خيارات البحث
النتائج 151 - 160 من 1,024
Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro النص الكامل
2020
Oliva, Ana Laura | Ronda, Ana Carolina | Menendez, Maria Clara | Arias, Andres Hugo | Perillo, Vanesa Liliana | Piccolo, Maria Cintia
Las zonas costeras presentan una gran riqueza y diversidad de recursos, favoreciendo el asentamiento humano a lo largo de sus litorales en todo el mundo, lo cual conlleva a un incremento en la presión antrópica que reciben. En los últimos años, se ha incrementado el interés en la contaminación por microplásticos, siendo las microfibras (MFs) las más abundantes en los ambientes naturales (Browne et al., 2011). El objetivo de este estudio fue evaluar, por primera vez, la ocurrencia y distribución de MFs en la cuenca baja del Río Negro, Argentina. Para ello, en Julio de 2019 se recolectaron muestras de agua superficial en cinco sitios a lo largo de la desembocadura del Estuario de Río Negro, utilizando una red de arrastre flotante de 350 μm de poro y calculando el volumen filtrado con un medidor de flujo. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron digeridas con H2O2 al 30% y 60 °C durante 72 hs, filtradas en filtros de fibra de vidrio, y finalmente se realizó el recuento de MFs mediante el empleo de un microscopio estereoscópico. Los resultados obtenidos muestran que el 100% de las muestras contenían partículas de MFs, contabilizando en total 210 partículas de MFs. La mayor concentración de MFs se encontró en la localidad de El Cóndor (1.63 partículas/m3) mientras que la más baja se encontró en la desembocadura, (0.71 MF/m3). En cuanto a la longitud de las MFs, ésta varió de 0.12 a >5 mm con un promedio de 1.67 ± 1.74 mm. Las MFs más abundantes fueron las comprendidas entre 1-2 mm (37.1%) seguidas por las <1 mm (36.7%). Teniendo en cuenta el color, el 43.8% fueron transparentes seguidas por las negras (24.3%)>blancas (15.2%)>azules (10%)>rojas (3.3%)>verdes (2.4%)>amarillas (1%). Este trabajo proporciona la primera evidencia de contaminación por microplásticos en la cuenca baja del Río Negro lo cual genera una línea de base científica, necesaria para mejorar el manejo de los residuos de plástico y sus derivados en el área estudiada. | Fil: Oliva, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: Menendez, Maria Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina | Fil: Perillo, Vanesa Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina | XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar | Mar del PLata | Argentina | Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar
اظهر المزيد [+] اقل [-]Clinoptilolita natural mexicana tratada con plata para remover DDD en agua النص الكامل
2020
Alvarado-Ibarra,Juana | Terán-Samaniego,Karla | Vargas-Hernández,Diana | Bautista-Olivas,Ana Laura
RESUMEN Se estudió el efecto de la temperatura y de la variación de la concentración de plata en una clinoptilolita natural para remover DDD. Mediante las técnicas MEB -EDX y BET se analizó a la muestra natural y modificada. En las pruebas cinéticas se encontró que el equilibrio se presenta a los 180 minutos de contacto y que la plata incrementa la eficiencia de remoción. El proceso presenta una cinética por quimisorción, ya que se ajustó al modelo de pseudo segundo orden y los coeficientes de determinación variaron en un intervalo de 0.9933 a 0.9997. Por las isotermas de adsorción se obtuvo que la máxima concentración adsorbida es de 0.19 mg/g y los datos ajustaron perfectamente al modelo de Langmuir, en el cual se observa que la constante b, relacionada con la energía de adsorción, disminuye cuando hay aumento en la temperatura, lo que indica un decremento de la adsorción a altas temperaturas, teniendo que el orden de adsorción es 25 °C > 35 °C > 45 °C. Se concluye que el proceso es de naturaleza exotérmica, al tener que la adsorción es mayor cuando la temperatura es menor, corroborado por el cálculo de los parámetros termodinámicos (ΔH°, ΔG° y ΔS°).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua y reforma agraria: una hacienda del altiplano mexicano, 1918-1946 النص الكامل
2020
Ramírez Calva, Verenice Cipatli
Resumen En el presente artículo se analizan los efectos de la Ley Agraria de 1915 en los sistemas de riego construidos por pueblos y haciendas. No obstante que la citada ley no ordenó la dotación de agua, los ejidatarios hicieron uso de ella, cuestión que generó varios conflictos entre usuarios. La discusión se aborda a través del estudio de uno de los latifundios más extensos de la región, la hacienda San Servando Tlahuelilpan, en suroeste del estado de Hidalgo. A través del estudio de documentos históricos y resoluciones presidenciales con las que se concedieron ejidos, se concluye que la reforma agraria abrió la puerta a demandas de afectados no solo con la expropiación de tierras sino también con la apropiación del agua y obras hidráulicas por parte de los ejidatarios. | Abstract This article analyzes the effects of the Agrarian Law of 1915, which created the ejido in Mexico, in irrigation systems built by towns and farms. Although that law did not order the provision of water, the ejidatarios made use of it; this situation generated conflicts between users. The discussion is addressed through the study of the productive unit San Servando Tlahuelilpan, in the southwest of the state of Hidalgo, one of the largest large estates in the region. The period studied is centered between 1918 and 1946. The investigation is based on historical documents and presidential resolutions with which ejidos were granted. It is concluded that the agrarian reform opened the door to demands from those affected not only with the expropriation of land but also with the appropriation of water and hydraulic works by ejidatarios.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diagnóstico del sector productivo camaronero en agua dulce del cantón Chone النص الكامل
2020
Hidalgo Cedeño, Ángel Josué | Lucas Hidalgo, Mariano Alejandro | Andrade Moreira, César
The current investigation had the purpose of carrying out a diagnosis of the freshwater shrimp production sector in Chone canton, with the aim of establishing a baseline of its current situation. The applied methodology consisted of three phases: in the first phase, the active shrimp farms were characterized, through an interview with the president of the association and the preparation of an observation sheet that allowed increasing the study sample, in order to determine the organizational structure of the shrimp farms; in the second phase the economic, social and financial situation of the sector was determined by applying a survey to producers and subsequently analyzing the elements of cost and examining production using a Gantt chart, and in the third phase, an action plan was proposed and socialized to the producers and representatives of the association, consisting of activities that contribute to counteracting the problems identified and strengthening productivity. Finally, it was concluded that this aquaculture sector in Chone canton, is composed of associated and non-associated shrimp farms, both with an informal organizational status, is an important source of employment and economic development, integrates actions of social and environmental responsibility in its production processes, presents difficulty in obtaining profits, due to the lack of a costing system and the overvaluation of the items that make up the cost elements, as well as the lack of planning documents that allow to provide scenarios and establish coping strategies. | La vigente investigación tuvo como propósito realizar un diagnóstico al sector productivo camaronero en agua dulce del cantón Chone, con la finalidad de establecer una línea base de su situación actual. La metodología aplicada se constituyó por tres fases: en la primera se caracterizaron las camaroneras activas, a través de una entrevista al presidente de la asociación y la elaboración de una ficha de observación que permitió incrementar la muestra de estudio, para así determinar la estructura organizacional de las camaroneras, en la segunda fase se determinó la situación económica, social y financiera del sector mediante la aplicación de una encuesta a los productores y posteriormente el análisis de los elementos del costo y la examinación de la producción mediante de un diagrama de Gantt, y en la tercera fase se propuso y socializo a los productores y representantes de la asociación un plan de acción compuesto por actividades que contribuyan a contrarrestar las problemáticas identificadas y fortalecer la productividad. Finamente se concluyó que esté sector acuícola en el cantón Chone, está compuesto por camaroneras asociadas y no asociadas, ambas con un estado organizacional informal, es fuente importante de empleo y desarrollo económico, integra acciones de responsabilidad social y ambiental en sus procesos productivos, presenta dificultad en la obtención de utilidades, debido a la carencia de un sistema de costeo y la sobrevaloración de los rubros que conforman los elementos del costo, al igual que falta de documentos de planificación que le permitan proveer escenarios y establecer estrategias de afrontamientos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad bacteriológica del agua del humedal Gualí-Tres Esquinas, Funza, Cundinamarca النص الكامل
2020
Sandra Mónica Estupiñán-Torres | Anyi Jiobana Cepeda Ruge | Adriana Marcela Hurtado Díaz | Karen Dayana Vega Pinzón
Objetivo. Realizar el diagnóstico de la calidad bacteriológica del agua del Humedal Gualí-Tres Esquinas, por medio de indicadores de aguas residuales (Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus spp). Métodos. Se tomaron catorce muestras de agua de diferentes puntos del humedal (7 en la zona Tres Esquinas y 7 en la zona del parque industrial Cofradía). El recuento de microorganismos se realizó por el método de filtración de membrana siguiendo el Standard Methods, los microrganismos fueron identificados mediante BBL Crystal. Resultados. El agua del Humedal Gualí-Tres Esquinas contiene un alto número de E.coli, coliformes totales y Enterococcus spp., lo que confirma la contaminación de origen fecal en todo el ecosistema, los recuentos más altos se encontraron en la zona parque industrial La Cofradía para coliformes totales y Enteroccocus spp. y en la zona de Tres Esquinas para E. coli.
اظهر المزيد [+] اقل [-]¿Cómo se mide la calidad del agua del Embalse del Guájaro? النص الكامل
2020
Solano Naizzir, Lorayne
Entre los municipios de Repelón, Sabanalarga y Manatí, en el Atlántico, está ubicado el Embalse del Guájaro, un ecosistema artificial formado por la unión de varias ciénagas, que se constituye en uno de los más importantes del departamento, ya que abastece de agua a gran parte de estos territorios y cumple un papel fundamental para la economía agrícola y pesquera. | Vicerrectoría de Investigación | Solano Naizzir, Lorayne
اظهر المزيد [+] اقل [-]La gobernanza local en el manejo integral del agua: el caso de la parroquia de Angochagua, Ecuador | Local governance in integrated water management: The case of Angochagua parish, Ecuador النص الكامل
2020
Andrade Figueroa, Gustavo
Se ha avanzado mucho en el estudio de la gobernanza entendida como mecanismo que posibilita generar sinergias relacionales entre la administración pública y la ciudadanía (Rhodes 2005; Zaremberg 2012), lo que invita a verificar su aplicabilidad en asuntos sensibles de los territorios como es el agua. | It has been made much progress in the study of governance understood as a mechanism that makes it posible to generate relational synergies between public administration and citizens (Rhodes 2005; Zaremberg 2012), which invites to verify its applicability in sensitive matters of the territories such as water.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia de filtros en la potabilización de agua en zonas rurales النص الكامل
2020
Tucto Cueva, Edwar | Velez Azañero, Armando Jesus Edilberto
El consumo de agua de mala calidad es el principal problema de salud pública que causan enfermedades patógenas. La potabilización de agua en comunidades rurales comprende el uso de tecnologías avanzadas, convencionales y filtros. El presente estudio de revisión bibliográfica permite conocer la eficiencia de filtros en la potabilización de agua en zonas rurales. Con la finalidad de encontrar un método y tecnología eficiente con proceso de filtración, óptimo y barato, para eliminar o disminuir concentración en los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de aguas contaminadas y obtener agua óptima para consumo humano en las comunidades rurales, de diseño simple con materiales de la zona, fácil mantenimiento y con costos accesibles de compra o implantación. Se estudió diversos métodos convencionales, modernos y filtros caseros para potabilizar y desinfectar el agua en zonas rurales, entre las tecnologías de tratamiento avanzado encontramos la microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y osmosis inversa, muy costosos que requieren personal capacitado para su operación y mantenimiento. La eficiencia de purificar es alta retienen virus, bacterias y sólidos suspendidos al 99%. Los filtros caseros más utilizados en las zonas rurales para la potabilización de agua son los siguientes: filtro de vela de cerámica, bioarena, bioarena modificado, carbón activado, plata coloidal, xilema, lifestraw famyly y zeolita y su eficiencia está por encima del 90% para eliminar microorganismos. Los filtros de zeolita y carbón activado que remueven metales pesados y minerales (arsénico, calcio, magnesio, fosfatos y hierro) filtrando agua óptima para consumo, barato para mejorar calidad de vida en áreas rurales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Movimiento del agua en la madera durante el secado. Modelo discreto النص الكامل
2020
González Cruz, Inés | Velázquez Abad, Luisberis | Álvarez Lazo, Daniel
Abstract The knowledge of the factors that produce the deformations of the wood can help to a suitable selection of the material before its sawing. One way to address the problem of deformation is with the understanding of the mechanisms that regulate it. The objective of the work was to describe the behavior of the movement of water during the drying of wood as an influential factor in the deformations of the same during this process from a theoretical model, which unifica features Newton's dynamics of a system of particles and schemes of the methods of the finite elements. This model allows to establish in detail the qualitative and quantitative influence of the humidity in the nature of the deformations, which facilitates to value the experimental results, to make predictions in the practical activity, and to obtain a considerable saving of resources and time. | Resumo O conhecimento dos fatores que originam deformações na madeira pode ajudar à seleção adequada do material antes do serrado. Um modo de confronto do problema das deformações é atingindo os mecanismos que regulam as. A finalidade do trabalho foi descrever o comportamento do movimento da água durante o secado da madeira, como fator agente nas deformações da mesma durante este processo, a partir dum padrão teórico, que associa rasgos da dinâmica de Newton de um sistema de partículas e desenhos próprios dos métodos dos elementos finitos. Este modelo permite estabelecer em minúcia, a influência qualitativa e quantitativa da humidade na natureza das deformações, o que promove perceber os resultados experimentais e realizar predições, que traem como consequências, na atividade prática, bom emprego de recursos e do tempo. | Resumen El conocimiento de los factores que producen las deformaciones de la madera puede ayudar a una selección adecuada del material antes de su aserrado. Una manera de enfrentar el problema de las deformaciones es con el entendimiento de los mecanismos que la regulan. El objetivo del trabajo fue describir el comportamiento del movimiento del agua durante el secado de la madera, como factor influyente en las deformaciones de la misma durante este proceso, a partir de un modelo teórico, que unifica rasgos de la dinámica de Newton de un sistema de partículas y esquemas propios de los métodos de los elementos finitos. Este modelo permite establecer en detalle la influencia cualitativa y cuantitativa de la humedad en la naturaleza de las deformaciones, lo que permite entender los resultados experimentales y realizar predicciones, que implican en la actividad práctica, un ahorro considerable de recursos y de tiempo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Plântulas de gergelim cv. BRS seda sob aplicação de água salinizada النص الكامل
2020
Mailson Araujo Cordão | Thiago Galvão Sobrinho | Kyonelly Queila Duarte Brito Andrade | Austro José Faustino Tavares | Ronaldo do Nascimento
O gergelim é uma importante cultura oleaginosa e alimentícia, bem adaptada às condições da região semiárida, na qual o problema da salinidade é comum. Assim, objetivou-se com este estudo avaliar a germinação e o crescimento das plântulas de gergelim submetidas ao estresse salino. Os tratamentos foram arranjados em delineamento inteiramente casualizado, aplicando cinco tratamentos, sendo os níveis de sais correspondente ás condutividades elétricas da água (0,6; 1,2; 1,8; 2,4 e 3,0 dS m-1) na cultivar de gergelim BRS seda, distribuídos em quatro repetições, totalizando 20 unidades experimentais. As variáveis analisadas foram à porcentagem, a primeira contagem, o índice de velocidade, o tempo médio de germinação, e as variáveis de crescimento das plântulas: comprimento total da plântula, do hipocótilo, da radícula primária, vigor e a massa fresca total da parte área e da radícula primária. Os resultados obtidos denotam que o aumento da salinidade na água ocasiona redução na germinação e no crescimento inicial das plântulas de gergelim. No se recomienda usar agua con concentraciones de sal de 1.2 dS m-1 en el establecimiento de la variedad de seda BRS.
اظهر المزيد [+] اقل [-]