خيارات البحث
النتائج 161 - 170 من 633
Métodos electroquímicos aplicados a la detección de contaminantes en el agua: Una revisión bibliográfica النص الكامل
2024
Quintero Pachón, Juan Pablo | Camacho Botero, Luis Alejandro | Camacho Botero, Luis Alejandro
El presente trabajo se centra en los diferentes métodos electroquímicos para la detección de contaminantes en cuerpos de agua. A su vez, se propone la fabricación de un sensor a partir de métodos electroquímicos que garantice un monitoreo eficaz, subrayando su capacidad de proporcionar mediciones en tiempo real. La revisión de tecnologías destaca la superioridad de estos sensores, y la propuesta incluye un dispositivo con módulos distribuidos estratégicamente, técnicas electroquímicas avanzadas y nanoestructuras censoras para mejorar la sensibilidad. El proceso de desarrollo, desde el diseño hasta la implementación, se detalla, resaltando la importancia del monitoreo continuo para una respuesta rápida y datos detallados sobre la variación temporal de la concentración de contaminantes. En conjunto, esta revisión bibliográfica ofrece una visión de los métodos electroquímicos y una posibilidad para el monitoreo en cuerpos de agua. | The present work focuses on the different electrochemical methods for the detection of pollutants in water bodies. In turn, it is proposed the fabrication of a sensor based on electrochemical methods to ensure effective monitoring, highlighting its ability to provide real-time measurements. The technology review highlights the superiority of these sensors, and the proposal includes a device with strategically distributed modules, advanced electrochemical techniques, and sensor nanostructures to improve sensitivity. The development process, from design to implementation, is detailed, highlighting the importance of continuous monitoring for rapid response and detailed data on the temporal variation of pollutant concentration. Overall, this literature review provides an insight into electrochemical methods and a possibility for monitoring in water bodies. | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]¿Cuándo regar? El agua en el sistema suelo-planta-atmósfera : medición en la atmósfera النص الكامل
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
El agua se mueve a través del sistema suelo-planta-atmósfera (spa). El líquido es tomado por las raíces, conducido a través de la planta por los vasos conductores —o xilema— hasta las hojas, desde donde sale a la atmósfera en forma de vapor a través de los estomas, y retorna al suelo a través de la lluvia, el riego o desde fuentes subterráneas. El agua que se mueve a través del sistema spa puede ser medida. Saber cómo hacerlo es importante, ya que con esta información se pueden tomar decisiones de riego, nutrición y manejo sanitario.
اظهر المزيد [+] اقل [-]RPAS para precisión de la evapotranspiración en arrozales y reducir el consumo de agua النص الكامل
2024
Quispe-Tito,David Junior | Ramos-Fernández,Lia | Pino-Vargas,Edwin | Quille-Mamani,Javier | Torres-Rua,Alfonso
Resumen Introducción. La estimación de la evapotranspiración del cultivo (ETc) permite conocer los requerimientos de agua del cultivo, que ayudan a proponer técnicas de riego con ahorro de agua. Objetivo. Usar el sistema de aeronave pilotada remotamente (RPAs) para mayor precisión de la evapotranspiración en arrozales a fin de reducir el consumo de agua. Materiales y métodos. Para el estudio la distribución de parcelas siguió un diseño de bloques completamente al azar con estructura factorial de dos experimentos: riego inundado (E1) y riego con secas controladas (E2), y tres variedades de arroz (IR43, IR71706, Sahod Ulan 12); se llevó a cabo en el Área Experimental de Riego (AER) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Entre enero y febrero del 2019 se realizaron ocho vuelos, de un RPAs, distribuidos entre las etapas de macollamiento y punto de algodón. Resultados. El análisis combinado de tratamientos con análisis de varianza y prueba de Duncan con p < 0,05, reveló diferencia significativa de la ETc, entre E1 y E2. Sin embargo, no se encontró diferencia significancia entre las variedades de arroz. Se obtuvo valores máximos de ETc y rendimiento para E1 de 4,50 mm/d y 10 389 kg/ha, y para E2 de 3,7 mm/d y 9710 kg/ha, respectivamente. Conclusiones. El uso de un sistema de aeronave pilotada remotamente permitió mejorar la resolución temporal y espacial de las imágenes multiespectrales y térmicas para obtener mayor precisión en la evapotranspiración del cultivo (ETc) bajo dos regímenes de riego. En el riego con secas controladas se obtuvo una reducción del 24 % de la ETc lo que permitió un ahorro de agua de 855 m3/ha.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Productividad del agua asociada al sistema de plantación en plantas jóvenes de mandarina Nadorcott النص الكامل
2024
Álvaro Otero | Carmen Goñi | Rafael Grasso | Delia Machado | Carlos Fernando
El principal objetivo de la citricultura en Uruguay es incrementar el rendimiento, la calidad, mejorar la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos naturales. Actualmente no es posible concebir un sistema eficiente de producción de cítricos sin el uso de tecnologías de riego. El objetivo de este trabajo fue incorporar el concepto de productividad del agua al comparar diferentes sistemas de plantación enfocados en acelerar la producción. Para ello se instaló un experimento en mandarina Nadorcott con dos densidades de plantación (909 y 1220 pl. ha-1) y tres diseños de plantación: camellones cubiertos con tela plástica blanca; camellones descubiertos y plantación plana a nivel del suelo. Al final del período de evaluación, el volumen de los árboles plantados sobre los camellones cubiertos duplicó al de los plantados en plano (1 m3). Los árboles en el sistema en plano consistentemente produjeron menos frutos y con menor rendimiento que las plantas sobre los camellones. El diseño de plantación en camellón cubierto mostró el mejor desempeño. El contenido de agua del suelo se mantuvo más alto y la temperatura del suelo más baja en los camellones cubiertos. En general, los árboles plantados en camellones con o sin cubierta plástica permitieron una mejor productividad en el uso del agua y la temperatura más baja del suelo, creando mejores condiciones de crecimiento del árbol.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de atrapanieblas como alternativa de abastecimiento de agua en el municipio de Tuluá النص الكامل
2024
Eyder Fabian Jaramillo Arenas | Giovany Tascón Ortiz | Karol Andrea Leal Vásquez | Valentina Lamus Molina | Luisa Fernanda Cabezas Burbano | Vivian Milen Orejuela
Contextualización: el consumo mundial de agua ha ido en aumento desde el siglo XX. Este aumento se debe a que ahora existe una gran demanda en las economías desarrolladas y emergentes; otro aspecto por considerar es el crecimiento de la población a nivel mundial, que se relaciona con un incremento en la demanda de recursos en los sectores agrícola, pecuario e industrial, lo cual resulta en un aumento en el consumo de dichos recursos. Vacío de conocimiento: los sistemas de captación de agua de niebla (atrapanieblas) se están convirtiendo en una alternativa útil para el aprovechamiento de los recursos hídricos ya disponibles en el medio ambiente, para su almacenamiento y posterior distribución en diversas actividades del desarrollo humano. Sin embargo, en Colombia se carece de estudios con relación a la implementación de estos sistemas artesanales. Propósito: este estudio investigó la utilidad de utilizar cuatro atrapanieblas con diferentes porcentajes de polisombra, ubicadas en los sitios Vijal y Alto Bonito, correspondientes al ecosistema de bosque subandino, para determinar la viabilidad de este producto de recolección de agua niebla. Metodología: se realizó un diseño de bloques completamente al azar. Se empleó el método estadístico ANOVA y la prueba de Duncan determinó si había una diferencia significativa entre los porcentajes de polisombra utilizados y la altura de los predios. La recolección de datos se llevó a cabo durante un periodo de seis semanas. Resultados y conclusiones: como resultado, la polisombra del 65% captó 980 ml en el predio de Alto Bonito; y en el predio del Vijal la captura fue de 784 ml. La malla con 80% de sombra obtuvo 990 ml en la finca Alto Bonito y 794 ml en la finca Vijal. No hubo diferencias significativas en la captación de agua con relación al porcentaje de sombra de las polisombras. En cuanto a la altura de los predios, hay una diferencia significativa, la retención de agua promedio en la finca Vijal fue de 25.5 ml/día mientras que en el predio de Alto Bonito fue de 31.8 ml/día.
اظهر المزيد [+] اقل [-]RPAS para precisión de la evapotranspiración en arrozales y reducir el consumo de agua النص الكامل
2024
David Junior Quispe-Tito | Lia Ramos-Fernández | Edwin Pino-Vargas | Javier Quille-Mamani | Alfonso Torres-Rua
Introducción. La estimación de la evapotranspiración del cultivo (ETc) permite conocer los requerimientos de agua del cultivo, que ayudan a proponer técnicas de riego con ahorro de agua. Objetivo. Usar el sistema de aeronave pilotada remotamente (RPAs) para mayor precisión de la evapotranspiración en arrozales a fin de reducir el consumo de agua. Materiales y métodos. Para el estudio la distribución de parcelas siguió un diseño de bloques completamente al azar con estructura factorial de dos experimentos: riego inundado (E1) y riego con secas controladas (E2), y tres variedades de arroz (IR43, IR71706, Sahod Ulan 12); se llevó a cabo en el Área Experimental de Riego (AER) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Entre enero y febrero del 2019 se realizaron ocho vuelos, de un RPAs, distribuidos entre las etapas de macollamiento y punto de algodón. Resultados. El análisis combinado de tratamientos con análisis de varianza y prueba de Duncan con p < 0,05, reveló diferencia significativa de la ETc, entre E1 y E2. Sin embargo, no se encontró diferencia significancia entre las variedades de arroz. Se obtuvo valores máximos de ETc y rendimiento para E1 de 4,50 mm/d y 10 389 kg/ha, y para E2 de 3,7 mm/d y 9710 kg/ha, respectivamente. Conclusiones. El uso de un sistema de aeronave pilotada remotamente permitió mejorar la resolución temporal y espacial de las imágenes multiespectrales y térmicas para obtener mayor precisión en la evapotranspiración del cultivo (ETc) bajo dos regímenes de riego. En el riego con secas controladas se obtuvo una reducción del 24 % de la ETc lo que permitió un ahorro de agua de 855 m3/ha.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Monitoreo ambiental y análisis de la contaminación del agua del lago Chinchaycocha, Junín 2022 النص الكامل
2024
Mamani Colquehuanca, Marcos Andrés | Esenarro Vargas, Doris
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la calidad del agua mediante el monitoreo ambiental para analizar la contaminación del agua del lago Chinchaycocha, así como la concentración de elementos metálicos producto de la actividad minera en la parte alta de la cuenca y las descargas de aguas residuales domesticas de las poblaciones aledañas al lago. Como metodología se procedió a la evaluación de los monitoreos históricos proporcionados por el ente rector (Autoridad Nacional del Agua - ANA) y el monitoreo realizado en época de avenida y estiaje en el periodo 2019-2022. Para conocer la calidad del agua se recolectó en seis puntos de muestreo establecidos por la Autoridad parámetros fisicoquímicos, inorgánicos y microbiológicos. Como resultado se evidenció que los parámetros de Nitrógeno Total, Sólidos Suspendidos Totales, Plomo y Zinc son los que sobrepasan el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) en el año 2022 respecto a los años anteriores. En conclusión, se demuestra la contaminación del lago con elementos tóxicos que se ha encontrado y analizado en laboratorio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad sanitaria del agua envasada distribuida en tres municipios del norte de Santander, Colombia النص الكامل
2024
Karen Martínez | Elaysa Salas
El agua envasada ―o embotellada― es una fuente vital de hidratación en favor de la salud. Las empresas de agua embotellada gestionan los recursos responsablemente y tienen como gran reto invertir en ciencia, tecnología, innovación e investigación, y prácticas que mejoran la calidad y conservación del agua. En Colombia, el mercado del agua embotellada se lo disputan cerca de 800 compañías, las cuales parten del agua potable, y le suman tratamientos de microfiltración, nanofiltración, ozonización, ósmosis inversa, luz ultravioleta y pasteurización, entre otros. El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de aerobios mesófilos, coliformes, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella spp. en agua potable tratada envasada producida por empresas de San José de Cúcuta, y comercializada en los municipios de Los Patios, Villa del Rosario y Cúcuta, Colombia. Se recolectaron 50 muestras en diez empresas y se analizaron siguiendo metodologías establecidas en las normas técnicas colombianas. Se determinó la presencia de aerobios mesófilos en un 76 % del total de muestras, coliformes totales en 36 %, coliformes fecales en 28 %, Pseudomonas aeruginosa en 12 % y Salmonella spp. en 0 %, resultados que superan los valores permitidos de acuerdo con lo expuesto por el Ministerio de Salud (1991), en la resolución 12186 de 1991, razón por la cual se debe hacer un seguimiento y control exhaustivo en las etapas del procesamiento y distribución del agua potable tratada envasada, a fin de establecer las medidas correctivas necesarias que aseguren la calidad y reduzcan el riesgo potencial para la salud de los consumidores.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Acceso al agua potable y sosteniblidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas: caso Chimborazo النص الكامل
2024
Luis Fernando Piñas Piñas | Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo | Eduardo Luciano Hernandez Ramos
El estudio se enfocó en el acceso al agua potable y la sostenibilidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas de Chimborazo, Ecuador. El motivo de la investigación fue identificar las dificultades que estas comunidades enfrentan para acceder al agua potable, así como analizar el impacto de dicha problemática en la sostenibilidad agrícola. El objetivo principal fue evaluar el grado de satisfacción de la población con los servicios de agua y su percepción sobre la calidad de la misma. La metodología empleada incluyó una encuesta a 120 habitantes de la comunidad, cuyos resultados fueron procesados mediante la técnica de Iadov para medir la satisfacción. Además, se revisaron normativas y literatura relacionada con el derecho al agua y la sostenibilidad agroecológica. Los resultados indicaron que el 91% de la población estaba insatisfecha con el acceso al agua potable, y un 45% consideraba que el agua no era segura para su salud. Se identificaron problemas como la falta de infraestructura adecuada, la contaminación de fuentes de agua y las interrupciones en el suministro. Las conclusiones resaltaron que el acceso al agua potable es limitado, lo que compromete tanto la salud de los habitantes como la viabilidad de los agroecosistemas. El estudio recomienda mejorar la infraestructura y promover una gestión sostenible del agua en estas comunidades. Palabras clave: Sostenibilidad, Agroecosistemas, Consumo de agua, Comunidades indígenas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiência de uso da água do arroz sob irrigação por inundação contínua e intermitente. النص الكامل
2022 | 2024
SCIVITTARO, W. B. | DIAS, V. DA C. | CAMPOS, A. D. S. DE | AZEVEDO, V. J. | GRIEP, S. P. | ROSCHILDT, N. | VASCONCELOS, E. E. | PARFITT, J. M. B. | WALKYRIA BUENO SCIVITTARO, CPACT; VICTÓRIA DA COSTA DIAS; ALEXSSANDRA DAIANE SOARES DE CAMPOS; VITÓRIA JARDIM AZEVEDO; SAMUEL PIEPER GRIEP; NATHAN ROSCHILDT; EDUARDA EHLERT VASCONCELOS; JOSE MARIA BARBAT PARFITT, CPACT.
Este trabalho foi realizado com o objetivo de avaliar a eficiência de uso do arroz nos sistemas irrigado por inundação contínua e intermitente, nas condições de cultivo das terras baixas do Rio Grande do Sul. | CBAI.
اظهر المزيد [+] اقل [-]