خيارات البحث
النتائج 1151 - 1160 من 1,327
Estudo das regras de defluência do sistema de reservatórios no rio São Francisco e suas consequências para o atendimento às demandas da irrigação e outros usos da água النص الكامل
2019 | 2018
Basto, Isabela Dantas Reis Gonçalves | Basto, Isabela Dantas Reis Gonçalves | Medeiro, Yvonilde Dantas Pinto | Fontes, Andrea Sousa | Luz, Lafayette Dantas da | Paz, Vital Pedro da Silva
A bacia do rio São Francisco tem passado desde o ano de 2013, uma situação hidroclimatológica desfavorável, o que provocou decaimento das vazões afluentes aos reservatórios do seu sistema hídrico, impondo a implementação de estratégias operacionais com o intuito de reduzir os efeitos da escassez, com a finalidade de reter os estoques hídricos dos reservatórios e atender aos usos múltiplos, como abastecimento humano, irrigação, energia elétrica, entre outros. No entanto, as defluências estabelecidas para o complexo de reservatórios não levam em consideração a uma sazonalidade natural do rio, requerida para a manutenção dos ecossistemas fluviais, visto que defluências com magnitudes constantes causam a degradação e simplificação destes ecossistemas. A consideração de um regime de vazões ambientais carece de determinada disponibilidade hídrica, que pode dificultar a gestão dos reservatórios e impactar usuários, como é o caso da irrigação, setor de destaque na bacia e que carece de grande quantidade de água para se desenvolver. Diante disso, esta pesquisa tem como objetivo avaliar os efeitos no atendimento das demandas da irrigação e outros usos da água em consequência das alterações das regras de defluência do sistema de reservatórios do rio São Francisco, em período de escassez hídrica. A abordagem metodológica adotada foi a construção de cenários prospectivos de defluências e a simulação do sistema hídrico através do modelo de suporte a decisão para planejamento de recursos hídricos WEAP. Os cenários prospectivos de defluências foram definidos a partir de um período hidrológico seco e podem ser descritos como: cenário 1.1 (vazão de restrição mínima de 1.100 m³/s), cenário 1.2 (vazão de restrição mínima de 550 m³/s), cenário 2 (vazão de restrição de acordo com o volume armazenado do reservatório) e cenário 3 (restrições de defluências considerando um hidrograma ambiental proposto para o baixo curso do rio São Francisco).Os resultados das simulações indicaram que o cenário 3 apresentou-se vantajoso em atender aos usos consuntivos e não consuntivos. Porém foi verificado um potencial conflito entre as defluências considerando o regime de vazões ambientais e a manutenção dos estoques hídricos para enfrentamento da crise hídrica atual. Os resultados sugerem a necessidade de realizar estudos que relacionem a alocação de água com a gestão da demanda associada à cobrança de recursos hídricos. | Since 2013, the São Francisco river basin has faced an unfavorable hydroclimatological situation, which has led to the decrease of reservoirs' outflows of this water system, imposing the implementation of operational strategies to reduce the effects of scarcity, with the purpose of preserving the reservoir's water supplies and satisfying multiple uses demands, such as human supply, irrigation, electric energy, among others. However, the established the reservoir complex outflows don't respect the natural river seasonality, required for the maintenance of fluvial ecosystems, since reservoir outflows with constant magnitudes cause the degradation and simplification of these ecosystems. The consideration of a regime of environmental flows needs water availability, which could restrict the reservoirs management and impact users, such as irrigation, one of the main sectors in the basin and your development depends on a large amount of water. Therefore, this research aims to evaluate the effects on irrigation demand and other water uses as a consequence of the outflows rules changes from the reservoir system of the São Francisco river, during a water scarcity period. The methodological approach adopted was the construction of prospective scenarios of reservoir outflows and the simulation of the water system by the decision support model for water resources planning WEAP. The prospective scenarios of outflows rules were defined from a dry hydrological period and can be described: scenario 1.1 (minimum flow restriction 1,100 m³ / s), scenario 1.2 (minimum flow restriction 550 m³ / s), scenario 2 (flow restriction according to reservoir volume) and scenario 3 (flow restrictions considering an environmental hydrograph proposed for the low course of the São Francisco river). The results of the simulations indicated that scenario 3 was advantageous to satisfy consumptive and non-consumptive water uses. However, a potential conflict was verified between considering an environmental flows operation and the maintenance of the water stocks to face the current water crisis.These results suggest the need to carry out studies that relate water allocation to the demand management associated with the water pricing. | FAPESB
اظهر المزيد [+] اقل [-]DADOS DE PRODUÇÃO E QUALIDADE DE ÁGUA DE UM CULTIVO COMERCIAL SEMI-INTENSIVO DOS CAMARí-ES Penaeus subtilis E P. vannamei COM A UTILIZAÇÃO DE BANDEJAS DE ALIMENTAÇÃO النص الكامل
2019
Alberto Jorge Pinto NUNES | Patrício Fernando Chavez SANDOVAL
O presente estudo foi realizado em uma fazenda de cultivo comercial de camarão marinho localizada em Arez, Estado do Rio Grande do Norte, durante o período de outubro de 1995 a junho de 1996. O trabalho teve como objetivo relatar dados de produção e qualidade de água de dois cicIos de cultivo semi-intensivo dos camarões Penaeus subtilis e P. vannamei alimentados com ração comercial peletizada utilizando bandejas de alimentação. No cicIo 1, camarões da espécie P. subtilis foram estocados em três viveiros de engorda: V1, V2 e V3 em densidades de estocagem inicial (DEin) iguais a 7,4; 8,2 e 8,3 camarões/m2, respectivamente, e períodos de cultivo correspondentes a 65, 119 e 103 dias. No cicIo 2, camarões da espécie P. vannamei foram estocados nos viveiros V1, V2 e V3 com DEin iguais a 10,3; 10,0 e 10,4 camarões/m2, respectivamente, em períodos de cultivos compreendendo 109, 116 e 111 dias. Semanalmente, ao longo dos dois cicIos de produção, foram determinados peso médio e número de camarões cultivados e densidade média de poliquetas no substrato. Diariamente, no início da manhã e final da tarde, foram analisados parí¢metros físicos e químicos da água (i.e., pH, temperatura, oxigênio dissolvido, salinidade e transparência) e determinada a quantidade de alimento artificial ofertado em bandejas de alimentação. Em V1, V2 e V3, o camarão-rosa, P. subtilis obteve: peso médio final (xPFi) 13,80; 12,43 e 13,50 g; taxa média de crescimento (xCFi) 0,212; 0,104 e 0,131 g/dia; sobrevivência final (SFi) 18,89; 47,04 e 29,11%; razão de conversão alimentar total (RCATo) 1,09; 2,74 e 3,99; e produtividade final (PrdFi) 194,24; 482,52 e 327,50 kg/ha, tendo sido ofertada uma quantidade média de ração peletizada de 16,613; 31,799 e 30,465 kg/dia, respectivamente. No cicIo 2, viveiros V1, V2 e V3 povoados com o camarão-branco, P. vannamei, observaram-se os seguintes resultados: xPFi de 12,70; 10,60 e 10,10 g; xCFi de 0,116; 0,091 e 0,091 g/dia; SFi de 32,02; 48,46 e 65,94%; RCATo de 2,08; 1,98, e 2,34; PrdFi de 419,41; 615,38 e 693,75 kg/ha, tendo sido distribuída, respectivamente, uma quantidade média de alimento artificial da ordem de 40,715; 30,037 e 35,179 kg/ha. A Análise de Varií¢ncia (ANOVA) revelou diferenças estatisticamente significativas (P < 0,05) entre os ciclos 1 e 2 na transparência da água nos viveiros V1 e V2, na salinidade nos viveiros V1, V2 e V3, e na temperatura no viveiro V1. A quantidade diária de ração ofertada e a densidade de poliquetas no substrato foram estatisticamente diferentes (P<0,05) entre os cicIos 1 e 2, nos viveiros V1 e V2.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración económica de la pérdida y recuperación de las propiedades del recurso agua, a causa de las actividades que realiza el ser humano en el Humedal la Conejera. | Economic assessment of the loss and recovery of the properties of the water resource, due to the activities performed by the human being in the la Conejera Wetland. النص الكامل
2019
García Parra, Leydi Tatiana | Pinilla Rivera, Maribel
Es importante valorar económicamente los cambios en la calidad del humedal debido a la contaminación y sus consecuencias en la pérdida del bienestar de los ciudadanos, con el fin de establecer medidas de uso racional y eficiente de los servicios ambientales que no cuentan con un mercado definido. Lo anterior por medio de un modelo econométrico que permite establecer la disminución en el valor total del humedal La Conejera a causa de los impactos que allí se generan. | It is important to value economically the changes in the quality of the wetland due to pollution and its consequences in the loss of the welfare of citizens, in order to establish rational and efficient use of environmental services that do not have a defined market. The above by means of an econometric model that allows to establish the decrease in the total value of the La Conejera wetland due to the impacts generated there.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Delimitación de competencias del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y de la Autoridad Nacional del Agua en el caso referido a la contaminación de la Laguna Shanshococha النص الكامل
2019 | 2018
Angeles Montoya, Teresa Isabel | Araujo Meloni, Jean Pierre
El presente trabajo académico aborda la cuestión controvertida referente a la competencia de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para sancionar ante eventuales afectaciones que pudieran generarse sobre la laguna Shanshococha, debido a que dicho organismo ejerce jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas. Abordé este tema debido a que considero que resulta necesario establecer cuáles son las competencias que ejerce la OEFA y la ANA en la fiscalización de la calidad del recurso hídrico en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos. La hipótesis que planteo es que no existe superposición de funciones entre ambas entidades, y que el inicio de procedimientos administrativos sancionadores independientes por parte de OEFA y ANA no estaría vulnerando el principio Non bis ídem. Cabe señalar que en la presente investigación haré la revisión de un caso específico relacionado al impacto de la laguna Shanshococha por parte de la empresa Pluspetrol Norte, teniendo en cuenta la posición del Tribunal de Fiscalización Ambiental de la OEFA, y haciendo una crítica de esta. En ese sentido, con este trabajo podré determinar las competencias de fiscalización que tiene la ANA y la OEFA en la fiscalización de la calidad del recurso hídrico, y que la actuación de ambas entidades no vulnera el principio Non Bis Idem.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de complejo B vía agua de bebida sobre el desempeño productivo, absorción de saco vitelino y peso de órganos en pollos de engorde en fase pre inicial النص الكامل
2019
Legua Barón, Alejandra Cecilia | Gallardo Vela, Connie
El objetivo del experimento fue evaluar efecto del complejo B en agua de bebida sobre el desempeño productivo, absorción de saco vitelino y peso de órganos de órganos en pollos de engorde en fase pre inicial. Un total de 320 pollos hembras (Cobb 500) de 1 día de edad fueron alojadas considerando un diseño completamente al azar, de 4 tratamientos experimentales con 4 repeticiones y 20 aves por repetición. Los tratamientos experimentales fueron; Tratamiento Control – sin complejo B, Tratamiento 1 – complejo B por 1 día, Tratamiento 2 – complejo B por 2 días y Tratamiento 3 – complejo B por 3 días. La inclusión de vitaminas del complejo B fue realizada en el agua de bebida, considerando desde el momento que las aves llegaron a la unidad experimental (hora cero). Un ave de cada repetición fue sacrificado los días 0, 1, 2,3 y 7 para evaluar el peso de los órganos. Para comparar los tratamientos se utilizó la prueba de DSM con un nivel de significancia de 5%. Fue evaluado el peso final ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad, porcentaje de absorción de saco vitelino, peso absoluto y relativo de la molleja, hígado, páncreas e intestino. Las aves que bebieron complejo B por 3 días presentaron mayor ganancia de peso, menor mortalidad, menor conversión alimenticia y mayor reabsorción de saco vitelino. La inclusión de complejo B por 3 días produjo mayor peso de intestino y menor peso de hígado en comparación con los otros tratamientos. La inclusión de complejo B por 3 días en el agua de bebida mejora los índices productivos, el peso del hígado e intestino en los pollos hembras en fase pre inicial. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]El avance de la agricultura en tierras con características hidro - halomórficas bajo uso de pastizal : su efecto sobre algunas propiedades edáficas y la calidad del agua de escurrimiento النص الكامل
2019
Chagas, Celio Ignacio | Castiglioni, Mario Guillermo | Behrends Kraemer, Filipe | Vangeli, Sebastián
En las últimas décadas, la superficie agrícola de la región pampeana aumentó, ocupando en algunos casos tierras frágiles. En una cuenca característica de la Pampa Ondulada, se analizó el efecto del avance de la agricultura en tierras con características hidro-halomórficas ubicadas en sectores deprimidos. Mediante SIG, teledetección y la USLE se clasificó la superficie agrícola y su avance dentro de la cuenca entre los años 1987 y 2015, estimando los cambios ocurridos en la tasa de erosión hídrica y la producción de sedimentos. Se trabajó en un área piloto ubicada en el plano aluvial de la cuenca, sobre sitios ganaderos (pastizal) y recientemente convertidos a la agricultura. Se evaluaron cambios en las propiedades físicas, químicas y biológicas edáficas ocurridas debido al reemplazo del pastizal por cultivos, y se realizaron simulaciones de lluvia para contrastar el volumen y la calidad del escurrimiento entre ambos usos, haciendo hincapié en la salida de contaminantes físicos (sedimentos) y químicos (fósforo, glifosato y AMPA). Como consecuencia del trabajo en el área piloto, se seleccionaron algunas variables sensibles al cambio de uso de la tierra, las que fueron utilizadas como indicadores del estado de degradación en otras situaciones similares correspondientes al plano aluvial de la cuenca. Durante el periodo 1987-2015, la agricultura avanzó sobre el 26% del área total de la cuenca. Como consecuencia, la erosión hídrica estimada aumentó de 3,6 a 4,4 t ha-1año-1, mientras que la producción de sedimentos se incrementó en casi 22.000 t año-1. Con el avance de la agricultura sobre el plano aluvial de la cuenca, el carbono orgánico total y la estabilidad estructural disminuyeron significativamente, al igual que la biodiverisdad microbiana. La densidad aparente aumentó. Las simulaciones de lluvia mostraron mayores contribuciones de sedimentos y glifosato al agua del escurrimiento, debido al cambio de uso de la tierra. Sin embargo, no se detectó AMPA en el agua de escurrimiento ni mayores niveles de fósforo en el agua de escurrimiento proveniente de lotes agrícolas. No se verificaron cambios en el volumen de escurrimiento, pero sí en su calidad, con un aumento significativo en el aporte potencial de sedimentos y glifosato al agua del Arroyo. | Maestría en Ciencias del Suelo | 163 p. : tbls., grafs., mapas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificación taxonómica de las especies de cianobacterias y microalgas del embalse Salve Faccha, perteneciente a la Red de Agua Potable Papallacta, Parque Nacional Cayambe-Coca, Cordillera Real del Ecuador النص الكامل
2023 | 2019
López Valdivieso, Kelly Nicole | Astorga García, Diana
El embalse Salve Faccha es una importante fuente de abastecimiento de agua para el Distrito Metropolitano de Quito. La comprensión de la dinámica de este ecosistema frente a cambios ambientales naturales y antropogénicos cobra especial relevancia en el contexto ambiental actual. Las microalgas y las cianobacterias juegan un papel primordial, al constituir la base de la cadena trófica, de manera que cualquier alteración en la composición poblacional que se produzca a este nivel por cambios ambientales afecta a todo el ecosistema. En esta investigación, se identificó taxonómicamente a estos productores primarios del embalse durante la época de menor precipitación e inicios de la temporada de lluvias, correspondiente a los meses de mayo, junio, julio y agosto del 2018, durante los monitoreos mensuales realizados por el Laboratorio de Control de Calidad del Agua de la Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS). Las muestras de fitoplancton se tomaron a diferentes profundidades, en función de la profundidad del embalse al momento del monitoreo. Se tomaron, además, muestras de arrastre con una red de fitoplancton de 24 µm de poro. La identificación taxonómica se realizó mediante visualización directa al microscopio, con claves taxonómicas y, en el caso de cianobacterias, mediante su caracterización en medios de cultivo específicos. Se identificó un total de 48 taxones en el embalse, en la época en que se presenta alta productividad y las especies se desarrollan ampliamente. Entre los taxones identificados, algunos géneros y especies actúan como bioindicadoras de polución orgánica que proporcionan una idea acerca del estado trófico del embalse. Las cianobacterias que pudieron aislarse en medios de cultivo no se han reportado anteriormente en el embalse, debido a que las condiciones ambientales del ecosistema no han permitido que éstas abandonen su estado vegetativo, a pesar de encontrarse presentes. La caracterización de las mismas ha permitido conocer la diversidad de cianobacterias presente y las potenciales alteraciones en la composición fitoplanctónica que podrían surgir ante cambios ambientales bruscos que involucren aumento de temperatura y mayor enriquecimiento del ecosistema, como en los escenarios de calentamiento global.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comparación de la resistencia cutánea a la pérdida de agua por evapotranspiración en dos especies de anfibios ecuatorianos con hábitos ecológicos diferentes: Pristimantis actites (Strabomantidae) e Hyloxalus infraguttatus (Dendrobatidae) النص الكامل
2023 | 2019
Loayza Gallardo, María Gabriela | Merino Viteri, Andrés Ricardo
El control de la pérdida de agua por evapotranspiración (EWL, por sus siglas en inglés) en la piel de anfibios ha sido considerado como un factor importante en su adaptación para conquistar ambientes terrestres. Para disminuir la EWL, este grupo ha desarrollado estrategias comportamentales (adoptar postura de conservación de agua o selección de microhábitats húmedos), morfológicas (desarrollo de una piel más gruesa) y fisiológicas (desarrollar resistencia cutánea). En el presente estudio, se analizaron las tasas de (EWL) bruta, ajustada y en postura de conservación de agua para dos especies de anuros terrestres: Pristimantis actites e Hyloxalus infraguttatus. Se comparó la EWL en postura de conservación de agua de las ranas vivas con las de modelos de agar al 3% de igual forma, tamaño y color, mediante un flujo de aire (0.25 m s -1 ) seco (0% de humedad relativa) y a temperatura ambiente (̴ 20 °C) para determinar su resistencia a la desecación. P. actites presentó una tasa bruta de pérdida de agua de 0.1658 g h -1 e H. infraguttatus de 0.091 g h -1 . La diferencia entre especies, puede estar determinada por el tamaño, comportamiento o presencia de un mecanismo de resistencia cutánea en las mismas. La tasa de pérdida de agua ajustada de P. actites fue 3.42E-06 g cm -2 s -1 y para H. infragutttatus fue 2.478E-06 g cm -2 s -1 , las cuales pueden estar determinadas por el comportamiento o un mecanismo de resistencia cutánea. Finalmente la tasa de pérdida de agua en postura de conservación de agua para P. actites fue de 2.28E-06 g cm -2 s -1 y para H. infraguttatus fue de 3.59E-06 g cm -2 s -1 y la de sus modelos de agar fueron 1.95E-06 g cm -2 s -1 y 1.83E-06 g cm -2 s -1 respectivamente. Los resultados indicaron que el valor de resistencia cutánea para P. actites fue de 2.22 s cm -1 y para H. infraguttatus fue de 1.05 s cm -1 , diferencias posiblemente relacionadas con sus hábitos ecológicos. P. actites al encontrarse en hábitats más abiertos como bosques secundarios o áreas disturbadas, podrían ser más propensos a pérdidas de agua mayores; mientras que H. infraguttatus habita en lugares con poca incidencia del viento y están asociados a cuerpos de agua, lo cual podría conllevar a que la especie esté siempre hidratada y no necesitar el desarrollo de un mecanismo de resistencia a la desecación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de nutrientes en hojas y tallos en la edad fenológica de mayor calidad del pasto kikuyo ( Kikuyuocloa clandestina) , en la zona de Patio de Agua, Coronado, Costa Rica النص الكامل
2019
Vargas Solís, Silvia
Tesis para optar al grado de licenciatura en Ingeniería en Sistemas de Producción animal en la Sede de Atenas de la Universidad. | Con el objetivo de analizar el contenido de los nutrientes (N, P, Ca, Mg, K, Fe, Cu, Zn, Mn, S) en hojas y tallos, del pasto kikuyo (Kikuyuocloa clandestina), se realizaron análisis químicos al tejido foliar, en la edad fenológica de 4.5 hojas vivas, que es la edad de mayor calidad de este pasto; los muestreos se realizaron en el distrito de San Rafael, cantón Vásquez de Coronado, calle Patio de Agua, provincia de San José, en los meses de julio a octubre del año 2019. Para lograr este objetivo, se colocaron jaulas de exclusión de 1 m² en las áreas seleccionadas dentro de la finca. Dentro de cada jaula, se realizaron 3 cortas de homogenización a 5-10 cm del suelo, en donde cada rebrote de 4.5 hojas vivas fue descartado. Los 5 rebrotes posteriores (de 4.5 hojas vivas) a esta homogenización, fueron considerados para el presente estudio. Los diferentes análisis se realizaron en el laboratorio de suelos del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), se determinó el contenido de materia seca (MS) a 60°C, y se realizaron análisis químicos a los dos tipos de tejidos (hojas y tallos). Se evaluó la relación hoja: tallo en peso seco de cada fracción. Dentro de los objetivos establecidos, se desea conocer si existe diferencia en el contenido de los nutrientes y contenido de materia seca, presentes en hojas y tallos; la MS presento diferencias significativas (p< 0,0001) en su contenido en hojas y tallos, siendo mayor en hojas; los elementos que presentaron diferencias significativas en su contenido en hojas y tallos fueron: K (hoja: 2,95%; tallo: 4,15%), P ( hoja: 0,43%; tallo 0,48%), Ca (hoja:0,27%; tallo:0,19%), Mg (0,13%; 0,15%), Cu (9,89 Mg/Kg; tallo: 8,69 Mg/Kg) y Zn (hoja: 51,46 Mg/Kg; tallo 77,28 Mg/Kg), mientras que los elementos N, Mn, S y Fe no presentaron diferencias en su contenido en hojas y tallos durante el desarrollo del estudio. El valor promedio de disponibilidad de materia seca fue de 1353.4 Kg/MS/ha. Las hojas presentaron mayor contenido de MS con respecto a los tallos, 15% y 10% respectivamente, con una relación hoja: tallo de 62:38.
اظهر المزيد [+] اقل [-]PROPUESTA DEL PLAN DE ECOEFICIENCIA PARA EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS (ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA Y ÚTILES DE OFICINA) EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ISAAC NEWTON”, HUÁNUCO ENERO - MARZO 2019 النص الكامل
2019
Remicio Berrospi, Katherin Nicolle | Calvo Trujillo, Heberto
La presente tesis se orientó a investigar si el plan de ecoeficiencia contribuye al uso eficiente de los recursos (energía eléctrica, agua y útiles de oficina) la cual se realizó en la Institución Educativa Privada Isaac Newton, ubicada en la ciudad de Huánuco, de la provincia de Huánuco, en Huánuco, 2019. Esta investigación es de enfoque tipo mixto, el tipo de investigación es observacional, prospectivo longitudinal; nivel de la investigación es tipo descriptivo – correlacional, y es de diseño no experimental – longitudinal. La metodología que se empleó fue de observación directa, además de la realización de encuestas y entrevistas a los miembros de la comunidad educativa, para conocer el uso que dan a los recursos en estudio. Para lo cual se realizó el diagnóstico de ecoeficiencia, para esto se solicitó las facturas y comprobantes de pago de los recursos (energía, agua, papel y tóner de impresora) con la finalidad de conocer el consumo real en soles (S/.) y en unidades de medida (kW, m3, kg, unidad), y proponer oportunidades de mejora. Con los datos obtenidos y las oportunidades de mejora identificadas se formuló el Plan de Ecoeficiencia para la Institución Educativa Privada Isaac Newton de Huánuco, rigiéndose a la Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público, publicado por el Ministerio del Ambiente en el año 2016, en la cual se estableció el conjunto de medidas de ecoeficiencia viables a aplicar para el uso eficiente de energía, agua, papel y tóner de impresora. Haciendo una comparación entre el consumo real y el consumo con el Plan de Ecoeficiencia, se evidencia el ahorro económico y la optimización de los recursos, se llegó a la conclusión que el plan de ecoeficiencia si contribuye al uso eficiente de los recursos (energía eléctrica, agua y útiles de oficina) dentro de la Institución Educativa Privada Isaac Newton de Huánuco. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]