خيارات البحث
النتائج 151 - 160 من 1,327
Fundamentals, obstacles and challenges of public participation in water Management in Mexico / Fundamentos, obstáculos y retos de la participación pública en la gestión del agua en México النص الكامل
2019
Mariana Villada-Canela | Nain Martínez-Segura | Luis Walter Daesslé | Leopoldo Mendoza-Espinosa
In the last three decades, Mexican water management policy has been reformed to include the participation of social actors in the decision-making process. Nonetheless, water governance receives intense criticism from those who consider that this participatory approach has decreased the efficiency in decision-making and others who believe that public participation is not efficiently included. To clarify this debate, we identify the fundamentals, the obstacles, and the challenges of the public involvement in water management through a systematic review of the literature. We found that the restrictions of such involvement are most likely associated with: 1) characteristics and context of the participants; 2) different levels of information and power; 3) institutional arrangement and rules of the process; 4) the lack of resources to participate, and 5) the lack of motivation and political will. The most critical challenges are: a) decentralization; b) the combination of technical and non-technical knowledge; c) the strengthening of capacities for participation, and d) the influence of the government in the decision-making process. With these elements, we elaborate an analytical framework and come up with the recommendations to improve public participation in water management in Mexico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua en la producción de aves de postura النص الكامل
2019
Folmer Manzano, Osvaldo | Folmer Manzano, Osvaldo | Barrios, Hebe | Prosdócimo, María Florencia
El agua es un nutriente de vital importancia debido a que constituye alrededor del 60-65% del peso de un ave adulta. En un pollito recién nacido representa el 85%, mientras que en el huevo el 70% de su peso es agua. En los sistemas de producción avícola la calidad y cantidad de agua limitan la producción; esto explica que cuando un ave pierde el 20% de su peso en agua muere. Las aves enfermas dejan de alimentarse, pero el consumo de agua continúa hasta que se recuperan o se produce el deceso. En cuanto al sistema industrial de crianza de aves donde el alimento es de características secas con alrededor de un 15% de humedad, el agua se transforma en un vehículo ideal para la disolución de los nutrientes presentes en el alimento, minerales, proteínas, hidratos de carbono, lípidos y medicamentos. La temperatura del ambiente y el tipo de alimento consumido influye en el consumo de agua, en días fríos el consumo de agua es menor mientras que cuando la temperatura ambiente se ubica por arriba de los 25 ºC el consumo de agua aumenta hasta un 10% por encima de lo normal (200 ml/ave adulta). Estas características demuestran que el agua no solo es fundamental en la nutrición y en los tratamientos, sino que también interviene en la regulación de la temperatura corporal de las aves. La calidad fisicoquímica y microbiológica del agua utilizada en la crianza de las aves es imprescindible debido a que incide directamente en la salud del ecosistema pudiendo provocar grandes pérdidas. Por esta razón, cuando se instalan granjas en distintas zonas se debe determinar las características de las fuentes de agua disponibles para los animales. El objetivo de este estudio fue evaluar las características generales del agua utilizada en la producción de aves de postura comerciales en la zona de influencia de la Universidad Nacional de Luján. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de evaluar los parámetros físico-químicos y bacteriológicos del agua de bebida de las aves. | Fil: Folmer Manzano, Osvaldo. Universidad Nacional de Luján. | El agua es un nutriente de vital importancia debido a que constituye alrededor del 60-65% del peso de un ave adulta. En un pollito recién nacido representa el 85%, mientras que en el huevo el 70% de su peso es agua. En los sistemas de producción avícola la calidad y cantidad de agua limitan la producción; esto explica que cuando un ave pierde el 20% de su peso en agua muere. Las aves enfermas dejan de alimentarse, pero el consumo de agua continúa hasta que se recuperan o se produce el deceso. En cuanto al sistema industrial de crianza de aves donde el alimento es de características secas con alrededor de un 15% de humedad, el agua se transforma en un vehículo ideal para la disolución de los nutrientes presentes en el alimento, minerales, proteínas, hidratos de carbono, lípidos y medicamentos. La temperatura del ambiente y el tipo de alimento consumido influye en el consumo de agua, en días fríos el consumo de agua es menor mientras que cuando la temperatura ambiente se ubica por arriba de los 25 ºC el consumo de agua aumenta hasta un 10% por encima de lo normal (200 ml/ave adulta). Estas características demuestran que el agua no solo es fundamental en la nutrición y en los tratamientos, sino que también interviene en la regulación de la temperatura corporal de las aves. La calidad fisicoquímica y microbiológica del agua utilizada en la crianza de las aves es imprescindible debido a que incide directamente en la salud del ecosistema pudiendo provocar grandes pérdidas. Por esta razón, cuando se instalan granjas en distintas zonas se debe determinar las características de las fuentes de agua disponibles para los animales. El objetivo de este estudio fue evaluar las características generales del agua utilizada en la producción de aves de postura comerciales en la zona de influencia de la Universidad Nacional de Luján. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de evaluar los parámetros físico-químicos y bacteriológicos del agua de bebida de las aves.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Depuración de agua mediante aprovechamiento de energía eléctrica en invernaderos النص الكامل
2019
Arazola Martínez, Manuel | Ortega Armenteros, Manuel | Universidad de Jaén. Ingeniería Eléctrica
[ES] El objetivo de este estudio se basa en conseguir agua potable para regadío. Se utilizará la energía solar fotovoltaica disponible en la zona de Almería. Se obtiene agua salada y por medios de ósmosis inversa se desala el agua. De esta forma el invernadero es autosuficiente energéticamente. Obteniendo así dos recursos tan necesarios, agua y energía. [EN] The objective of this study is based on obtaining potable water for irrigation. The photovoltaic solar energy avaible in the Almería area will be used. Salt water is obtained and by means of reverse osmosis the water is deflated. In this way the greenhouse is energy self-sufficient. Obtaining two much-needed resources, water and energy.
اظهر المزيد [+] اقل [-]1er Foro Internacional Cultura del Agua 2019: Avances y desafíos النص الكامل
2019
Promueve diferentes acciones que generen un cambio de actitud y fomentar buenas prácticas para el adecuado uso del agua, y su valoración como elemento imprescindible para la vida.
اظهر المزيد [+] اقل [-]CULTIVO DA BETERRABA SOB DIFERENTES TENSÕES DE ÁGUA NO SOLO النص الكامل
2019
Miranda, Jonathan Rocha | Pereira, Geraldo Magela
CULTIVO DA BETERRABA SOB DIFERENTES TENSÕES DE ÁGUA NO SOLO JONATHAN DA ROCHA MIRANDA¹ E GERALDO MAGELA PEREIRA² 1Doutorando em Engenharia Agrícola pela Universidade Federal de Lavras (UFLA) – Campus Universitário, Departamento de Engenharia, C.P. 3037 – CEP 37200-000, Lavras-MG, Brasil. [email protected]; ²Professor Titular da Universidade Federal de Lavras (UFLA) - Campus Universitário, Departamento de Engenharia, C.P. 3037- CEP 37200-000, Lavras-MG, Brasil. [email protected]. 1 RESUMO Objetivou-se com este estudo, avaliar o efeito de diferentes tensões de água no solo sobre a produção de beterraba, cultivada em ambiente protegido e irrigada por gotejamento, de forma a estabelecer critérios para o manejo adequado da irrigação. O experimento foi conduzido na área experimental do Departamento de Engenharia da Universidade Federal de Lavras, no período de fevereiro a maio de 2016. O delineamento experimental utilizado foi em blocos completos casualizados, com seis tratamentos e quatro repetições. Os tratamentos corresponderam as tensões da água no solo de 15; 25; 35; 45; 55 e 65 kPa. Conclui-se que para a obtenção de maior produtividade e eficiência no usa da água, as irrigações devem ser realizadas quando a tensão da água no solo estiver em torno de 15 kPa, a uma profundidade de 0,15 m. Palavras-chave: Manejo de irrigação; Ambiente protegido; Sensor de Resistência Elétrica; Eficiência no Uso da Água. MIRANDA, J.R; PEREIRA, G.M. BEET CULTIVATION UNDER DIFFERENT SOIL WATER TENSIONS 2 ABSTRACT The objective of this study was to evaluate the effect of different soil water stresses on beet production, cultivated in a protected environment and irrigated by drip irrigation, to establish criteria for proper irrigation management. The experiment was conducted in the experimental area of the Engineering Department of the Federal University of Lavras (UFLA), from February to May 2016. The innovative design was a randomized complete block (DBC), with six treatments and four replications. The treatments consisted of six soil water tension stresses (15, 25, 35, 45, 55 and 65 kPa). From the results obtained, it was concluded that to achieve higher values of productivity and efficiency in the use of water, irrigations should be carried out when the water tension in the soil is around 15 kPa, to a depth of 0.15 m. Keywords: Irrigation management; Protected environment; Watermark, Efficiency in Water Use.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Lista de los peces de agua dulce de la Argentina النص الكامل
2019
Hugo Luis López | Roberto Carlos Menni | Amalia María Miquelarena
Es bien sabido que desde su publicación en 1967, Los peces Argentinos de Agua Dulce de Ringuelet, Arámburu y Arámburu constituyó, por un lado, una sinopsis definitiva en su momento de los conocimientos sobre la ictiofauna continental argentina, y que por otro lado posibilitó en gran medida los desarrollos producidos en los últimos diecinueve años. Como no puede ser de otra manera, ha habido modificaciones en la taxonomía de varios grupos, muchos no totalmente depurados y la cantidad de información biológica agregada posiblemente equivalga a la contenida en el libro (véase López et. al., 1981; 1982; 1986, en prensa y López, 1984). Por otra parte, hay una considerable cantidad de adiciones y modificaciones a la ictiofauna. La puesta al día de la nomenclatura, y el registro de nuevas entidades para el área son los principales objetivos de esta lista que constituye un complemento o actualización de la fauna enumerada en Ringuelet, et. al. (1967). Nos hemos enfrentado con el problema de considerar o no las profundas modificaciones que se han propuesto en los últimos años para la sistemática de los ostariofisos. El criterio seguido ha sido el de utilizar en la macrosistemática el esquema de Greenwood, et al. (1966), y para el suborden Characoidei la clasificación Gery (1972) y algunos criterios de Gery (1977). Hemos restringido la lista a la información básica, a saber: los autores de géneros y especies, la fecha de descripción, y las referencias bibliográficas a aquellos trabajos que fundamentan las modificaciones o agregados realizados. Las especies introducidas se indican con un asterisco y las limítrofes con esta indicación, y entre paréntesis cuando se señala su número.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Dinâmica da água em sistemas de integração lavoura-pecuária-floresta. النص الكامل
2019
GIESE, M. | GLATZLE, S. | ASCH, F. | ALMEIDA, R. G. de | MACEDO, M. C. M. | PEREIRA, M.
Os sistemas de integração lavoura-pecuária-floresta (ILPF) oferecem opções promissoras de uso da terra para enfrentar os desafios previstos para sistemas de produção agrícola do futuro, mais especificamente a crescente demanda por produção de alimentos e uma gestão sustentável do uso da terra. No entanto, para se chegar a uma visão abrangente de como os sistemas de ILPF se comportam ecologicamente e em um contexto socioeconômico, precisamos de estudos de campo com análises aprofundadas. Um aspecto importante que até agora tem recebido pouca atenção, é a forma como os sistemas de uso da terra com ILPF afetam a dinâmica da água no solo. Preencher essa lacuna de conhecimento parece ambicioso, pois esses sistemas aparecem em múltiplas características, combinando diferentes componentes de lavouras, árvores, forrageiras e animais em diversos ambientes e sob gerenciamento que apresenta diversas variações. No entanto, para avançar na busca de opções de implementação dos sistemas de ILPF com intensificação sustentável, precisamos aumentar nosso conhecimento sobre como os recursos hídricos são afetados. Utilizando estudos de campo realizados em sistemas de ILPF estabelecidos em Campo Grande (MS), este capítulo aborda alguns desafios relacionados à análise da dinâmica da água em sistema de ILPF.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Barragem subterranea: captacao e armazenamento de agua no meio rural. النص الكامل
2019
BRITO, L. T. de L. | ANJOS, J. B. dos
Caracteristicas tecnicas: descricao da tecnologia, componentes da barragem subterranea, selecao da area, levantamento topografico, construcao da parede, alguns materiais usados na parede; manejo da barragem subterranea e custos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua para uso agrícola del río Mololoa, México النص الكامل
2019
Ortiz Vega, Moisés Ignacio | Can Chulim, Álvaro | Romero Bañuelos, Carlos Alberto | Cruz Crespo, Elia | Madueño Molina, Alberto
Calidad del agua para uso agrícola del río Mololoa, México النص الكامل
2019
Ortiz Vega, Moisés Ignacio | Can Chulim, Álvaro | Romero Bañuelos, Carlos Alberto | Cruz Crespo, Elia | Madueño Molina, Alberto
Resumen: La descarga de agua residual de origen urbano, industrial y agrícola es la principal causa de la degradación de la calidad del agua de los ríos. El agua del río Mololoa que se utiliza para el riego, recibe descargas de agua residual de diversos poblados y en mayor volumen de la ciudad de Tepic. Con el objetivo de evaluar la calidad del agua para uso agrícola del río se establecieron 12 sitios de muestreo a lo largo del cauce. El muestreo fue mensual de enero a diciembre 2016. La calidad del agua se clasificó de acuerdo al pH, CE, SE, RAS y CSR. Para todo el periodo de muestreo: el pH fue alcalino, con promedio de 7.5, mínimo 6.3 y máximo 8.9; la CE fue en promedio 304, mínimo 139 y máximo 831 μS cm-1, 50.7% se clasificaron como C1, 48.6% C2 y 0.7% C3. Con la SE 131 muestras se clasificaron como de muy buena a buena calidad, ocho de buena a peligrosa y una como peligrosa a muy peligrosa; los valores de la RAS fueron en promedio 1.6, mínima 0.3 y máxima 4.4; el CSR indica que 97% de las muestras son de buena calidad para uso agrícola y 3% condicionadas. En estiaje el pH fue alcalino con promedio de 7.7, mínimo 6.3 y máximo 8.9; en lluvias fue neutro con promedio de 7.3, mínimo 6.5 y máximo 7.8. Se obtuvo un incremento del pH, CE, SE, RAS y CSR en el periodo de estiaje, ya que el valor más alto se presentó en mayo, en el sitio La Escondida, donde se concentran todas las descargas de agua residual de la ciudad de Tepic y del relleno sanitario El Iztete. El agua del río Mololoa en el sitio La Escondida, no se recomienda para riego en el mes de mayo. | Summary: Wastewater discharge from urban, industrial and agricultural sources is the main cause of degradation of river water quality. Water from the Mololoa river is used for irrigation and receives discharges of wastewater from several towns and a greater volume from the city of Tepic. In order to evaluate the quality of the river water for agricultural use, 12 sampling sites were established along the river channel. Sampling was monthly from January to December 2016. Water quality was classified by pH, EC, ES, SAR and RSC. During the entire sampling period pH was alkaline, with an average of 7.5, minimum 6.3 and maximum 8.9, and EC was on average 304, minimum 139 and maximum 831 μS cm-1. Of the samples, 50.7% were classified as C1, 48.6% C2 and 0.7% C3. With the ES, 131 samples were classified as very good to good quality, eight as good to dangerous and one as dangerous to very dangerous. SAR values were on average 1.6, minimum 0.3 and maximum 4.4. RSC indicates that 97% of the samples are of good quality for agricultural use and 3% conditioned. In the dry season pH was alkaline with an average of 7.7, minimum 6.3 and maximum 8.9; in the rainy season it was neutral with an average of 7.3, minimum 6.5 and maximum 7.8. An increase in pH, EC, ES, SAR and RSC was obtained in the dry season, and the highest values were found in May at the La Escondida site, where all the wastewater discharges from the city of Tepic and the El Iztete landfill are concentrated. The water of the Mololoa river at the La Escondida site is not recommended for irrigation in the month of May.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua para uso agrícola del río Mololoa, México النص الكامل
2019
Moisés Ignacio Ortiz Vega | Álvaro Can Chulim | Carlos Alberto Romero Bañuelos | Elia Cruz Crespo | Alberto Madueño Molina
La descarga de agua residual de origen urbano, industrial y agrícola es la principal causa de la degradación de la calidad del agua de los ríos. El agua del río Mololoa que se utiliza para el riego, recibe descargas de agua residual de diversos poblados y en mayor volumen de la ciudad de Tepic. Con el objetivo de evaluar la calidad del agua para uso agrícola del río se establecieron 12 sitios de muestreo a lo largo del cauce. El muestreo fue mensual de enero a diciembre 2016. La calidad del agua se clasificó de acuerdo al pH, CE, SE, RAS y CSR. Para todo el periodo de muestreo: el pH fue alcalino, con promedio de 7.5, mínimo 6.3 y máximo 8.9; la CE fue en promedio 304, mínimo 139 y máximo 831 S cm-1, 50.7% se clasificaron como C1, 48.6% C2 y 0.7% C3. Con la SE 131 muestras se clasificaron como de muy buena a buena calidad, ocho de buena a peligrosa y una como peligrosa a muy peligrosa; los valores de la RAS fueron en promedio 1.6, mínima 0.3 y máxima 4.4; el CSR indica que 97% de las muestras son de buena calidad para uso agrícola y 3% condicionadas. En estiaje el pH fue alcalino con promedio de 7.7, mínimo 6.3 y máximo 8.9; en lluvias fue neutro con promedio de 7.3, mínimo 6.5 y máximo 7.8. Se obtuvo un incremento del pH, CE, SE, RAS y CSR en el periodo de estiaje, ya que el valor más alto se presentó en mayo, en el sitio La Escondida, donde se concentran todas las descargas de agua residual de la ciudad de Tepic y del relleno sanitario El Iztete. El agua del río Mololoa en el sitio La Escondida, no se recomienda para riego en el mes de mayo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiência do uso da água na irrigação do coqueiro anão. النص الكامل
2019
MIRANDA, F. R. de | ROCHA, A. B. S. | GUIMARÃES, V. B. | SILVA, E. S. DA | LIMA, G. DE C. M. | SANTOS, M. M. S.