خيارات البحث
النتائج 131 - 140 من 760
Empleo de Filtralite para eliminar Ni en aguas de escorrentía urbana: una modelación numérica para la gestión sostenible del agua en las ciudades | Use of Filtralite to remove nickel in urban runoff water: A numerical modelling for sustainable water management in cities النص الكامل
2024
Mederos, Marlon | Pla, Concepción | Valdes-Abellan, Javier | Benavente, David | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente | Ingeniería Hidráulica y Ambiental (IngHA) | Petrología Aplicada
Este estudio se centra en la gestión de sistemas de drenaje urbano capaces de reducir la contaminación de las aguas pluviales. Se enfoca en la eliminación de níquel (Ni), presente en las aguas de escorrentía urbana, debido a su toxicidad y posible acumulación en los organismos vivos. Se plantean ensayos en columnas de laboratorio utilizando Filtralite como material filtrante. Se emplea el módulo HP1 para calibrar un modelo que analiza el transporte y eliminación de este metal pesado. Se observa que la interacción entre el material y la disolución contaminada aumenta el pH, lo que provoca la precipitación de hidróxido de Ni en los primeros nodos de la columna. Los resultados indican que la concentración del contaminante en la disolución depende directamente del pH. En condiciones ácidas, el Ni permanece en la disolución, pero a partir de un pH de 7.5, comienza su eliminación, hasta desaparecer para valores superiores a 11. | This study focuses on the management of urban drainage systems designed to reduce stormwater pollution. It emphasizes the removal of nickel (Ni), found in urban runoff water, due to its toxicity and potential accumulation in living organisms. Laboratory column tests are proposed using Filtralite as the filtration material. The HP1 module is utilized to calibrate a model that analyzes the transport and elimination of this heavy metal. It was observed that the interaction between the material and the contaminated solution increases the pH, leading to the precipitation of nickel hydroxide in the initial nodes of the column. The results indicate that the concentration of the contaminant in the solution is directly dependent on the pH. Under acidic conditions, Ni remains in solution, but beginning at a pH of 7.5, its elimination starts, and it completely precipitates for pH values above 11. | Este trabajo fue financiado por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo (proyecto GV/2020/059) y la beca de investigación predoctoral (CIACIF/2021/469) concedida a M.M.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relatoría Encuentro Nacional Agua y género para la prosperidad y la paz النص الكامل
2024
El Encuentro Nacional "Agua y Género para la prosperidad y la paz" reunió a expertas, líderes dirigentes mujeres, representantes de entidades gubernamentales y de la sociedad civil para discutir y reflexionar sobre la importancia de la equidad de género en la gestión del agua. El evento, realizado en el Hotel Pardo, Miraflores, el 18 de marzo 2024, marcó en comienzo de la Semana del Agua 2024. Asimismo, fue un espacio de diálogo y aprendizaje que buscó promover acciones concretas para garantizar el acceso equitativo al agua y fomentar la participación de las mujeres en su gestión.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Use of residue cover and saline water in lettuce production | Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Huespe, Daiana Susana | Galantini, Juan Alberto | Álvarez, Cristian
The use of saline water has adverse effects on crop productivity. The objective of this study was to quantify how plant cover (mulching) can modify the adverse effects of saline water on lettuce cultivation in two characteristic soils of the Pampas Semiarid Region. The statistical design was completely randomized a sandy soil and a sandy loam soil were analyzed. The treatments were with plant cover (CCV) and without it (SCV). Irrigation was carried out with water with an electrical conductivity of 1.0 (low salinity); 1.5 and 2.0 (high salinity) dS m-1. A dose of 100 kg N ha-1 was applied using a combination of urea and organic fertilizer (40:60). The lettuce crop was evaluated during four consecutive cycles during the years 2020 and 2021, with five repetitions in each cycle. Productivity was determined: total dry matter (MST), aboveground (MSA) and root (MSR). Accumulated MST (MSTAC), the MSA/MSR ratio, water use efficiency (EUA) and growth rate (TC) were calculated. Data from the fourth crop cycle are presented. The study confirms the negative effect of water with high salinity on MST in both soils, with significant losses in lettuce productivity. In the sandy soil with 1.0 dS m-1 water and CCV the yield was 1416 kg ha-1 with losses of 17 % compared to the treatments irrigated with 2.0 dS m-1 water, while SCV was 420 kg ha-1 with losses of 100 %. The effect of salinity and mulch on lettuce cultivation depends on soil texture, with the greatest effect on sandy loam soil. The use of residue cover improved EUA by 90 % in sandy soil and by 56 % in sandy loam soil. | El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua y suelo: claves del melón de Torres en Torres de Berrellén النص الكامل
2024
Causapé Valenzuela, Jesús A. | Clariana, P. | Betrán Aso, Jesús | Llamazares Ortega, Amparo | Andrés, C. | Sahún, C. | Orellana, J.Mª. | Mallor Giménez, Cristina
A mitad del siglo XX el cultivo del melón dominaba la huerta de Torres de Berrellén (Zaragoza), que abastecía al mercado nacional con una variedad tipo tendral autóctona, de color verde oscuro, excelente calidad sensorial y un tamaño que podía alcanzar más de 10 kg. El objetivo de este trabajo es averiguar cuáles fueron las mejores condiciones para el óptimo desarrollo del melón de Torres. Se analizaron parámetros fisico-químicos de aguas de riego y suelos tanto en Torres como en otras 10 localidades del nordeste peninsular, comparando el contenido de sólidos solubles y el resultado de una cata de melones de Torres cultivados en 5 de estas otras poblaciones. Adicionalmente se realizó un ensayo en macetones con 2 suelos-tipo de Torres y se cartografió su huerta en base al contenido en arcillas de los suelos. Los resultados muestran que cierto contenido en cloruro sódico del agua de riego puede ser clave en la calidad sensorial mientras que el alto contenido en arcillas es clave en su gran tamaño. La cartografía del contenido en arcilla identifica claramente la zona señalada por los más ancianos del pueblo como la mejor para el óptimo cultivo del melón de Torres de Berrellén. En conclusión, la particular combinación fisicoquímica de aguas de riego y suelos jugó un factor determinante para el desarrollo del melón de Torres de Berrellén en la localidad, lo que no limita que con las posibilidades técnicas que existen hoy en día pueda cultivarse con éxito en otras poblaciones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Transformaciones de la gestión comunitaria del agua: de organizaciones comunitarias a empresas النص الكامل
2024
Este capítulo se fundamenta en la experiencia investigativa e interventiva de la autora, acumulada en el tema por aproximadamente nueve años, primero mediante el trabajo con Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) de la Región de Occidente a partir de la ejecución del proyecto TC-650 Gestión Comunitaria del Recurso Hídrico, de la Coordinación de Acción Social, de la Sede de Occidente, de la Universidad de Costa Rica. En segundo lugar, con el desarrollo de las investigaciones: 1. “La gestión comunitaria del recurso hídrico: el caso del cantón de San Ramón, Alajuela, en el período 2018-2020” y 2. “La gestión comunitaria del agua en San Ramón: planificación territorial y su vínculo con el balance hídrico”, periodo marzo 2021-febrero 2024, ambas inscritas en el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Con respecto a lo anterior, es necesario indicar que a nivel metodológico se ha utilizado principalmente el enfoque cualitativo para profundizar en el análisis del fenómeno social, se efectúo investigación-acción con el propósito de efectuar un vínculo entre las tres áreas sustantivas de la universidad: investigación-acción social-docencia, es decir, generar conocimiento y acciones concretas para el fortalecimiento de las ASADAS. Como parte de las investigaciones realizadas se aplicaron las siguientes técnicas: entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, diagnósticos situacionales y análisis de contenido, obtenido de cada una, datos cualitativos que permiten develar la realidad vivida por comunidades rurales y organizaciones comunitarias. Lo que ha generado una base de conocimiento sobre lo que Fundación Avina y Care (2013) denominan un “movimiento latinoamericano”, que existe aproximadamente desde la década del 60, con el propósito de abastecer de agua a poblaciones rurales y que se conoce en América Latina como Gestión Comunitaria del Agua. Este término hace referencia a organizaciones comunales que brindan el servicio de agua a la población, las cuales dependiendo de cada país han asumido un modelo de gestión distinto, al adquirir figuras legales diversas prevaliendo principalmente las cooperativas, asociaciones o juntas de agua; además de establecer relaciones con el Estado más o menos formales e institucionalizadas. Sin embargo, estás han sido unificadas en nuestra región bajo el nombre de Organización Comunitaria Prestadora de Servicios de Agua y/o Saneamiento (OCSAS) (Fundación Avina y Care, 2013, p. 17). Para Costa Rica la figura legal que adquieren es de Asociación (ASADA) en aquellos casos en que se formaliza, aunque coexisten otras figuras como los CAAR o acueducto rural. La relevancia de su estudio y análisis desde profesionales de las ciencias sociales radica en que este actor ha sido estratégico para lograr brindar un servicio público, que ni el Estado ni el Mercado han cubierto en su totalidad, teniendo efectos beneficiosos en la población al permitir garantizar un derecho humano fundamental como lo es el acceso al agua, y al estar vinculado con políticas de salud pública y estrategias de atención a la pobreza principalmente. Pero que, en un contexto de contrarreforma del Estado y el impulso de la privatización de servicios públicos, se hace aún más necesario debatir y plantear algunos retos que se avecinan para estas organizaciones y por interdependencia, la garantización del acceso al agua de la población rural. Se plantea el presente objeto de análisis como un espacio potencial de intervención del Trabajo Social, siguiendo la línea reflexiva de colegas como Hannia Franceschi Barraza, quienes empiezan a colocar las problemáticas socio-ambientales como una manifestación de la cuestión social contemporánea, la cual alude al control, manejo y uso de los recursos naturales. Si bien los trabajos de esta y otras autoras colegas se remontan a inicios del siglo XXI, priorizan la dimensión investigativa del objeto, siendo fundamental empezar a pensarlo, construirlo y/o fortalecerlo, como un espacio de actuación profesional, en el que Trabajo Social posee amplios conocimientos teóricos, metodológicos y técnico-operativos para contribuir en conjunto con las poblaciones al abordaje de los problemas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Remoción de turbidez del agua para consumo humano usando almidón Colocasia esculenta النص الكامل
2024 | 2026
Vásquez Torres, Jhon Kenedy | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo de la investigación fue utilizar el almidón de pituca para eliminar sólidos suspendidos del agua. Las dosis de almidón de pituca (Colocasia Esculenta) fueron 10, 15, 20, 30 y 40 mg/L y como control se utilizó 10 mg/L de sulfato de aluminio. Para la coagulación se consideró una velocidad de 100 RPM durante 1 minuto, para la floculación 40 RPM durante 20 minutos y para la sedimentación 10 minutos. El volumen de muestra fue 18 litros de agua. Del análisis de varianza para el pH, el p-valor fue 0,821; es decir no hay diferencia significativa; aunque al comparar los grupos, el valor más alto de pH (cercano al neutro), se encontró con la dosis de 10 mg/L. La mayor eficiencia (99,69 %) se obtuvo con 15 mg/L de coagulante natural de almidón de pituca, es decir, con esta dosis se pudo remover el mayor porcentaje de la turbidez que causan los sólidos suspendidos del agua. Es importante tener en cuenta que, si bien el coagulante de almidón de pituca es efectivo en ciertas aplicaciones, su eficiencia puede variar según las condiciones específicas del proceso. Además, es necesario realizar las pruebas y ajustes adecuados para determinar las cantidades óptimas. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]El acceso y el suministro de agua rural en México y Brasil النص الكامل
2024
Jorge Silva
El objetivo de esta investigación es analizar la literatura sobre el acceso y suministro de agua rural en México y Brasil considerando los sistemas existentes para proponer recomendaciones de mejora en estos rubros. Se utilizaron diferentes metodologías para la revisión de la literatura, como la búsqueda en diversas bases de datos científicas, el empleo del ranking SCIMAGO, la adopción de la escala Newcastle Ottawa, las pautas de PRISMA y la verificación STROBE. Los periodos de tiempo abarcaron épocas remotas clave que finalizan en la actualidad: 1994-2020. Los resultados destacan que naciones latinoamericanas como Brasil y México tienen sistemas de agua que necesitan un mayor compromiso para mejorar por parte del sector público. Se recomienda hacer partícipe al sector social en el desarrollo de esquemas de gestión comunitaria para encontrar una solución a la demanda y oferta de agua cambiantes. Además, es menester en próximas investigaciones profundizar en el tema del abastecimiento del agua para su mejora en las naciones analizadas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Informe preliminar : evaluación sensorial de la frescura en peces de agua dulce النص الكامل
2024 | 2011
Dragonetti Saucero, José Pedro | Friss de Kereki, Cristina | Pinacchio, G
Evaluación de la Calidad del Agua Subterránea Cercana a un Relleno Sanitario النص الكامل
2024
Paula Zúñiga-Ruíz | Isabel A. Amaro-Espejo | Rocío de G. Bernal-Ramírez | Christian Reyes-Velázquez
Los rellenos sanitarios se han vuelto una fuente de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, debido a la generación de lixiviados que pueden llegar hasta los cuerpos de agua con efectos adversos al ambiente. El municipio de Medellín, Veracruz, México; cuenta con un relleno sanitario tipo A cuyo nivel de operación se ha incrementado recientemente debido a la clausura del relleno sanitario de la ciudad de Veracruz. El objetivo del presente estudio fue analizar la calidad del agua subterránea aledaña al relleno sanitario del municipio de Medellín. Se evaluaron potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), turbidez (T), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Fósforo Total (PT), Nitratos, (NO3-), Sólidos Disueltos Totales (SDT) y metales pesados Plomo (Pb), Cadmio (Cd) y Cobre (Cu) en 7 pozos de agua subterránea próximos al relleno sanitario durante la temporada de “nortes” y estiaje. Los resultados fisicoquímicos del agua de los 7 pozos analizados se encontraron dentro de los límites máximos permisibles de la normatividad mexicana; los valores de turbidez superaron la normatividad internacional y 4 pozos mostraron estar contaminados de acuerdo a los niveles de DQO. Las concentraciones de Pb y Cd en ambas temporadas se encontraron superiores a los límites máximos permisibles para consumo humano de acuerdo con la normatividad nacional e internacional. Los resultados indicaron la influencia negativa del relleno sanitario en la calidad del agua subterránea.
اظهر المزيد [+] اقل [-]