خيارات البحث
النتائج 1141 - 1150 من 1,363
Tendencias temporales en la diversidad funcional de aves acuáticas en el Parque Natural de El Hondo y su relación con la calidad y disponibilidad de agua النص الكامل
2019
Espinosa Mira, Pablo | Botella Robles, Francisco | Sebastián González, Esther | Departamentos de la UMH::Biología Aplicada
El Parque Natural de El Hondo alberga una gran cantidad de aves, muchas de las cuales se encuentran protegidas. Entender cómo las comunidades de aves varían espacialmente y cómo pueden estar cambiando temporalmente por causa de las variaciones ambientales puede mejorar enormemente la comprensión de estos ecosistemas dinámicos. Aquí, exploramos la variación en los rasgos funcionales y la biodiversidad de una comunidad de aves acuáticas en función de un conjunto de variables ambientales. Para ello se utilizaron datos de censos de aves cedidos por el Parque Natural de El Hondo para los años comprendidos entre 1985 y 2014. Estos datos se cruzaron con las características de las especies, permitiéndonos obtener valores de diversidad funcional de la comunidad que se relacionaron con un conjunto de datos ambientales usando correlaciones, a través del entorno y lenguaje R. Los resultados de las correlaciones indican que, en el embalse de Levante, un aumento en los niveles de agua embalsada favorece una mayor abundancia de individuos, que a mayores valores de oxígeno disuelto en el agua, mayores valores en el índice de biodiversidad de Shannon, y que a mayor concentración de clorofila A, la diversidad de Shannon disminuye, mientras aumenta la equidad funcional. | El Hondo Natural Park is home to a large number of birds, many of which are protected. Understanding how bird communities vary spatially and how they may be changing temporarily because of environmental variations can greatly improve the understanding of these dynamic ecosystems. Here, we explore the variation in functional traits and biodiversity of a waterbird community based on a set of environmental variables. Bird survey data from El Hondo Natural Park were used for the years 1985-2014. These data were crossed with the characteristics of the species, allowing us to obtain values of functional diversity of the community that were related to a set of environmental variables by means of correlations, through the environment and language R. The results of the correlations indicate that, in the Levante reservoir, an increase in the levels of dammed water favors a greater abundance of species, that the greater the value of dissolved oxygen in the water, the greater the values in the Shannon biodiversity index, and that the greater the concentration of chlorophyll A, the greater the diversity of Shannon decreases, while the functional equity increases.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del uso de lodos de una planta de tratamiento de agua residual de la industria de autolavado como sustituto parcial en la elaboración del cemento النص الكامل
2019
Rodríguez Fernández, María Camila | Gaviria Gómez, Ximena | Saldarriaga Elorza, Juan Fernando
Se utilizaron lodos provenientes de una planta de tratamiento de agua residual de la industria de autolavado como reemplazo en pastas de cal para evaluar su reactividad. Las pastas se prepararon según la norma ASTM C-305 con una relación másica de 0.5 agua/cal y se dejaron en proceso de curado durante 56 días. Los lodos fueron estudiados con pretratamiento (LI) y sin ningún tipo de pretratamiento (LS), dicho pretratamiento consistió en la calcinación de los lodos a 650°C. Ambas muestras de lodos fueron caracterizadas por fluorescencia de rayos X (FRX), plasma acoplado inductivamente (ICP) y análisis elemental. Las pastas se prepararon con un reemplazo de 5%, 10 %, 15% y 20% con cada muestra de lodos. Durante el proceso de curado, se midió la reactividad de los lodos y su respectiva formación de geles C-S-H, esto se determinó mediante análisis termogravimétrico (TGA). Posterior a esto, las mezclas que presentaron mayor reactividad en el día 28 (LS5%, LS10%, L10% y LI20%) fueron empleadas para la fabricación de monolitos de cemento según la norma ASTM C-305 con una relación másica de 0.5 agua/cemento y se dejaron en proceso de curado durante 28 días. Durante este proceso se determinó su reactividad por TGA y su resistencia mecánica utilizando una prensa de prueba universal (UTP) según el estándar NTC 220. Al final del proceso se encontró que las mezclas de LS% y LI10% presentaron la mayor reactividad y resistencia, estando cerca del valor alcanzado por la muestra de cemento puro. | Sludge residues from car washing sewage treatment plant was evaluated as substitute in lime paste synthesis according to ASTM C-305, with 0.5 water/CaO mass proportion and 56 days of curing process. Dry sludge residues were used with (LI) and without (LS) pretreatment, which consisted in sludge calcination at 650°C, both samples were characterized by X-Ray fluorescence (XRF), inductively coupled plasma (ICP) and elemental analysis. The pastes were prepared with a replacement of 5%, 10%, 15% and 20% every sample of sludge residue. During curing process, formation of hydrate calcium silicate was determined by thermogravimetric analysis (TGA), at 28 days of the process it was obtained that LS5%, LS10%, LI10% and LI20% replacements presented greater quantities of hydrate calcium silicate (CSH) in their formulation. Consequently, these proportions were used as substitute of cement in cement monoliths synthesis according to ASTM C-305 with 0.5 water/cement mass proportion and 28 days of curing process. The mechanical strength properties of every mixture were probed by their load resistance determination using a universal testing press (UTP) according to NTC 220 standard during curing process. Additionally, the formation of hydrate calcium silicate was also determined by TGA. At the end, mixtures of LS5% and LI10% presented the highest mechanical strength and reactivity, close to the results obtained with pure cement. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta De Medidas De Ecoeficiencia En El Uso Del Agua En La Institución Educativa San Jose Obrero N° 7245 Del Distrito De Villa Maria Del Triunfo النص الكامل
2019
Gutierrez Pillaca, Fiorela Teofila
Uno de los enfoques propuestos para llevar a las naciones hacia el desarrollo sostenible es la adopción de la ecoeficiencia, que se basa en dos pilares importantes, a saber, la reducción de la sobreexplotación del recurso natural y la contaminación vinculada a ella. Es decir, procesos productivos que tienen como finalidad acrecentar la productividad del recurso natural y amenguar el impacto sobre el medio natural a lo largo del ciclo de vida del producto, donde se destaca la educación como pilar principal de la sustentabilidad. (Llocclla & Arbulu, 2014) De esta manera, la buena calidad del agua es primordial para la salud humana, el desarrollo social y económico y los ecosistemas, no obstante, a medida que las poblaciones crecen y los ambientes naturales se degradan, garantizar suministros de agua suficientes y seguros para todos se está volviendo cada vez más difícil. (ONU, 2019) Una parte de importante de la solución, es disminuir la emisión de contaminación y optimizar la gestión de las aguas residuales, una economía circular y, por tanto, más sostenible requiere que valoremos las aguas residuales por su potencial El agua debe verse como un recurso finito, con mayor énfasis en la administración integrada del recurso hídrico, que suministra a los gobiernos un marco extenso para adaptar los patrones del empleo del agua a los requerimientos y demandas de los distintos usuarios, incluido el medio ambiente (ONU, 2019). | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de técnicas experimentales y herramientas numéricas para la caracterización hidrodinámica del flujo y optimización en plantas de tratamiento de agua y aguas residuales en Córdoba النص الكامل
2019
Ragessi, Ivan Matías dir.
El continuo aumento de la población en las ciudades ha supuesto la degradación de numerosos ecosistemas naturales como ríos y lagos, en parte como consecuencia del vertido de aguas residuales urbanas e industriales inadecuadamente tratadas. Por ello, es de suma importancia asegurar la depuración de las aguas residuales mediante obras sanitarias, al mismo tiempo que, cuidar los recursos para satisfacer las necesidades de agua potable de una población en continuo crecimiento. En este marco es necesaria la optimización en los procesos de tratamiento existentes con el objetivo de mejorar rendimientos y la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento. El diseño y evaluación del correcto funcionamiento de este tipo de obras de infraestructura, se realiza habitualmente siguiendo criterios definidos en ingeniería sanitaria. Sin embargo, las singularidades hidrodinámicas presentes en el flujo de componentes de una planta pueden afectar en gran medida su rendimiento, resultando en un funcionamiento no compatible con el previsto en el diseño sanitarista. El área metropolitana de Córdoba, se encuentran entre las regiones con mayor incremento poblacional del país, con una rápida incorporación de zonas periféricas a la urbanización. En este proyecto se propone abordar la problemática identificadas en dos casos de estudio. A saber, la estación depuradora de líquidos cloacales y la planta potabilizadora de agua de Villa Carlos Paz, ubicada al noroeste de la ciudad de Córdoba. La caracterización hidrodinámica detallada a escala de prototipo, a través del uso in-situ de técnicas experimentales de alta resolución espacio-temporal y de la simulación numérica (CFD) proporciona información fundamental del flujo turbulento. Esto permite avanzar en el conocimiento acerca de la presencia y los efectos de estructuras turbulentas e inestabilidades de flujo y elaborar recomendaciones para optimizar el funcionamiento de componentes hidráulicas de plantas de tratamiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Islas Flotantes Artificiales con PASTO GUINEA (Panicum máximun) como alternativa para la remoción de TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo) en el agua procedente del río Cutuchi النص الكامل
2019
Almache Guamaní, Luis Paúl | Sinchiguano Almache, Luis Fernando | Fonseca Largo, Kalina Marcela, Ing.
The artificial floating islands are a system of phytoremediation of polluted waters similar to natural wetlands. The objective of this investigation was to evaluate the effect of the guinea grass "Panicum maximum" in the removal of TPH, in the Cutuchi River. For this reason, an island of 0.35 cm2 was installed in a 77 liter body of water (Treatment 1), three repetitions and one witness. The equations of the parameters removed, were every 21 days; as well as the development of the plant for four months. The percentage of removal was 80.76 of TPH (according to their results). The system of floating islands and the variety of guinea grass "Panicum maximum" is an alternative to improve water quality. | Las Islas Flotantes Artificiales son un sistema de fitorremediación de aguas contaminadas, similar a los humedales naturales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de Panicum maximum en la remoción de TPH en aguas procedente del río Cutuchi. Para ello se instaló una isla flotante de 0,35m2 en un cuerpo de agua de 77litros (Tratamiento 1), tres repeticiones y un testigo. Las evaluaciones de los parámetros removidos fueron cada 21 días y cada siete días del desarrollo de la planta durante cuatro meses. El porcentajes de remoción fue: TPH de 80.04 %. El sistema con la variedad Panicum maximum constituye una alternativa para mejorar la calidad del agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta desde la contabilidad ambiental para la toma de decisiones sobre la gestión del agua y de la energía en la Pontificia Universidad Javeriana-sede central النص الكامل
2019
Cote Montañez, Deisy | Medina Díaz, Leidy Constanza | Castillo Ariza, José María | Bernal Montero, Mónica Lizette
En el presente documento se aborda, desde un aspecto metódico y cualitativo, una propuesta desde la contabilidad ambiental (CA) para la toma de decisiones en la gestión del agua y de la energía en la Pontificia Universidad Javeriana – sede central, desarrollada en tres fases principales que son: i) la Medición, ii) la Evaluación y iii) la Comunicación. La primera fase se desarrolla a partir de la revisión de la gestión del agua y de la energía en la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), y del plan de manejo ecológico y ambiental; para de esta manera, estructurar la Matriz de Marco Contable la cual permite organizar la información, uniendo los datos sobre la gestión del agua y la energía con variables financieras. En la segunda fase de Evaluación, se presenta una ruta para plantear diez indicadores de sostenibilidad del desarrollo con sus respectivas hojas metodológicas; los cuales brindan de manera objetiva información para la toma de decisiones en la PUJ en la gestión del agua y la energía. En la tercera fase, la Comunicación, se plantean las estrategias, conjugando los resultados de la Matriz de Marco Contable y los indicadores, para abordar la acción comunicativa en la toma de decisiones. Finalmente, se presentan aportes desde la CA, para contribuir al proceso contable y ambiental de la PUJ. | The following document addresses, from a methodical and qualitative point of view, a proposal is made from environmental accounting for the water and energy management decision-making process at Pontificia Universidad Javeriana – Main Campus, developed in three phases which are i) the Measuring, ii) the Evaluation and iii) the Communication is presented. The first phase of Measuring it’s developed from the revision of the water and energy management at Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), and from the ecologic and environmental management plan; Allowing in this way to structure the Environmental Accounting Matrix, which allows to organize the information, joining of the water and energy management data with the financial variables. In the second phase of Evaluation, a route to address ten sustainability indicators of development is presented with its respective methodological sheets, which provide information in an objective manner, for the decision making regarding PUJ water and energy management. In the third and final phase of Communication the strategies are contemplated, conjugating the results of the Environmental Accounting Matrix and the indicators, to address the communicative action in the decision making process. Finally, contributions from the Environmental Accounting, CA (initials in Spanish) are presented, to contribute to the accounting and environmental process of PUJ. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impacto sobre la calidad del agua y la fauna béntica de tres criaderos comerciales de trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, en el río Siecha, Guasca, Cundinamarca. النص الكامل
2019
González Acosta, Julio Alberto | Rosado Puccini, Rafael | Lugo Vargas, Ligia Giorgina | https://orcid.org/0000-0001-7669-2507 | https://orcid.org/0000-0002-2560-8966 | https://orcid.org/0000-0002-4371-6514 | https://scholar.google.com/citations?user=dYYGICwAAAAJ&hl=es | https://scholar.google.es/citations?user=1QxGJsYAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000992267 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000618918 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000527459
El objetivo del presente proyecto fue realizar un análisis del posible impacto de la producción comercial de trucha arco iris, O. mykiss, sobre la calidad del agua y la fauna béntica (macroinvertebrados) en el río Siecha, en Guasca, Cundinamarca. Para conformar una línea base de datos, en las prácticas de campo se establecieron las unidades de muestreo con base en mapas topográficos y cartográficos, obtenidos de la zona de interés. Se realizaron muestreos tanto de agua como de fauna béntica en 6 lugares geo-referenciados en el sector del río Siecha, correspondientes al afluente y al efluente de tres granjas productoras de trucha arco iris; un muestreo en época de verano y otro muestreo en época de invierno. En el análisis de las muestras colectadas de la fauna béntica, se realizó el conteo, determinación taxonómica hasta familia y determinación de índices de biodiversidad, así como el análisis fisicoquímico del agua con énfasis en materia orgánica, compuestos nitrogenados y fosforados. El presente proyecto de investigación debe permitir el análisis, integrando la relación entre los parámetros fisicoquímicos del agua con la fauna béntica y el posible impacto de las granjas productoras de trucha sobre el agua. | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis hidrológico de la cuenca del rio calandaima y modelamiento hidráulico para el sistema de suministro de agua para la vereda san antonio en apulo cundinamarca النص الكامل
2019
Forero Buitrago, Gonzalo Alberto
El presente artículo, es el resultado del análisis de la cuenca del río Calandaima, ubicado en Cundinamarca, realizado con la finalidad de evaluar la viabilidad hidrológica del río Calandaima, para realizar una derivación adicional de 2 litros/segundo a una captación de agua ya existente de 8 litros/segundo. El presente informe, evalúa la captación total desde el río, teniendo en cuenta sus caudales, según los datos históricos de las estaciones meteorológicas existentes de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). La captación de agua del río, tiene como fin último, abastecer a 340 habitantes, que no tienen acceso al recurso. A dicho caudal derivado del río, se le realizará un tratamiento, para que cumpla con los parámetros fisicoquímicos establecidos por la norma al llegar al punto de abastecimiento final de la población a ser beneficiada, estudio que no se presenta en el presente artículo. Dentro del presente artículo, se utiliza software especializado, para realizar la evaluación de los datos de la cuenca, datos que se presentan de manera gráfica para hacer más fácil su análisis y presentar mejor los resultados obtenidos. Se estudian, por tanto, las variables hidrológicas para verificar la disponibilidad de agua en la cuenca, según su geomorfología. Además de esto, se realiza una modelación hidráulica con el software “Pipe Flow Expert”, donde se selecciona el sistema de bombeo y el diámetro de las tuberías, para alcanzar la altura y presión necesaria para llegar a los 2 tanques de suministro elevados, que se tienen contemplados para el abastecimiento de la población rural de San Antonio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de alternativas y prediseños para el suministro de agua en la ciudad de Sincelejo a partir de fuentes superficiales: Río Magdalena, San Jorge y Sinú النص الكامل
2019
Martelo Macea, Mauricio Javier | Sierra Blanco, Cristian Fernando | Feria Díaz, Jhon Jairo
La discontinuidad del servicio de agua en Sincelejo y la sobreexplotación del acuífero Morroa, pone en riesgo la sostenibilidad de la ciudad y su desarrollo, tanto social como económico, debido a su directa y absoluta dependencia de este acuífero como fuente de abastecimiento. Una posible solución a esta problemática es el uso de un sistema combinado de aguas superficiales y subterráneas que brinden un alivio al acuífero. En este trabajo se pretende determinar la mejor alternativa para el diseño de una línea de impulsión desde tres posibles fuentes superficiales, a saber: río Magdalena, San Jorge y Sinú. El desarrollo del trabajo, inicia con la ubicación de las captaciones, seguido por el trazado de las líneas de impulsión utilizando sistemas de información geográfica, contemplando los parámetros técnicos, ambientales, económicos y sociales. La información topográfica asociada a cada línea de impulsión se obtuvo a partir de un modelo digital de elevación con una resolución espacial de 12.5m. Se realizó una simulación en el software EPANET, con diferentes diámetros y con los materiales: polietileno de alta densidad PEAD, policloruro de vinilo PVC, poliéster reforzado con fibra de vidrio GRP y hierro dúctil HD. Cada alternativa de diseño se presupuestó teniendo en cuenta la inversión inicial y los costos operacionales a lo largo del periodo de diseño. Se cuantificaron los impactos ambientales generados por las actividades previstas para cada alternativa. La evaluación y selección de la mejor alternativa se realizó mediante el uso de la teoría de utilidad multiatributo. Los resultados obtenidos demuestran que la alternativa de solución, es la construcción de una línea de impulsión de 24” en poliéster reforzado con fibra de vidrio GRP, desde el municipio de Magangué hasta la ciudad de Sincelejo, captando agua en el río Magdalena. La ruta tiene una longitud de 80.51 Km y un costo de aproximadamente USD 21.94 millones según la evaluación económica realizada. | Pregrado | Ingeniero(a) Civil | primera edición | Ingeniería Civil
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la temperatura y la precipitación durante el llenado de grano sobre la dormición y sensibilidad al agua en granos de cebada (Hordeum vulgare L.) النص الكامل
2019
González Parodi, Silvana Noemí | Viega Cazéres, Luis María | Beretta Blanco, Andres Nicolás | Córdoba, Mariano Augusto | Rossi, Carlos Alberto
Fil: González Parodi, Silvana Noemí. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay. | Fil: Viega Cazéres, Luis María. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; Uruguay. | Fil: Beretta Blanco, Andres Nicolás. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Laboratorio de Suelos, Plantas y aguas; Uruguay. | Fil: Córdoba, Mariano Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Córdoba, Mariano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentina. | Fil: Córdoba, Mariano Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentina. | Fil: Rossi, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay. | Los granos de cebada (Hordeum vulgare L.) pueden presentar dormición y sensibilidad al agua poscosecha, que retrasan su utilización industrial. Ambas, dependen del genotipo y del ambiente durante la maduración del grano. Con el fin de analizar el efecto de la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante y en el tercio final del llenado de grano, sobre la dormición y la sensibilidad al agua y la relación entre ellas, fueron sembrados tres cultivares de cebada en cuatro fechas durante el 2009 y dos durante el 2011. Se registraron temperaturas y precipitaciones diarias desde antesis a madurez fisiológica. La dormición se evaluó como la germinación a los 12 días pos-madurez fisiológica y la sensibilidad al agua como la germinación en exceso de agua, a los 100 días pos-madurez fisiológica. Las variables que presentaron mejor correlación con germinación y sensibilidad al agua fueron la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante el llenado de grano. Ambientes con mayores temperaturas medias durante el llenado de grano disminuyeron la dormición, pero la disminución de la sensibilidad al agua dependió del cultivar. El incremento de las precipitaciones durante el llenado de grano disminuyó la dormición, pero aumentó la sensibilidad al agua en los tres cultivares. | PublishedVersion | Fil: González Parodi, Silvana Noemí. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay. | Fil: Viega Cazéres, Luis María. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; Uruguay. | Fil: Beretta Blanco, Andres Nicolás. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Laboratorio de Suelos, Plantas y aguas; Uruguay. | Fil: Córdoba, Mariano Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Córdoba, Mariano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentina. | Fil: Córdoba, Mariano Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentina. | Fil: Rossi, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.
اظهر المزيد [+] اقل [-]