خيارات البحث
النتائج 161 - 170 من 1,252
La gestión de la calidad del agua en el Perú النص الكامل
2019
Aborda aspectos en torno a la calidad de agua: factores de presión, estructura organizacional, proceso, fuentes contaminantes, diagnóstico, monitoreo, entre otros.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La cultura del agua y los retos de la educación النص الكامل
2019
Trata sobre la cultura del agua en los andes, la seguridad hídrica y alimentaria y los requisitos para el establecimiento de una nueva cultura del agua y la educación ambiental.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cultura del Agua en el sector educación: convenio MINEDU - ANA النص الكامل
2019
Expone las acciones conjuntas desarrolladas por la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio de Educación, tales como la capacitación de docentes y la incorporación de la Cultura del Agua en la programación curricular anual.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Reglamento de seguridad de presas públicas de embalse de agua النص الكامل
2019
Establece disposiciones orientadas a clasificar las presas, implementar instrumentos técnicos para la operación y mantenimiento, inspecciones, evaluación de seguridad así como el plan de acción en emergencia; durante la puesta en marcha, operación y mantenimiento, que los titulares de las presas públicas de embalse de agua deben cumplir para mantener la seguridad estructural y operacional de la presa, con la finalidad de proteger la población, la propiedad y el ambiente.de asegurar sus adecuadas condiciones de seguridad durante todas sus fases. Asímismo, formula guías y formatos para la seguridad de presas. seguridad de presas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Partición isotópica de agua verde y azul en Costa Rica النص الكامل
2019
Iraheta Ramos, Alberto A.
La cuenca es considerada a nivel global como la unidad territorial más importante para el manejo ygestión del recurso hídrico, de tal manera que es importante la cuantificación de sus flujos tanto deentrada como los de salida. El método más común de cuantificar el recurso hídrico en las cuencas es unbalance hídrico, sin embargo, una opción para el monitoreo de los flujos de salida es la utilización deisótopos como trazadores. Este método permite la cuantificación de los flujos de agua azul (E) y verde(T). En este estudio se realizó la cuantificación de los flujos de agua azul y verde en la cuenca del río SanCarlos, Costa Rica, con el objetivo de analizar el comportamiento de estos flujos a lo largo de los mesesdel año. Se utilizaron isótopos estables de agua (deuterio, δ2H y oxígeno, δ18O) correspondientes amuestras de agua de precipitación, aguas superficiales y subterráneas, además de otras variables comohumedad relativa, temperatura (ºK) e intercepción de la lluvia. El modelo isotópico aplicado es elpropuesto por Gibson et al. (2002) y Jasechko et al. (2013), el cual permite la partición de flujos medianteun balance de masa, considerando cada uno de los componentes y flujos de agua mediante la composiciónisotópica, teniendo como resultado la separación de la Transpiración/Evapotranspiración (T/ET). Losresultados del modelo isotópico revelan que la cuenca del río San Carlos tiene una transpiración máximamensual de 129 mm registrada en el mes de marzo, por otra parte, septiembre y noviembre presentan lospromedios más bajos con 64 mm. El fraccionamiento de la ET fue de 0.63 a 0.92 en el flujo verde (T) yel 0.08 a 0.37 en el flujo azul. La transpiración representa el 76% del aporte a la ET en el área de lacuenca del río San Carlos y la evaporación un 24% con una desviación estándar de 9%. L a pérdida deagua en la cuenca se debe en su mayor parte a la transpiración con el 17%, mientras que la evaporacióncontribuye con el 5% y la intercepción, con un 5%. | Tesis (Maestría) - CATIE. Turrialba (Costa Rica), 2019 | CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
اظهر المزيد [+] اقل [-]Innovación y sostenibilidad hídrica en el ciclo urbano del agua النص الكامل
2019
Pardo Picazo, Miguel Ángel | Casals del Busto, Ignacio | Ballesta Paredes, Jorge | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Ingeniería Hidráulica y Ambiental (IngHA) | Tecnología de Materiales y Territorio (TECMATER)
La Comunidad Valenciana, y dentro de ésta la provincia de Alicante, está sometida a un estrés hídrico debido a la escasez de recursos locales y a la cada vez mayor demanda causada por una mayor población. Si bien la escasez de recursos, ha condicionado el desarrollo económico-empresarial, a su vez ha impulsado las estrategias orientadas a maximizar la eficiencia hídrica, ya que parece evidente que sólo aquel que sufre la escasez del recurso centra sus esfuerzos en una adecuada gestión del mismo. En el presente trabajo se desea mostrar las principales herramientas empleadas en Alicante para la adecuada gestión del agua, para ello, este trabajo se centra en las etapas previas al consumo de agua en el ciclo integral del agua -captación y distribución- y también se comentan los desarrollos obtenidos en reutilización de aguas regeneradas, una etapa en la que Alicante es pionera a escala estatal y mundial.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efeitos da cobertura de açudes na evaporação da água armazenada. النص الكامل
2019
BARROS, L. C. G. | PORTO, E. R. | SOUZA, O.
Conduziu-se o presente trabalho no município de Batalha, Alagoas, no período de 14.11.80 a 13.03.81, que constou da mensuração da evaporação ocorrida em quatro tanques de ferro galvanizado de 2m de diâmetro e 1,10m de profundidade.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiência do uso da água na irrigação do coqueiro anão. النص الكامل
2019
MIRANDA, F. R. de | ROCHA, A. B. S. | GUIMARÃES, V. B. | SILVA, E. S. DA | LIMA, G. DE C. M. | SANTOS, M. M. S.
Conservação de água e solo em sistemas integrados de produção. النص الكامل
2019
ZOLIN, C. A. | MAGALHÃES, C. A. de S. | MATOS, E. da S. | SOUZA, A. P. de | PAULINO, J. | ALMEIDA, F. T. de | VIANA, J. L.
O crescimento populacional e consequentemente da demanda por alimentos, fibra e energia tem provocado mudanças significativas no uso e cobertura dos solos, em especial nas regiões de clima tropical (Foley et al., 2005), o que, por sua vez, tem resultado no processo erosivo acelerado dos solos. A erosão hídrica acelerada é um dos principais fatores que atuam na redução da produtividade dos solos agrícolas (Carvalho et al., 2007). Esta, por sua vez, depende da precipitação, topografia, cobertura vegetal e das práticas conservacionistas utilizadas nos sistemas de produção. Entre esses fatores, os dois últimos são determinantes na redução da erosão hídrica em sistemas agrícolas, pois atuam tanto na redução do impacto das gotas da chuva quanto no aumento da matéria orgânica do solo, favorecendo o desenvolvimento do sistema radicular e a melhoria de atributos físicos do solo relacionados à infiltração de água e à agregação. Neste contexto, a implementação de sistemas integrados de produção, tais como a integração lavoura-pecuária-floresta (ILPF), apresenta potencialidade para a ?intensificação? sustentável e conservação dos recursos água e solo, base para todo sistema de produção. Objetivou-se com este trabalho avaliar as perdas de água e solo em área com sistemas ILPF e em área com solo exposto. Adicionalmente, buscou-se avaliar também a taxa de infiltração de água no solo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad de agua, mediante la aplicación del índice de calidad del agua NSF en la microcuenca del Guarango, parroquia Quingeo – Cuenca – Azuay النص الكامل
2019
Farías Chuqui, María Belén | Guazhambo Albarracín, Santiago | Guanuchi Quito, Alexandra Elizabeth
La microcuenca del Guarango está ubicada en la parroquia rural de Quingeo, a 30 km de la ciudad de Cuenca, su área es de 1495 ha aproximadamente, dentro de esta se encuentran las comunidades de Punta Hacienda, Rumipamba y Quinzhaloma. Como primer punto de este estudio, se levantó una línea base de la microcuenca en la que se detallan aspectos sociales y ambientales, también se incluye el análisis y determinación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua en el río principal; tomando en cuenta 9 parámetros: pH, turbiedad, oxígeno disuelto, DBO5, fosfatos, nitratos, sólidos totales, temperatura y coliformes fecales para comparación con la normativa y luego se calculó el Índice de Calidad del Agua de National Sanitation Foundation (ICA – NSF) de Estados Unidos; para ello, se realizaron cuatro campañas de monitoreo comprendidas entre los meses de noviembre, diciembre (2018) y enero (2019); en cuatro puntos de monitoreo ubicados en las quebradas: Nonadel–Bayan, Rumipamba–Monjas, Guarango y río Salado. A continuación, se identificaron impactos ambientales en la microcuenca, y se generó una matriz de valoración de impactos utilizando la metodología desarrollada por Conesa. Los resultados obtenidos en el análisis de Índice de Calidad del Agua en la microcuenca, demuestran que la calidad del agua está en un rango de Buena a Media, además que se identificaron los impactos ambientales más significativos en el área de estudio. Finalmente se propone proyectos de prevención y mitigación para la problemática ambiental identificada con la matriz de valoración ambiental en la microcuenca del Guarango. | The watershed of the Guarango is located in the rural parish of Quingeo, 30 km from the city of Cuenca, its area is approximately 1495 ha, and within this are the communities of Punta Hacienda, Rumipamba and Quinzhaloma. As the first point of this study, a baseline of the watershed was drawn up in which social and environmental aspects are detailed, it also includes the analysis and determination of physical, chemical and microbiological parameters of water in the main river; taking into account 9 parameters: pH, turbidity, dissolved oxygen, BOD5, phosphates, nitrates, total solids, temperature and fecal coliforms for comparison with the regulations and then the Water Quality Index of the National Sanitation Foundation (WQI – NSF) of the United States was calculated; for this, four monitoring campaigns were carried out between the months of November, December (2018) and January (2019), in four monitoring points located in the streams: Nonadel-Bayan, Rumipamba-Monjas, Guarango and river Salado. Then, environmental impacts were identified in the watershed, and a matrix of impact assessment was generated using the methodology developed by Conesa. The results obtained in the analysis of Water Quality Index in the watershed, show that the water quality is in a range of Good to Medium, in addition that the most significant environmental impacts in the study area were identified. Finally, prevention and mitigation projects are proposed for the environmental problems identified with the environmental assessment matrix in the Guarango watershed. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]