خيارات البحث
النتائج 141 - 150 من 760
El acceso y el suministro de agua rural en México y Brasil النص الكامل
2024
Jorge Silva
El objetivo de esta investigación es analizar la literatura sobre el acceso y suministro de agua rural en México y Brasil considerando los sistemas existentes para proponer recomendaciones de mejora en estos rubros. Se utilizaron diferentes metodologías para la revisión de la literatura, como la búsqueda en diversas bases de datos científicas, el empleo del ranking SCIMAGO, la adopción de la escala Newcastle Ottawa, las pautas de PRISMA y la verificación STROBE. Los periodos de tiempo abarcaron épocas remotas clave que finalizan en la actualidad: 1994-2020. Los resultados destacan que naciones latinoamericanas como Brasil y México tienen sistemas de agua que necesitan un mayor compromiso para mejorar por parte del sector público. Se recomienda hacer partícipe al sector social en el desarrollo de esquemas de gestión comunitaria para encontrar una solución a la demanda y oferta de agua cambiantes. Además, es menester en próximas investigaciones profundizar en el tema del abastecimiento del agua para su mejora en las naciones analizadas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Use of residue cover and saline water in lettuce production | Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Huespe, Daiana Susana | Galantini, Juan Alberto | Álvarez, Cristian
The use of saline water has adverse effects on crop productivity. The objective of this study was to quantify how plant cover (mulching) can modify the adverse effects of saline water on lettuce cultivation in two characteristic soils of the Pampas Semiarid Region. The statistical design was completely randomized a sandy soil and a sandy loam soil were analyzed. The treatments were with plant cover (CCV) and without it (SCV). Irrigation was carried out with water with an electrical conductivity of 1.0 (low salinity); 1.5 and 2.0 (high salinity) dS m-1. A dose of 100 kg N ha-1 was applied using a combination of urea and organic fertilizer (40:60). The lettuce crop was evaluated during four consecutive cycles during the years 2020 and 2021, with five repetitions in each cycle. Productivity was determined: total dry matter (MST), aboveground (MSA) and root (MSR). Accumulated MST (MSTAC), the MSA/MSR ratio, water use efficiency (EUA) and growth rate (TC) were calculated. Data from the fourth crop cycle are presented. The study confirms the negative effect of water with high salinity on MST in both soils, with significant losses in lettuce productivity. In the sandy soil with 1.0 dS m-1 water and CCV the yield was 1416 kg ha-1 with losses of 17 % compared to the treatments irrigated with 2.0 dS m-1 water, while SCV was 420 kg ha-1 with losses of 100 %. The effect of salinity and mulch on lettuce cultivation depends on soil texture, with the greatest effect on sandy loam soil. The use of residue cover improved EUA by 90 % in sandy soil and by 56 % in sandy loam soil. | El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la Calidad del Agua Subterránea Cercana a un Relleno Sanitario النص الكامل
2024
Paula Zúñiga-Ruíz | Isabel A. Amaro-Espejo | Rocío de G. Bernal-Ramírez | Christian Reyes-Velázquez
Los rellenos sanitarios se han vuelto una fuente de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, debido a la generación de lixiviados que pueden llegar hasta los cuerpos de agua con efectos adversos al ambiente. El municipio de Medellín, Veracruz, México; cuenta con un relleno sanitario tipo A cuyo nivel de operación se ha incrementado recientemente debido a la clausura del relleno sanitario de la ciudad de Veracruz. El objetivo del presente estudio fue analizar la calidad del agua subterránea aledaña al relleno sanitario del municipio de Medellín. Se evaluaron potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), turbidez (T), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Fósforo Total (PT), Nitratos, (NO3-), Sólidos Disueltos Totales (SDT) y metales pesados Plomo (Pb), Cadmio (Cd) y Cobre (Cu) en 7 pozos de agua subterránea próximos al relleno sanitario durante la temporada de “nortes” y estiaje. Los resultados fisicoquímicos del agua de los 7 pozos analizados se encontraron dentro de los límites máximos permisibles de la normatividad mexicana; los valores de turbidez superaron la normatividad internacional y 4 pozos mostraron estar contaminados de acuerdo a los niveles de DQO. Las concentraciones de Pb y Cd en ambas temporadas se encontraron superiores a los límites máximos permisibles para consumo humano de acuerdo con la normatividad nacional e internacional. Los resultados indicaron la influencia negativa del relleno sanitario en la calidad del agua subterránea.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Empleo de Filtralite para eliminar Ni en aguas de escorrentía urbana: una modelación numérica para la gestión sostenible del agua en las ciudades | Use of Filtralite to remove nickel in urban runoff water: A numerical modelling for sustainable water management in cities النص الكامل
2024
Mederos, Marlon | Pla, Concepción | Valdes-Abellan, Javier | Benavente, David | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente | Ingeniería Hidráulica y Ambiental (IngHA) | Petrología Aplicada
Este estudio se centra en la gestión de sistemas de drenaje urbano capaces de reducir la contaminación de las aguas pluviales. Se enfoca en la eliminación de níquel (Ni), presente en las aguas de escorrentía urbana, debido a su toxicidad y posible acumulación en los organismos vivos. Se plantean ensayos en columnas de laboratorio utilizando Filtralite como material filtrante. Se emplea el módulo HP1 para calibrar un modelo que analiza el transporte y eliminación de este metal pesado. Se observa que la interacción entre el material y la disolución contaminada aumenta el pH, lo que provoca la precipitación de hidróxido de Ni en los primeros nodos de la columna. Los resultados indican que la concentración del contaminante en la disolución depende directamente del pH. En condiciones ácidas, el Ni permanece en la disolución, pero a partir de un pH de 7.5, comienza su eliminación, hasta desaparecer para valores superiores a 11. | This study focuses on the management of urban drainage systems designed to reduce stormwater pollution. It emphasizes the removal of nickel (Ni), found in urban runoff water, due to its toxicity and potential accumulation in living organisms. Laboratory column tests are proposed using Filtralite as the filtration material. The HP1 module is utilized to calibrate a model that analyzes the transport and elimination of this heavy metal. It was observed that the interaction between the material and the contaminated solution increases the pH, leading to the precipitation of nickel hydroxide in the initial nodes of the column. The results indicate that the concentration of the contaminant in the solution is directly dependent on the pH. Under acidic conditions, Ni remains in solution, but beginning at a pH of 7.5, its elimination starts, and it completely precipitates for pH values above 11. | Este trabajo fue financiado por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo (proyecto GV/2020/059) y la beca de investigación predoctoral (CIACIF/2021/469) concedida a M.M.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agave in Mexico: Its application as an adsorbent for the removal of contaminants from water | El Agave en México: su aplicación como adsorbente para la remoción de contaminantes en el agua النص الكامل
2024
Franco Mota, Rubi Itzel | Rodríguez-Rosales , Maria Dolores Josefina | Martínez-Roldán , Alfredo de Jesus | Martínez Gómez, Víctor Jésus | De la Peña Arellano, Armando | Contreras Hernández, María Gorety
In Mexico, water pollution by heavy metals has become a serious problem for public health; hence, in facing such problems, researchers have focused on developing accessible materials and easy preparations for their use as adsorbents to remove these kinds of pollutants. Biomass, particularly derived from agroindustrial byproducts, has been studied in a wide variety, these studies have demonstrated that this type of waste has basic components of polysaccharides such as lignin, cellulose, and hemicellulose, besides functional groups that give them the ability to add toxic elements present in water. Among this agroindustrial waste are the agave leaves from jimado and the fermentation stage of the mezcal-making process; this waste is widely available because mezcal production is the agroindustrial activity most important in Mexico, given that richness and distribution of agave in Mexico, with more than 215 species, have allowed its use by communal lands holder, small and big mescal producers. The process to produce mezcal has contributed to generate of more than 250 million tons of this waste in recent years. The objective of this review is to provide information about the application of agave waste as an adsorbent medium to remove water pollutants. Taking advantage of the circular economy of this waste, we seek to improve water quality in a sustainable way. | En México, la contaminación de agua por metales pesados se ha convertido en un problema grave de salud pública, por lo que, ante la preocupación de dicha problemática, los investigadores se han centrado en la búsqueda de materiales accesibles y de fácil preparación para su uso como bioadsorbentes para su remoción. La biomasa, en particular derivada de subproductos agroindustriales se han estudiado en gran variedad, debido a que estudios han demostrado que este tipo de residuos cuentan con componentes básicos de polisacáridos tales como lignina, celulosa y hemicelulosa, asimismo presenta grupos funcionales que les confieren la capacidad de adsorber elementos tóxicos presentes en el agua. Entre estos residuos agroindustriales se encuentran las hojas y bagazo de agave procedentes de la etapa de jimado y fermentación del proceso de elaboración de mezcal, dichos residuos se encuentran en gran disponibilidad, debido a que la producción del mezcal es la actividad agroindustrial más importante de México, pues la riqueza y distribución de agave en México con más de 215 especies ha permitido su aprovechamiento por ejidatarios, pequeños y grandes productores de mezcal. Contribuyendo en una generación de más de 250 millones de toneladas de estos residuos en los últimos años. El objetivo de esta revisión es proporcionar información sobre la aplicación de los residuos de agave como medios adsorbentes para la remoción de contaminantes en el agua. Aprovechando la economía circular de estos residuos, se busca mejorar la calidad del agua de manera sostenible.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Territorio y carencia de agua: una experiencia educativa en asentamientos informales en Turbo, Antioquia (Colombia) | Territory and lack of water access: an educational experience in disadvantaged neighborhoods in Turbo, Antioquia (Colombia) النص الكامل
2024
Rodríguez Villamil, Luz Natalia | Díaz Mosquera, Silvia Paulina | Socioantropología de la Alimentación
RESUMEN: Esta reflexión emerge de un proyecto educativo orientado a mejorar algunos aspectos relacionados con el acceso y manejo del agua en tres barrios informales. El objetivo es reflexionar acerca de las nociones de territorio que se construyen en el contexto de proyectos educativos en comunidades que habitan barrios informales. El proyecto inició con la conformación de un grupo de participantes quienes realizaron la cartografía social de sus barrios para identificar aspectos críticos sobre agua y saneamiento. La validación de los mapas y los recorridos por cada sector aportaron elementos para los talleres relacionados con acceso, manejo, cuidado y derecho al agua, que posteriormente fueron multiplicados en cada comunidad. Este proceso permitió reconocer situaciones relacionadas con la negación del derecho al agua, el malestar, la tensión entre ilegalidad e informalidad, las maneras en que las comunidades resuelven sus necesidades y las relaciones que establecen con su territorio, en medio de grandes inequidades. En conclusión, existe una relación profunda entre salud y territorio, que se hace más evidente en comunidades en condiciones críticas. Los proyectos de educación para la salud requieren hacer un trabajo situado y establecer una mirada interdisciplinaria, que reconozca la complejidad e interdependencia de las dinámicas sociales y ambientales. | ABSTRACT: This reflection derives from an educational project focused on raising awareness about some aspects related to the access and management of water in three disadvantaged neighborhoods. The objective is to reflect on the notions of territory build in the context of educational projects in communities inhabiting disadvantaged neighborhoods. The project began with the formation of a group of participants who carried out social mapping of their neighborhoods to identify critical aspects of water and sanitation. Map validation and the paths followed in each sector provided the input to design the workshops, related to access, management, care and the right to water, which were subsequently multiplied in each community. This process allowed us to understand the situations derived from the denial of access to water, discomfort, and tension between illegality and informality as the modes people in these communities have chosen to address their needs, and the relationships they establish with their territory in the midst of huge inequalities. In conclusion, there is a deep relationship between health and territory which is blatant in communities that face critical life conditions. The projects on health education require situated work and to define an interdisciplinary perspective that acknowledges the complexity and interdependence of social and environmental dynamics. | COL0084935
اظهر المزيد [+] اقل [-]Norma para caracterizar térmicamente a los sistemas compactos solares para calentamiento de agua residencial en la República Argentina | A standard to thermally characterize residential compact solar water heaters in argentine republic النص الكامل
2024
Barral, Jorge R. | Lanson, Anahi | Pondal, Federico Nores | Chiaravalotti, Alejandro | Bertinat, Pablo | Garat, Joaquin
Este artículo describe el estudio realizado para la elaboración de una normativa que caracterice térmicamente los sistemas compactos de calentamiento de agua mediante energía solar residenciales en la República Argentina. La motivación para este trabajo la origina el hecho de instalación de equipos sin un conocimiento cabal de las prestaciones que estos dan para distintas condiciones climáticas y de descarga. Se propone la utilización de una Norma IRAM, basada en estándares internacionales, que permite ensayar un sistema compacto, dando como resultado una ecuación que estima la producción diaria de energía que proporcionaría una descarga completa del equipo. Se explican las tecnologías a las cuales aplica la norma y se comentan las mediciones que deben hacerse. Se remite este estudio a una norma existente en la Unión Europea, que toma por defecto la evaluación en cuatro ciudades de distintas regiones geográficas. Se hace un análisis comparativo en base a las latitudes de distintas ciudades de la República Argentina. Como ejemplo, se realizan estimaciones de predicción anual de un mismo equipo para dos ciudades distintas, observándose diferencias notables en fracción solar obtenida. Se proponen finalmente una serie de aspectos a trabajar para lograr un mejor aprovechamiento de la energía solar térmica residencial. | This paper describes a study performed in order to develop a standard to thermally characterize residential compact solar water heaters of the Argentine Republic. The motivation for this work originated from the installation of systems without a well-known service that they can provide for different climatic conditions and hot water demands. The use of an IRAM norm is proposed, which is based on international standards. This norm allows testing a compact system, giving as a result an equation to estimate the daily hot water production for a whole discharge of the storage. Different technologies to which this norm applies are explained and de measurements to perform are described. This study is based in a standard of the European Union, which takes four cities of different geographical regions as default to perform de evaluation following the standard indications. A comparative analysis is made based on different latitudes of Argentine cities. As an example, estimations to predict the annual energy production of the same system for two different cities were made, and notable differences in solar fraction were obtained. Finally, a series of aspects are considered, in order to work looking for a better residential solar thermal energy use. | Asociación Argentina de Energía Solar
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinação de peróxido de hidrogênio em água e leite usando nanopartículas de ferro como mimetizadoras da catalase | Determination of hydrogen peroxide in water and milk using iron nanoparticles as catalase mimetics النص الكامل
2024
Mazzini, Luísa Faria Monteiro | Moreira, Renata Pereira Lopes | http://lattes.cnpq.br/9069140768005285
O peróxido de hidrogênio é utilizado em diversos setores industriais. No tratamento de água, atua como um agente oxidante, promovendo a remoção de substâncias recalcitrantes aos tratamentos convencionais. Na indústria alimentícia é usado como sanitizante, podendo ser adicionado ao leite como adulterante, para aumentar a sua vida útil. O contato com a pele ou ingestão podem causar efeitos adversos e acarretar doenças. Portanto, faz-se necessário o seu monitoramento em diferentes matrizes. Os métodos empregados para análise de H2O2 são muitas vezes custosos, com análises demoradas, além da utilização de reagentes tóxicos. Neste trabalho, buscou-se desenvolver um método baseado nos princípios da química verde. Para isso, nanopartículas de ferro (FeNPs) foram sintetizadas por um processo verde utilizando extrato de folhas de Eucalyptus grandis como agente redutor e estabilizador. Pela técnica de espectroscopia na região do infravermelho foi possível confirmar a presença de grupos funcionais do extrato que foram incorporados às nanopartículas. Picos característicos de ferro de valência zero foram observados por difração de raios X, além de hematita, magnetita e goethita. As nanopartículas apresentaram morfologia esférica com tamanho de 96,4 ± 36.8 nm e potencial zeta de |35| mV, mostrando boa estabilidade do material. As FeNPs foram utilizadas como nanocatalisadores da oxidação de o-fenilenodiamina (OPD) por H2O2, exibindo uma ótima atividade catalítica com valores de velocidade máxima aparente (Vmax) de 2,0 µmol L-1 s-1 e constante de Michaelis-menten (Km) de 307 µmol L-1. A OPD, incolor, forma uma substância colorida na presença de H2O2, porém necessita de catalisadores específicos. A partir desses resultados promissores, foi desenvolvido um método espectrofotométrico para a quantificação de H2O2 em água e leite. A curva analítica em água (18,3-112,6 µmol L-1) apresentou um bom ajuste linear e limites de detecção (LOD) e quantificação (LOQ) de ,48 e 18,3 µmol L-1, respectivamente. Para o leite integral UHT, foi obtida uma curva analítica na faixa de 8,97 a 112,16 µmol L-1, com LOD e LOQ de 2,96 µmol L-1 e 9,89 µmol L-1, respectivamente. O método para o leite foi validado, apresentando uma exatidão entre 85,1 e 102,8%, com uma repetibilidade = 3,9% e uma precisão intermediária = 7,5%. O método também foi testado para outros tipos de leite, podendo ser aplicado para leite desnatado, semidesnatado e leite integral pasteurizado tipo A. Além disso, foi comparado com métodos convencionais de análise usados na indústria láctea, sendo bastante eficaz. Pode-se, portanto, concluir que o método demonstrou eficácia para detecção e quantificação de peróxido em leite e água. Palavras-chave: Síntese verde; Eucalyptus grandis ; Nanomateriais; Catálise | Hydrogen peroxide is used in a variety of industries. In water treatment, it acts as an oxidizing agent, promoting the removal of substances that are recalcitrant to conventional treatments. It is used in the food industry as a disinfectant and may be added to milk as an adulterant to extend its shelf life. Skin contact or ingestion can cause adverse effects and illness in humans. Therefore, it is necessary to monitor it in different matrices. The methods used to analyze H2O2 are often costly, with time- consuming analyses and the use of toxic reagents. In this work, we sought to develop a method based on the principles of green chemistry. For this purpose, iron nanoparticles (FeNPs) were synthesized by a green process using Eucalyptus grandis leaf extract as reducing and stabilizing agent. Infrared spectroscopy was used to confirm the presence of functional groups from the extract incorporated into the nanoparticles. Characteristic peaks of zero valence iron were observed by X-ray diffraction, as well as hematite, magnetite and goethite. The nanoparticles had a spherical morphology with a size of 96.4 ± 36.8 nm and a zeta potential of |35| mV, showing good material stability. The FeNPs were used as nanocatalysts for the oxidation of o-phenylenediamine (OPD) by H2O2 and showed excellent catalytic activity with values of maximum apparent velocity (Vmax) of 2.0 µmol L-1 s-1 and Michaelis-menten constant (Km) of 307 µmol L-1. OPD, which is colorless, forms a colored substance in the presence of H2O2, but requires specific catalysts. Based on these promising results, a spectrophotometric method was developed for the quantification of H2O2 peroxide in water and milk. The analytical curve for water (18.3-112.6 µmol L-1) showed a good linear fit and limits of detection (LoD) and quantification (LoQ) of 5.48 and 18.3 µmolL- 1, respectively. For UHT whole milk, an analytical curve was obtained in the range of 8.97 to 112.16 µmol L-1, with LoD and LoQ of 2.96 µmol L-1 and 9.89 µmol L- 1, respectively. The method was validated for milk and showed an accuracy between 85.1 and 102.8%, with a repeatability = of 3.9% and an intermediate precision = of 7.5%. The method was also tested on other types of milk and can be applied to skimmed, semi-skimmed and pasteurized whole milk type A. In addition, it was compared with conventional analytical methods used in the dairy industry and was very effective. Therefore, it can be concluded that the method was effective in detecting and quantifying peroxide in milk and water. Keywords: Green synthesis; Eucalyptus grandis; Nanomaterial; Catalysis | Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) | Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) | Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Water quality index in a section of El Gallinazo stream, Aguachica (Cesar - Colombia)eam, Aguachica (Cesar - Colombia) | Índice de calidad del agua en una sección del arroyo El Gallinazo, Aguachica (Cesar - Colombia) النص الكامل
2024
Saldaña-Escorcia, Rossember | Rodelo-Soto, Kelly Jhoana | Bermudez-Laiton, Dairo Ivan
The Water Quality Index (WQI) is perceived as an effective method to fully represent water quality, allowing the collection of information on water resources that does not exist in the area, thus allowing the generation of adequate water management and governance. The objective was to determine the water quality in a section of the El Gallinazo stream using the water quality index. Dissolved oxygen (DO), biological oxygen demand (BOD), turbidity, hydrogen potential (pH), electrical conductivity (EC), temperature change (T°C) and phosphates were quantified. The results of the evaluated parameters were as follows: DO from 39.22 to 83.6% saturation; BOD5 from 1.0 to 60 mg O2 L-1; COD from 1.0 to 240 mg L-1; turbidity from 1.33 NTU to 56.82 NTU; T from 20.3 to 27°C; pH from 5.9 to 7.6; EC from 126.3 to 223 μS/cm; and phosphates from 0.02 to 1.07 mg L-1. The evaluation of the water quality in the upper stretch of the Gallinazo River showed a range of results according to the Water Quality Index (WQI), which varied between 0.42 and 0.53, with an average of 0.47, indicating a low water quality in this area. The pollution present in this section of the river is attributed to the socioeconomic activities (cattle ranching, monoculture and laundry) carried out in the area. Therefore, it is concluded that the water does not meet adequate standards for human consumption. However, it can still be used for agricultural purposes, since the parameters analyzed are within the permitted limits. | El índice de calidad del agua (ICA) es un método eficaz para representar de manera completa la calidad del agua que permite el levantamiento de información inexistente en la zona sobre el recurso hídrico permitiendo generar una adecuada gestión y gobernanza por el agua. El objetivo fue determinar la calidad del agua en una sección del arroyo El Gallinazo mediante un ICA. Se cuantificó el oxígeno disuelto (OD), la demanda biológica de oxígeno (DBO), turbidez, el potencial hidrógeno (pH), la conductividad eléctrica (CE), el cambio en la temperatura (T°C) y los fosfatos. Los resultados de los parámetros evaluados fueron como sigue: OD de 39.22 a 83.6% de saturación; DBO5 de 1.0 a 60 mg O2 L-1; DQO de 1.0 a 240 mg L-1; Turbidez de 1.33 NTU a 56.82 NTU; T de 20.3 a 27°C; pH de 5.9 a 7.6; CE de 126.3 a 223 μS cm-1; y fosfatos de 0.02 a 1.07 mg L-1. La evaluación de la calidad del agua en el tramo alto reveló que el ICA varía entre 0.42 y 0.53, con un promedio de 0.47, lo que señala una baja calidad del agua en esta zona. La contaminación presente en este tramo del cauce se atribuye a las actividades socioeconómicas (ganadería, monocultivos y lavandería) realizadas en la zona. En consecuencia, se concluye que el agua no cumple con los estándares adecuados para el consumo humano. No obstante, aún puede ser utilizada con propósitos agrícolas, dado que los parámetros analizados se mantienen en los límites permitidos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]