خيارات البحث
النتائج 1191 - 1200 من 1,357
PROPUESTA DEL PLAN DE ECOEFICIENCIA PARA EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS (ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA Y ÚTILES DE OFICINA) EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ISAAC NEWTON”, HUÁNUCO ENERO - MARZO 2019 النص الكامل
2019
Remicio Berrospi, Katherin Nicolle | Calvo Trujillo, Heberto
La presente tesis se orientó a investigar si el plan de ecoeficiencia contribuye al uso eficiente de los recursos (energía eléctrica, agua y útiles de oficina) la cual se realizó en la Institución Educativa Privada Isaac Newton, ubicada en la ciudad de Huánuco, de la provincia de Huánuco, en Huánuco, 2019. Esta investigación es de enfoque tipo mixto, el tipo de investigación es observacional, prospectivo longitudinal; nivel de la investigación es tipo descriptivo – correlacional, y es de diseño no experimental – longitudinal. La metodología que se empleó fue de observación directa, además de la realización de encuestas y entrevistas a los miembros de la comunidad educativa, para conocer el uso que dan a los recursos en estudio. Para lo cual se realizó el diagnóstico de ecoeficiencia, para esto se solicitó las facturas y comprobantes de pago de los recursos (energía, agua, papel y tóner de impresora) con la finalidad de conocer el consumo real en soles (S/.) y en unidades de medida (kW, m3, kg, unidad), y proponer oportunidades de mejora. Con los datos obtenidos y las oportunidades de mejora identificadas se formuló el Plan de Ecoeficiencia para la Institución Educativa Privada Isaac Newton de Huánuco, rigiéndose a la Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público, publicado por el Ministerio del Ambiente en el año 2016, en la cual se estableció el conjunto de medidas de ecoeficiencia viables a aplicar para el uso eficiente de energía, agua, papel y tóner de impresora. Haciendo una comparación entre el consumo real y el consumo con el Plan de Ecoeficiencia, se evidencia el ahorro económico y la optimización de los recursos, se llegó a la conclusión que el plan de ecoeficiencia si contribuye al uso eficiente de los recursos (energía eléctrica, agua y útiles de oficina) dentro de la Institución Educativa Privada Isaac Newton de Huánuco. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL FILTRO DE BIOARENA PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN EL CENTRO POBLADO SAN JOSÉ DE UCHPAS DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE CAYRAN – HUÁNUCO 2019 النص الكامل
2019
Solis Martin, Miyoung Edith | Riveros Agüero, Elmer
Este trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de construir y determinar la evaluación de la eficacia del filtro de Bioarena para la potabilización del agua ubicado en el centro poblado San José de Uchpas en el distrito de San Francisco de Cayran, ya que esta nueva tecnología es menos costosa económicamente hablando y ayuda a potabilizar el agua. En este presente trabajo se construyó el filtro de Bioarena de hormigón con cemento y llenados con arena y grava de distintos tamaños, fueron construidos un total de 16 Filtros de Bioarena. La metodología que se empleó para lograr este objetivo propuesto fue la siguiente; para la obtención de la muestra solo se sometió a evaluación un Filtro de Bioarena dado que todas las instalaciones tenían las mismas características de diseño, este filtro se ubicado en la vivienda de un poblador que participo en el proyecto, las recolecciones de las muestras de agua se realizaron en un periodo de 5 días teniendo los datos, donde se recolecto agua para su análisis antes que sea sometida a la filtración y después de la filtración siendo los días de medición de los parámetros evaluados el 9, 15, 16, 21, 22 de octubre respectivamente, estas muestras de agua recolectadas se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos considerando parámetros como Turbiedad, Solidos Suspendidos Totales, pH, Conductividad, Sales Disueltas Totales, Coliformes Totales, Escherichia Coli, Bacteria Heterotróficas, todas estas fueron comparadas con los Límites Máximos Permisibles del “Reglamento de Calidad del Agua para Cosumo Humano” DS N° 031-2010 S.A. El diseño de investigación corresponde a un pre experimental con pre prueba y pos prueba sin grupo control. Los resultados que se obtuvieron fueron: Para los parámetros físico químicos evaluados en promedio, luego de la intervención con el Filtro de Bioarena, se redujo los valores de la turbiedad y el SST, Por otro lado, se ha dado un incremento en el valor del pH, Conductividad y SDT, sin embargo, el pH es el único parámetro cuyo incremento es significativo estadísticamente y escapa de los LMP demostrando con ello la nula efectividad que tiene el Filtro de Bioarena con el pH. Para los parámetros microbiológicos, Coliformes totales antes de la intervención, el rango era hasta 305.66 con un nivel de confianza del 95%. Las Coliformes totales luego de la intervención se redujo a 49.60, con un rango hasta 141.96, con un nivel de confianza del 95%, con lo que se confirma que, estadísticamente cumple con el estándar del reglamento de la calidad del agua. Para la E. coli antes de la intervención, el rango de la E. Coli era hasta 2.96 con un nivel de confianza del 95%. La E. Coli luego de la intervención se redujo a 0.20, con un rango desde -0.19 hasta 0.59, con un nivel de confianza del 95%, estadísticamente también cumple con el reglamento de calidad de agua y finalmente para las bacterias heterotróficas el rango de las bacterias heterotróficas era hasta 650.78 con un nivel de confianza del 95%. Las bacterias heterotróficas luego de la intervención se incrementaron a 2000.4, con un rango desde 42.92 hasta 3957.88, sin embargo, esta no sobrepasa el LMP que es 500 UFC/ml. Finalmente se concluye con la investigación, que solo el parámetro que escapa del cumplimiento de los LMP, es el pH, Sin embargo, también el agua del filtrado presente parámetro microbiológico que si bien es cierto estadísticamente no muestran significancia, resultaría un problema para la salud humana. Evaluando los parámetros por separado se concluye que el Filtro de Bioarena tendrán una eficacia del 87.5%, producto de este resultado existe aún la necesidad de hacer un tratamiento químico al agua que me asegure la mortalidad del 100% de bacterias y me disminuya el pH, a mi criterio, el cloro sería la mejor opción. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua mediante el uso del índice de contaminación (ICOMO) y su relación con el índice biológico (BMWP/Col) en el caño seco, Restrepo Meta النص الكامل
2019
Cuintaco Sarmiento, Damaris | Robayo Reyes, Tatiana | Rojas Peña, José Ismael | Rojas Reina, Christián José | https://orcid.org/0000-0002-4005-0825 | https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 | https://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001619898 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317
Evaluación de la calidad del agua mediante el uso del índice de contaminación (ICOMO) y su relación con el índice biológico (BMWP/Col) en el caño seco, Restrepo Meta النص الكامل
2019
Cuintaco Sarmiento, Damaris | Robayo Reyes, Tatiana | Rojas Peña, José Ismael | Rojas Reina, Christián José | https://orcid.org/0000-0002-4005-0825 | https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 | https://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001619898 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317
La comunidad de macroinvertebrados acuáticos son ampliamente conocidos como indicadores biológicos de la calidad del agua por su sensibilidad a los cambios de las condiciones ambientales que se reflejan en su abundancia y diversidad. La investigación se realizó en el caño Seco, ubicado en Restrepo- Meta, durante los meses de julio, septiembre y octubre de 2018. Se evaluó el índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO) y el índice biológico BMWP/Col, así, así como también, la relación de las variables físicas, químicas y bacteriológicas con los cambios en la diversidad de la comunidad de macroinvertebrados en tres estaciones de muestreo a lo largo del cauce, en cada una se fijó un segmento de 100 metros de longitud para la colecta de macroinvertebrados acuáticos con una red tipo “D” identificados hasta nivel taxonómico de familia. Igualmente, se tomaron muestras de agua para análisis de 9 variables entre físicas, químicas y bacteriológicas. En total, se cuantificaron 4510 especímenes pertenecientes a treinta y dos familias, trece órdenes y cinco clases. Las variables que presentaron mayor variación fueron, coliformes totales, DBO5-20°C, DQO. Por medio de un análisis de correspondencia canónica (CCA) las variables ambientales que mayor relación obtuvieron con la comunidad de macroinvertebrados acuáticos fueron: coliformes totales, DQO, y DBO. Los organismos de las familias Chironomidae y Baetidae fueron más tolerantes a condiciones de contaminación por materia orgánica, teniendo una estrecha relación con la variable de coliformes totales, mientras que los organismos de la familia Empidae y Coenagranidae toleran condiciones de contaminación por sólidos suspendidos totales. Previo a la finalización del estudio técnico se realizará la socialización de los resultados obtenidos a la comunidad y ente municipal para tener posiblemente una implementación de estrategias de mejora para los actores involucrados. | The community of macroinvertebrates are also known as biological indicators of water quality. The investigation was carried out in Caño Seco, located in Restrepo-Meta, during the months of July, September and October of 2018. The index of contamination of organic matter (ICOMO) and the biological index BMWP / Col, were evaluated. Thus, as well as the relationship of the physical, chemical and bacteriological variables with the changes in the diversity of the macroinvertebrate community in the sampling stations along the channel, in each one of them was fixed in a segment of 100 meters long for the collection of aquatic macroinvertebrates with a type "D" network identified up to the family taxonomic level. Likewise, water samples were taken for analysis of 9 variables among physicists, chemists and bacteriologists. In total, 4510 specimens belonging to thirty-two families, three orders and five classes were quantified. The variables that present most of the variation are total coliforms, DBO5-20°C, DQO. By means of a canonical correspondence analysis (CCA) the environmental variables that obtained the greatest relationship with the community of aquatic macroinvertebrates were: total coliforms, DQO, and DBO. The organisms of the families Chironomidae and Baetidae were more tolerant to the conditions of contamination by organic matter, having a close relationship with the variable of total coliforms, while the organisms of the family Empidae and Coenagranidae. Prior to the finalization of the document it is reduced to the socialization of the results to the community and the municipality to have as objective the implementation of improvement strategies for the actors involved | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de las relaciones ecomorfológicas de la familia Loricariidae (Actinopterygii: siluriformes) en el río Guayuriba, Meta, Colombia النص الكامل
2019
Rojas Molina, Yecid Andrey | Ramírez Gil, Hernando | Quiñones Montiel, Jhonatan Mauricio | Albomoz Garzón, Juan Gabriel | Zamudio López, John Edison
Incluye tablas y figuras y anexos. | La ecomorfología tiene por finalidad entender los patrones de asociación entre la forma del cuerpo de las especies y su historia de vida. Así como de detectar las variaciones morfológicas entre individuos o especies, las cuales podrían estár asociadas a rasgos funcionales y de desempeño. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue identificar los patrones ecomorfológicos de las especies de Loricariidae en el río Guayuriba y establecer la relación entre la morfología, la alimentación y la preferencia de hábitat. Este trabajo se realizó con 17 especies de loricáridos procedentes del río Guayuriba, ubicado en el departamento del Meta, Colombia. Los análisis morfométricos se obtuvieron a partir de 14 índices ecomorfológicos relacionados con la preferencia de hábitat y ecología trófica. Se evalúo la distribución espacial y algunos aspectos tróficos como el número de dientes, la forma de la boca, la longitud del intestino y la dieta. El Análisis de Componentes Principales (PCA) reveló patrones que separan las especies de acuerdo a el uso de hábitat y la ecología trófica. La longitud del intestino y el tipo de boca resultaron ser variables de gran interés para las interpretaciones ecológicas. La prueba de Mantel reflejó una relación significativa entre la morfología con la filogenia, gremio trófico y preferencia de hábitat; al extraer el efecto de la filogenia de dichas relaciones con la prueba parcial de Mantel, únicamente se pudo establecer una correlación significativa entre la morfología y el gremio trófico independiente de las relaciones filogenéticas por lo cual se afirma que la morfología es una buena predictora de aspectos tróficos para la familia Loricariidae. Sin embargo, para hacer predicciones del uso de hábitat a partir de la morfología de las especies se hace necesario la inclusión de nuevos rasgos ecomorfológicos pensados exclusivamente para el grupo. Finalmente, el análisis trófico y los contenidos estomacales señalaron que las especies de los loricáridos presentes en el río Guayuriba pueden agruparse en tres categorías: perifitívoros, insectívoros y lignívoros. | The ecomorphology aims to understand the patterns of association between body shape and use of resources. This is how the morphological variations among individuals result in functional differences and performance. In this sense, the goal of this work was to identify the ecomorphological patterns of Loricariidae species from the Guayuriba River and establish the relationships between morphology, food and habitat preference. This work was performed with 17 Loricariidae species from the Guayuriba River, located in the department of Meta - Colombia. Morphometric analyzes were obtained from 14 ecomorphological indices related habitat preferences and trophic ecology. Furthermore, the spatial distribution and some trophic aspects were evaluated as the number of teeth, the shape of the mouth, intestine length and diet. Principal Component Analysis (PCA) revealed patterns that separate species according to habitat use and feeding ecology. The length of the intestine and mouth type turned out to be variables proved to be of great interest to the ecological interpretations. The Mantel test reflex significant relationship between morphology with phylogeny, trophic guild and habitat preferences, to remove the effect of the phylogeny of these relations with the partial Mantel only could establish a meaningful correlation between the morphology and independent trophic guild phylogenetic relationships so states that the morphology is a good predictor of trophic aspects for the Loricariidae family. However, to make predictions of habitat use from species morphology, it is necessary to create new ecomorphologic traits designed exclusively for the group. Furthermore, trophic analysis and stomach contents indicated that the species of loricarids present in the Guayuriba River can be grouped into three categories: perifitivorous, insectivorous and lignivorous. | Planteamiento del problema. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- Marco de referencia, teórico o conceptual. -- Metodología y área de estudio. -- Área de estudio. -- Caracterización de las estaciones de muestreo. -- Material recolectado. -- Análisis en el laboratorio. -- Distribución espacial de las especies a lo largo del cauce principal. -- Gremios tróficos. -- Asignación a los gremios tróficos. -- Longitud relativa del tubo digestivo. -- Dentición y tipo de boca. -- Categorización de los gremios tróficos. -- Atributos ecomorfológicos. -- Análisis de datos. -- Resultados. -- Distribución de las especies de la familia loricariidae en el río guayuriba. -- Gremios tróficos. -- Asignación a los gremios tróficos. -- Longitud relativa del tubo digestivo. -- Dentición y tipo de boca. -- Categorización de los gremios tróficos. -- Análisis ecomorfológico. -- Relaciones entre la morfología con la preferencia de hábitat y gremios tróficos. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexos. | Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Biólogo. | Pregrado | Biólogo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis del aprovechamiento de agua de lluvia en zonas de ceja de selva. Caso de estudio: caserío Bajo Ihuamaca – Distrito de San Ignacio – Provincia de San Ignacio – Región Cajamarca النص الكامل
2019
Ancajima Gaona, Luis Eduardo | Maco Chunga, Manuel Zuidercio
La presente investigación denominada “Análisis del aprovechamiento de agua de lluvia en zonas de ceja de selva. Caso de estudio: caserío Bajo Ihuamaca – Distrito De San Ignacio – Provincia de San Ignacio – Región Cajamarca, es de gran interés y surge de la preocupación frente a la escasez de los recursos hídricos que enfrentan ciertos lugares del mundo y por ende la zona de estudio. El siguiente trabajo de investigación consta de VII capítulos en los cuales se describe la importancia de aprovechar el agua de la lluvia en zonas ubicadas en la región natural ceja de selva donde las lluvias son frecuente, esto para evitar que los pobladores se abastezcan de agua extraída desde pequeñas quebradas hasta sus domicilios. Se analiza el caso de estudio, el caserío Bajo Ihuamaca, se calcula la demanda de agua para una vivienda con cuatro habitantes, posteriormente se calcula oferta de agua de lluvia que se puede almacenar por los techos, para ello se determina el área de techo ideal para poder captar el agua necesaria para cubrir la demanda total, y posteriormente se propone un sistema de captación de agua de lluvia básica. Se discute sobre la viabilidad que genera el aprovechar el agua de lluvia en lo técnico, económico, social y ambiental. De esta manera se describen las posibilidades de darle importancia al agua de lluvia y poder cubrir demandas de agua en la zona de estudio, donde el recurso hídrico se encuentra alejado o su actual servicio tiene pésimas condiciones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comparative performance evaluation of handpump water-supply technologies in northern Kenya and The Gambia | Evaluation comparative de la performance des technologies d’alimentation en eau au moyen de pompes à bras au Nord Kenya et en Gambie Evaluación comparativa del rendimiento de las tecnologías de abastecimiento de agua de bombas manuales en el norte de Kenia y Gambia 肯尼亚北部和冈比亚手摇泵供水技术对比性能评估 Avaliação comparativa do desempenho de tecnologias de bombas-de-agua manuais no Norte do Quénia e em Gambia النص الكامل
2019
Foster, Tim | McSorley, Brian | Willetts, Juliet
Safe drinking water for all is unlikely to be achieved without major improvements in the sustainability of rural water supplies in sub-Saharan Africa. Despite heavy dependence on groundwater across the African continent, there is little empirical evidence on the relative reliability of different water-lifting technologies. This study comparatively evaluated the operational performance of the BluePump against the Afridev, India Mark II and PB Mark II handpumps. The field assessment took place in Turkana County (northern Kenya) and The Gambia, contexts with contrasting environmental, social and institutional characteristics. When controlling for other variables, in both study sites the BluePump had significantly lower odds of a breakdown occurring over a 12-month period compared with other handpumps. The BluePump also had significantly lower odds of a nonfunctional status relative to the Afridev in Turkana, though no significant effect on functionality was observed relative to the India Mark II in either study site or the PB Mark II in The Gambia. In Turkana, the impact of fewer breakdowns on operational uptime and point-in-time functionality may have been moderated by a subsidised maintenance service for which communities pay a fixed annual fee irrespective of handpump type and breakdown frequency. In The Gambia, the BluePump had significantly longer breakdowns than Mark II handpumps because of a problematic maintenance model. The results indicate that technological innovations such as the BluePump can lead to operational improvements, but technology alone is no panacea and the long-term sustainability of water supplies ultimately depends upon the effectiveness of maintenance services.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la inducción magnética del agua de riego, en el desarrollo, producción y rendimiento del cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.), variedad jaguar en la Granja Experimental ECAA النص الكامل
2023 | 2019
Córdova Suárez, Hugo Marcelo
The investigation was realized in the lands of the Experimental Farm ECAA, place in the Pontifical Catholic University of Ecuador Headquarters Ibarra. The objective of this investigation was the evaluation the effects of the magnetic induction of the water of irrigation, in the development, production and performance in the culture of gherkin (Cucumis sativus L.), Jaguar in the Experimental Farm ECAA. The design of blocks was applied completely at random by five treatments and three repetitions, using 480 plantines of gherkin of 15 days of vegetative growth established in 15 experimental units, with 32 plantines in each one. The treatments were: T1 100 % of the supply of the water of irrigation with magnetic induction, For the treatments T2 75 %\; T3 50 %\; T4 25 %\; T5 (witness), did not use the magnetic induction. The variables in study were: Height of plants, thickness of stem, days to the flowering, performance of the culture, pH, electrical conductivity. In the present investigation the effect of the magnetic induction was evidenced, obtaining the following results: The performance obtained in T1 = 20 t/ha, T2 = 18 t/ha, T3 = 16 t/ha, T4 = 15 t/ha and witness = 14 t/ha. Considering the 100% magnetic induction treatment the best values obtained\; agronomic parameters: height of plant in 142,64 cm, diameter of stem 1,10 cm, days to the flowering 36 days\; chemical parameters of water: pH 6,40 and electrical conductivity in 195,83 μS/cm, in relation to the witness. These results favored the increase of the yield with a reduction of four days in the phenological stage (flowering) with respect to the control. | La investigación se realizó en los predios de la Granja Experimental ECAA, ubicada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. El objetivo principal de la investigación fue evaluar los efectos de la inducción magnética del agua de riego, en el desarrollo, producción y rendimiento en el cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.), variedad Jaguar en la Granja Experimental ECAA. Se aplicó el diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones, utilizando 480 plantines de pepinillo de 15 días de crecimiento vegetativo establecidas en 15 unidades experimentales, con 32 plantines en cada una. Los tratamientos fueron: T1 con 100 % del suministro del agua de riego con inducción magnética, para los tratamientos T2 el 75 %; T3 el 50 %; T4 el 25 %; T5 (testigo), no se usó la inducción magnética. Las variables en estudio fueron: Altura de plantas, diámetro de tallo, días a la floración, rendimiento del cultivo, pH, conductividad eléctrica. En la presente investigación se evidenció el efecto de la inducción magnética, obteniendo los siguientes resultados: El rendimiento obtenido en T1 = 20 t/ha, T2 = 18 t/ha, T3= 16 t/ha, T4 = 15 t/ha y testigo = 14 t/ha. Considerando al tratamiento al 100 % de inducción magnética el que mejores valores ha obtenido; parámetros agronómicos: altura de planta en 142,64 cm, diámetro de tallo 1,10 cm, días a la floración 36 días; parámetros químicos de agua: pH 6,40 y conductividad eléctrica en 195,83 μS/cm, en relación al testigo. Dichos resultados favorecieron el incremento del rendimiento con una reducción de cuatro días en la etapa fenológica (floración) con respecto al testigo. | The investigation was realized in the lands of the Experimental Farm ECAA, place in thePontifical Catholic University of Ecuador Headquarters Ibarra. The objective of this investigation was the evaluation the effects of the magnetic induction of the water of irrigation, in the development, production and performance in the culture of gherkin (Cucumis sativus L.), Jaguar in the Experimental Farm ECAA. The design of blocks was applied completely at random by five treatments and three repetitions, using 480 plantines of gherkin of 15 days of vegetative growth established in 15 experimental units, with 32 plantines in each one. The treatments were: T1 100 % of the supply of the water of irrigation with magnetic induction, For the treatments T2 75 %; T3 50 %; T4 25 %; T5 (witness), did not use the magnetic induction. The variables in study were: Height of plants, thickness of stem, days to the flowering, performance of the culture, pH, electrical conductivity. In the present investigation the effect of the magnetic induction was evidenced, obtaining the following results: The performance obtained in T1 = 20 t/ha, T2 = 18 t/ha, T3 = 16 t/ha, T4 = 15 t/ha and witness = 14 t/ha. Considering the 100% magnetic induction treatment the best values obtained; agronomic parameters: height of plant in 142,64 cm, diameter of stem 1,10 cm, days to the flowering 36 days; chemical parameters of water: pH 6,40 and electrical conductivity in 195,83 μS/cm, in relation to the witness. These results favored the increase of the yield with a reduction of four days in the phenological stage (flowering) with respect to the control.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aproximación ómica al estudio de la repelencia al agua del suelo mediante espectrometría de masas de ultra-alta resolución (FT-ICR/MS) de la materia orgánica y quimiometría predictiva النص الكامل
2019
Jiménez Morillo, N. T. | González-Pérez, José Antonio | Rosa Arranz, José M. de la | Jordán, A. | Almendros Martín, Gonzalo | European Commission | Ministerio de Economía y Competitividad (España) | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Póster presentado en la XXXII Reunión Nacional de Suelos (RENS2019) 10-13 de septiembre de 2019 en Sevilla | La repelencia al agua del suelo (RAS) es una propiedad física de origen complejo que limita la infiltración del agua. Tradicionalmente, la RAS se atribuyó a la acumulación y translocación de compuestos lipídicos (hidrofóbicos) a través del perfil del suelo. Sin embargo, se observó que una extracción exhaustiva de estos no conlleva la eliminación completa de la RAS, lo que sugiere que el carácter hidrofóbico del suelo puede depender en parte además de la composición de la fracción orgánica no extraíble. Con el fin de profundizar en el conocimiento de los constituyentes orgánicos del suelo que pueden estar asociados con la RAS, se realizaron análisis de las fracciones gruesa (1–2 mm) y fina (<0.05 mm) de suelos arenosos control y quemado bajo vegetación de alcornoque y jara (Parque Nacional de Doñana, España). El test del tiempo de penetración de una gota de agua (WDPT) se utilizó para evaluar la RAS. La composición molecular de la materia orgánica del suelo (MOS) se caracterizó mediante espectrometría de masas de resonancia ciclotrónica de ión de transformada de Fourier (FTICR/MS). Utilizamos un modelo estadístico predictivo de regresión parcial por mínimos cuadrados (PLS) para comprobar si es posible predecir la RAS a partir de la composición molecular de la MOS. La PLS permitió obtener un modelo significativo (P = 0.006) de predicción para la RAS usando como descriptores los 1221 compuestos comunes en la MOS de todas las muestras detectados por FTICR/ MS. Ello sugiere que existe una correlación significativa entre la composición molecular de la MOS y RAS. La comparación entre muestras de suelos control y quemados reveló que la RAS en las muestras quemadas está significativamente (P< 0.05) relacionada con la proporción de compuestos aromáticos y condensados, mientras que en las muestras sin quemar hay una contribución significativa de hidrocarburos aromáticos y de compuestos derivados de lignina. Con respecto a las fracciones de diferente tamaño de partícula, se observó que la presencia de compuestos lipídicos estaba asociada (P< 0.05) con la RAS en la fracción fina, mientras que para la fracción gruesa no se encontró correlación con ninguna familia de compuestos. La combinación de FT-ICR/MS y tratamientos quimiométricos apropiados de los datos, es una aproximación ómica al estudio de la MOS (humeómica). La técnica tiene un gran potencial para el análisis exploratorio de factores diversos y complejos responsables de las propiedades de los suelos y que permiten, en algunos casos como la RAS, predecirlas. | Proyecto INTERCARBON (CGL2016-78937-R) cofinanciado con fondos de cohesión EU-FEDER. N.T. Jiménez-Morillo agradece su contrato FPI (BES-2013-062573). Desiré Monis por su asistencia técnica. | No
اظهر المزيد [+] اقل [-]Formulación de las mejoras en el tratamiento de agua residual del municipio de Santa Bárbara - Santander que permitan alcanzar los porcentajes de remoción de fósforo, compuestos Nitrogenados y Tensoactivos. النص الكامل
2019
Jaimes Riaño, Marisela | Jaimes Rodriguez, Yuri Paola | Dominguez Amorocho, Maria Fernanda
La contaminación de las fuentes hídricas por vertimientos de aguas residuales es una problemática ambiental a nivel mundial, como lo es el caso del municipio de santa Bárbara el cual se ubica en la región de la provincia de García Rovira a una distancia de la capital santandereana aproximadamente a 53 kilómetros, el municipio durante la vigencia 2014 – 2015 construyo la planta de tratamiento de aguas residuales la cual está conformada estructuralmente por la red de recolección de aguas residuales en tubería de PVC novaflex tipo corrugado en diferentes diámetros con cobertura del 100% en el casco urbano, una criba de 2 metros de ancho por 1 metro de largo donde su función es retener los residuos sólidos gruesos y un tanque séptico en concreto reforzado dividido en dos fases cada una de tres compartimientos donde se realizan los procesos de sedimentación y filtración. Tomando como insumos la caracterización de los vertimientos realizados en la vigencia 2017 por la alcaldía municipal se evidencia que en el afluente y en el vertimiento algunas concentraciones de unos contaminantes se mantienen en niveles similares, es por ello que en el presente documento bajo la modalidad de proyecto aplicado línea de profundización del programa gestión y manejo ambiental, se formulan las mejoras de la planta de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Santa Bárbara – Santander, con el fin de lograr el saneamiento del cuerpo receptor y el cumplimiento de la normatividad en nuestro caso de estudio la resolución 0631 del 2015 del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. | The contamination of water sources by wastewater discharges is a global environmental problem, as is the case of the municipality of Santa Bárbara which is located in the region of the García Rovira province at a distance from the capital of Santander approximately at 53 kilometers, the municipality during the 2014-2015 period built the wastewater treatment plant which is structurally made up of the network of sewage collection in corrugated novaflex PVC pipe in different diameters with 100% coverage in the urban area, a 2 meter wide by 1 meter long screen where its function is to retain thick solid waste and a reinforced concrete septic tank divided into two phases each of three compartments where sedimentation and filtration processes are carried out. Taking as inputs the characterization of the discharges made in the 2017 validity by the municipal mayors office it is evidenced that in the tributary and in the discharge some concentrations of some pollutants are maintained at similar levels, that is why in this document under the modality of project applied to the deepening of the environmental management and management program, the improvements of the wastewater treatment plant of the Municipality of Santa Barbara - Santander are formulated, in order to achieve the sanitation of the receiving body and compliance with the regulations in our Case study Resolution 0631 of 2015 of the Ministry of Environment and Sustainable Development.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Formulación de Estrategias de Producción y Consumo Sostenible en la Industria Textil, Basadas en el Cálculo de Huella de Agua y Huella de Carbono en la Empresa Stop S.A.S. النص الكامل
2019
Hernández Velásquez, Paola Andrea | Wills Betancur, Beatriz Amparo | García Álvarez, Andrea Estefanía
RESUMEN: La industria textil ha sido una de las más influyentes en nuestro país y es una de las que más impactos ambientales puede generar, por lo cual se presenta para este informe, las metodologías pertinentes y el análisis de una serie de estrategias de producción y consumo sostenible para la empresa textil Stop S.A.S, dicha industria se ha dedicado a la producción y la comercialización de ropa femenina, siendo su producto estrella el Jean, el cual será el producto principal a analizar. Para evaluar el estado actual de los aspectos ambientales y proponer mejoras en los procesos que ayuden a prevenir la contaminación y el deterioro ambiental se presentan las estrategias evaluadas para este estudio: el cálculo de huella de agua (NTC-ISO 14046 de 2014) y cálculo de huella de carbono (NTC-ISO 14064 de 2006); dichas estrategias se basan en la norma técnica para el análisis de ciclo de vida (NTC-ISO 14040 y 14044 de 2006), este última presenta la teoría de análisis de ciclo de vida de un producto (unidad funcional-Jean), que para este informe se resume en la definición del objetivo y alcance, el análisis de inventario (recopilación y procesamiento de datos), evaluación de impactos e interpretación (análisis de resultados); además se complementa dichas estrategias con el manejo adecuado de residuos no convencionales y por último, formación y educación ambiental como estrategia primordial en el desarrollo de cultura ambiental organizacional. De dichas metodologías evaluadas para la unidad funcional según las normas NTC-ISO, en un periodo de 6 meses de la empresa Stop S.A.S, se obtuvo para la huella de agua, que entre el consumo directo (proceso industrial) e indirecto (insumos) sumaron un consumo total de 324,174 m3 , el cual aunque represente una “pequeña” cantidad, significa un uso insostenible puesto que este consumo conlleva a cambios en la cantidad y la calidad de dicho recurso, para la huella de carbono según los datos obtenidos y la evaluación de los factores de emisión; la huella dio un total de: 234.875,40 KgCO2eq (atribuidos principalmente al consumo de carbón), el cual significa el gran aporte al calentamiento global de las industrias textiles que aún hacen uso del carbón como su principal fuente de energía. Al reconocer y evaluar las necesidades de producción y consumo sostenible de industrias como la textil, específicamente para la empresa Stop S.A.S, se identifica la necesidad de implementar mejoras, cambios y nuevas formas de producción que conlleven a la sostenibilidad empresarial, la evaluación y cálculo de las huellas sirven como una guía futura para la toma de decisiones (nuevas tecnologías, técnicas más limpias, etc), además luego de que se reconoce dicha empresa, se crea la necesidad de trabajar con una de las problemáticas más importantes dentro de esta, que es la del darle el manejo adecuado y propicio a los residuos no convencionales o comerciales (Puntos de pago), por medio de la gestión de donación de obsoletos en buen estado, y la relevancia que tiene el hecho de que una organización conozca, se apropie y determine cambios para prevenir o mitigar impactos ambientales, por medio de la formación y la educación ambiental (Capacitaciones, talleres etc). Para finalizar se concluye que existe la necesidad de establecer de acuerdo a lo expuesto anteriormente, estrategias de producción y consumo sostenible que lleven a la organización a lograr un mejoramiento en el cuidado del ambiente, la conservación de los recursos naturales, el conocimiento en materia ambiental y el aumento de su competitividad dentro de la industria textil, buscando dentro de estas prevenir los consumos innecesarios, estimular los cambios en los procesos para que estos sean más eficaces y eficientes y por ultimo llevar la voz hacia tomador de decisiones para que reconozca por medio de estos análisis los beneficios de la producción y el consumo sostenible. Palabras Claves: Estrategias, Producción y Consumo Sostenible, Huella de Agua, Huella de Carbono, Análisis de ciclo de vida, Normas NTC-ISO 14040, 14044, 14046 Y 14064, Residuos no convencionales o comerciales y Formación y educación ambiental. | Pregrado | Ingeniera Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de nutrientes en hojas y tallos en la edad fenológica de mayor calidad del pasto kikuyo ( Kikuyuocloa clandestina) , en la zona de Patio de Agua, Coronado, Costa Rica النص الكامل
2019
Vargas Solís, Silvia
Tesis para optar al grado de licenciatura en Ingeniería en Sistemas de Producción animal en la Sede de Atenas de la Universidad. | Con el objetivo de analizar el contenido de los nutrientes (N, P, Ca, Mg, K, Fe, Cu, Zn, Mn, S) en hojas y tallos, del pasto kikuyo (Kikuyuocloa clandestina), se realizaron análisis químicos al tejido foliar, en la edad fenológica de 4.5 hojas vivas, que es la edad de mayor calidad de este pasto; los muestreos se realizaron en el distrito de San Rafael, cantón Vásquez de Coronado, calle Patio de Agua, provincia de San José, en los meses de julio a octubre del año 2019. Para lograr este objetivo, se colocaron jaulas de exclusión de 1 m² en las áreas seleccionadas dentro de la finca. Dentro de cada jaula, se realizaron 3 cortas de homogenización a 5-10 cm del suelo, en donde cada rebrote de 4.5 hojas vivas fue descartado. Los 5 rebrotes posteriores (de 4.5 hojas vivas) a esta homogenización, fueron considerados para el presente estudio. Los diferentes análisis se realizaron en el laboratorio de suelos del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), se determinó el contenido de materia seca (MS) a 60°C, y se realizaron análisis químicos a los dos tipos de tejidos (hojas y tallos). Se evaluó la relación hoja: tallo en peso seco de cada fracción. Dentro de los objetivos establecidos, se desea conocer si existe diferencia en el contenido de los nutrientes y contenido de materia seca, presentes en hojas y tallos; la MS presento diferencias significativas (p< 0,0001) en su contenido en hojas y tallos, siendo mayor en hojas; los elementos que presentaron diferencias significativas en su contenido en hojas y tallos fueron: K (hoja: 2,95%; tallo: 4,15%), P ( hoja: 0,43%; tallo 0,48%), Ca (hoja:0,27%; tallo:0,19%), Mg (0,13%; 0,15%), Cu (9,89 Mg/Kg; tallo: 8,69 Mg/Kg) y Zn (hoja: 51,46 Mg/Kg; tallo 77,28 Mg/Kg), mientras que los elementos N, Mn, S y Fe no presentaron diferencias en su contenido en hojas y tallos durante el desarrollo del estudio. El valor promedio de disponibilidad de materia seca fue de 1353.4 Kg/MS/ha. Las hojas presentaron mayor contenido de MS con respecto a los tallos, 15% y 10% respectivamente, con una relación hoja: tallo de 62:38.
اظهر المزيد [+] اقل [-]