. Ing Amb.,Daniela | Agudelo V M.Sc.,Rafael Nikolay
RESUMEN Este trabajo presenta un estudio cuantitativo en la subcuenca río alto Bogotá con relación a las condiciones de calidad químicas y biológicas en las que se encuentra el tramo del río estudiado y su estado en cuanto a calidad del recurso hídrico, para lo cual, se analizaron los parámetros de temperatura del agua (T° Agua), demanda biológica de oxígeno (DBO) y oxígeno disuelto (OD). El estudio se fundamentó en la recolección y análisis de información, para ser aplicado en el software libre HEC-RAS (ver. 5.0.4.). Se llevó a cabo la calibración del modelo hidrodinámico a partir de las velocidades tomadas en campo, alcanzándose una diferencia entre los valores reales y los valores de salida del 22.58%. Una vez calibrado el modelo hidrodinámico, se efectuó la simulación de calidad de agua a partir de las condiciones de mayor vulnerabilidad del recurso hídrico en el periodo 2014-2016 y posterior a ello, su calibración en donde se ajustaron los valores de los parámetros de nutrientes y la radiación solar obteniéndose así una variación promedio de error del 1-5%. Seguido a la calibración, se representaron cartográficamente los resultados para facilitar el entendimiento de los parâmetros simulados y evidenciar el comportamiento en el río. Estos se compararon contra los objetivos de calidad del agua propuestos por la autoridad ambiental para la clase I y II (Acuerdo CAR No 43/2006) encontrándose que con respecto a DBO y OD las altas cargas contaminantes recibidas por el río no permiten alcanzar los objetivos de calidad hídrica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Megaminería, agua y territorio: procesos de des-re-territorialización frente al concesionamiento de zonas de importancia hídrica en la parroquia El Chical, provincia del Carchi, Ecuador النص الكامل
2019
Mireya Isabel Levy
Este artículo es un esfuerzo por definir y caracterizar las “zonas de importancia hídrica” afectadas por las concesiones mineras dentro del territorio establecido como área mestiza de la parroquia El Chical, en la provincia del Carchi. Frente a la ola de concesionamientos para minería industrial, surgen un sinnúmero de debates e incertidumbres por parte de las poblaciones locales que se encuentran en territorios definidos como mineros por el Estado central. Al estar las áreas concesionadas en conflicto con estas “zonas de importancia hídrica” se genera una competencia por los usos y manejo del territorio que, desde la perspectiva de esta investigación, implica una forma de desterritorializar a la población, por cuanto sus modos de vida y los recursos naturales para mantener los mismos se ven amenazados. Esta amenaza se materializa a través de la presencia, cada vez más visible, de empresas mineras trasnacionales, que van influyendo en las relaciones locales. Este artículo es la primera parte de una investigación más amplia, cuyo objetivo es analizar factores de desterritorialización y reterritorialización, desde los diversos actores, en relación con el recurso agua, sus usos y su conservación; como una respuesta a la imposición de territorios mineros, en la parroquia El Chical. En esta primera parte se realiza una caracterización de la problemática agua y minería; un análisis teórico de los procesos de des-reterritorialización desde el enfoque de la geografía crítica, para finalmente aterrizar con un análisis de la situación actual de concesiones y su solape con zonas de importancia hídrica en el área de estudio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]