خيارات البحث
النتائج 191 - 200 من 1,024
Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos النص الكامل
2020
Medina-Robles,Víctor M. | Duarte-Trujillo,Astrid S. | Cruz-Casallas,Pablo E.
Resumen La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido por periodos amplios de tiempo también toma importancia en ésta biotecnología. Por lo anterior, el objetivo de la presente revisión es describir aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos asociados al proceso de crioconservación seminal en peces dulceacuícolas, resaltando los avances, las limitaciones y sus perspectivas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad de agua de descarga de la PTAR Hacienda Narro, Saltillo, Coahuila النص الكامل
2020
Gómez Díaz, José Francisco | Bolívar Duarte, Manuela | Sandino Salazar, Rolando A. | Ramírez R., Luis Edmundo
"El agua es uno de los recursos más importes para la vida, pero lamentablemente este vital líquido se está contaminando de forma severa, es por eso por lo que existe la gran necesidad de que las aguas residuales municipales e industriales se traten para su reutilización. La finalidad del trabajo fue determinar la calidad de agua de descarga en la planta tratadora Hacienda Narro. La presente investigación se realizó en la planta tratadora del Fraccionamiento del mismo nombre, donde se tomaron dos muestras: efluente e influente, fueron evaluadas en el Laboratorio de Calidad de Aguas del Departamento de Riego y Drenaje. Los parámetros físicos, químicos y biológicos que se evaluaron fueron: Potencial de Hidrógeno (pH) Conductividad Eléctrica (CE) Sólidos Sediméntales (SS) Sólidos Totales (ST) Sólidos Suspendidos Totales (SST) Sólidos Totales Volátiles (STV) Sólidos Disueltos (SD) Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) Demanda Química de Oxígeno (DQO) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) Grasas y Aceites (G y A) Coliformes Totales (CT) Coliformes Fecales (CF) Análisis de Aniones y Cationes.Los resultados que se obtuvieron en las muestras fueron permisibles de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996, el agua que están descargando de la PTAR no afecta al medio ambiente"
اظهر المزيد [+] اقل [-]¿El consumo de agua con alta concentración de arsénico provoca anemia infantil? النص الكامل
2020
Oscar Junior Paredes Vilca | Edson Apaza Mamani | Alfredo Calatayud Mendoza | Agripina Vilca Castro | Erick Antonio Suarez Peña | Luis Jiménez Diaz
Se cree que la anemia es generada por la carencia de hierro, empero esta también puede ser inducida por factores: nutricionales, socioeconómicos y ambientales (consumo de agua con alta concentración de arsénico). El presente estudio modelael impacto del consumo de agua de pozo sobrela probabilidad de ausencia de anemia en niños de 6 a 36 meses de edad de la ciudad de Juliaca, Perú. La información analizada proviene de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017,mediante modelos de respuesta ordenada se analizaron201observaciones correspondientes ahogares de Juliaca.Los resultados indican que el consumo de agua de pozo disminuye en 9,7%(p<0,05)la probabilidad de ausencia de anemia, 1 miembro adicional en la familia reduce la probabilidad de ausencia de anemia en 8,7%(p<0,01), el incremento en 1g en la hemoglobina de la madre aumenta la probabilidad de ausencia de anemia en el hijo en 6,7%(p<0,01). En consecuencia, para mitigar la prevalencia de anemia es preciso: asegurar la calidad del agua para consumo humano, implementar actividades que mejoren los indicadores nutricionales de niños y sus respectivas madres.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Administración del recurso hídrico: gobernanza del agua en cuencas rurales. Índice GWI النص الكامل
2020
Caro Camargo, Carlos Andrés | Bladé i Castellet, Ernest | Gerónimo Soler, David | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental | Universitat Politècnica de Catalunya. FLUMEN - Dinàmica Fluvial i Enginyeria Hidrològica
Uno de los mayores problemas y retos para la ingeniería y gestión de los recursos hídricos y ambientales es la correcta distribución y aprovechamiento del agua y el medio ambiente, de una manera sostenible. Parte del problema es la mala distribución y administración predominantemente en Latinoamérica, donde a pesar de contar con una gran cantidad de recursos naturales, la distribución y aprovechamiento racional y responsable de ellos no se ha logrado ya sea por políticas ineficientes o por falta de herramientas que faciliten y orienten a los gobiernos o responsables locales a nivel urbano y rural. Esta publicación presenta como resultado de trabajos investigativos entre la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona) y La Universidad Santo Tomás (Tunja, Colombia), una metodología de aplicación de un índice de gestión de cuencas rurales (GWI) basado en indicadores que miden el grado de gestión de una cuenca y región en general, dependiendo de la zona de estudio. En el mismo sentido, se presenta la evaluación in situ de 4 municipios dentro del departamento de Boyacá en Colombia, evidenciando en general ausencia de cultura en la planificación a largo plazo. | Postprint (published version)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Polarización de Titanio contra la incrustación biológica en agua dulce y salada النص الكامل
2020
García-Alonso, M. C. | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Contrato de Apoyo Tecnológico (CSIC-CENIM) Empresa: Titanium Technology S.L.U. | El principal objetivo del presente contrato de apoyo tecnológico consiste en el ensayo y validación experimental, en ambientes de agua dulce y salada, del efecto de la polarización de dispositivos de titanio, diseñados y patentados por Titanium Technology S.L.U, en la incrustación biológica, conforme a lo establecido en el proyecto subvencionado por la Comunidad de Madrid dentro del Programa Cheque-Innovación, con número de expediente 49/262668.9/19, por orden 68/2019 de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Monitoreo de disruptores endocrinos hormonales en grifos de agua potable en Bogotá النص الكامل
2020
Valero Jiménez, Mayerly Natalia | Rodríguez Susa, Manuel
"Los contaminantes emergentes (CE) en el agua potable han registrado un aumento en los últimos años, lo cual genera preocupación debido a los potenciales riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Este estudio evaluó la presencia de cuatro disruptores endocrinos (EDCs) hormonales en grifos de agua potable en Bogotá: estrona (E1), estradiol (E2), estriol (E3) y etinilestradiol (EE2). Para tal fin, se realizaron dos campañas de muestreo, en las cuales se recolectaron un total de 28 muestras a lo largo de la ciudad. Se llevó a cabo la extracción en fase sólida para cada muestra y, posteriormente, se analizaron por medio de cromatografía líquida acoplada a un detector de diodos (HPLC-DAD). Para las cuatro hormonas estudiadas fue posible obtener un límite de detección del método (LDM) por debajo de 25 ng/L, con porcentajes de recuperación promedio superiores al 70% tanto en las muestras como en los controles..." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | "Emerging contaminants (EC) in drinking water have increased in recent years, raising concerns about potential risks to human health and the environment. This study evaluated the presence of four hormonal endocrine disruptors (EDCs) in drinking water taps in Bogota: estrone (E1), estradiol (E2), estriol (E3) and ethinyl estradiol (EE2). To this end, two sampling campaigns were conducted, in which a total of 28 samples were collected throughout the city. Solid-phase extraction was performed for each sample and subsequently analyzed by liquid chromatography coupled to a diode detector (HPLC-DAD). For all four hormones studied it was possible to obtain a method detection limit (MLD) below 25 ng/L, with average recovery rates above 70% in both samples and controls..." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Revisión del uso de coagulantes naturales para remoción de turbidez del agua النص الكامل
2020
Canaza Chicasaca, Gabi Jasmin | Mamani Condori, Yasel | Calla Calla, Jael
La escasez de agua potable en países de desarrollo representa un problema cada día más grande, por lo que es necesario buscar nuevas y eficientes alternativas de desarrollo y tecnologías sustentables, principalmente para la remoción de la turbidez del agua, en el proceso de coagulación, que brinden la posibilidad de mejorar la calidad del agua que sea de fácil acceso, inocuas para la salud humana y amigable con el medio ambiente. El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar los coagulantes naturales y su eficiencia en la remoción de turbidez del agua, por medio de la revisión de investigaciones realizadas. Los resultados de los estudios encontrados demuestran que existen coagulantes naturales capaces de remover la turbiedad con buena eficiencia. Se concluye que se encontraron seis coagulantes naturales clasificados en extractos vegetales (Opuntia ficus-indica, Moringa oleifera, Aloe vera, Tamarindus indica y Caesalpinia spinosa), y el otro agente de origen animal (quitosano). En cuanto a la eficiencia, se concluye que el coagulante natural de Moringa oleífera fue el más eficiente en comparación con los otros coagulantes identificados en esta revisión, debido a que contienen aminoácidos polares con carga positiva y negativa, que interactúan con las partículas coloidales responsables de la turbidez y el color durante el proceso de clarificación de las aguas, contribuyendo así a su eliminación. | Trabajo de investigación | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Áreas homogêneas e teor de água disponível de um Latossolo Vermelho Amarelo. النص الكامل
2020
OLIVEIRA, J. F. de | MAYI III, S. | MARCHAO, R. L. | CORAZZA, E. J. | HURTADO, S. M. C. | GUIMARÃES, M. de F.
O entendimento da variabilidade do solo e a amostragem sistemática do horizonte diagnóstico podem ser úteis na definição de estratégias de manejo. Neste contexto, uma abordagem multivariada dos atributos do horizonte diagnóstico do solo pode ser mais eficiente do que a simples caracterização da variabilidade espacial na superfície. O objetivo deste trabalho foi determinar áreas homogêneas do talhão com base na caracterização do horizonte diagnóstico, utilizando técnicas de análise multivariada, promovendo uma abordagem quantitativa do teor de água disponível. Em uma área de Latossolo Vermelho Amarelo, foram coletadas 97 amostras da camada 0,80-1,00 m, dispostas em malha regular de 175 m. Com base na metodologia proposta, foi possível determinar três áreas homogêneas. Uma destas, caracterizada pelos maiores teores de argila, caulinita e carbono orgânico e menor densidade do solo, apresentou maior umidade gravimétrica em equilíbrio com todos os potenciais estudados; porém, essa maior umidade não resultou em maiores teores de água disponível, que foram menores que 0,15 m3.m?3. As outras duas áreas, caracterizadas pelo maior teor de areia fina, apresentaram teores de água disponível maiores que 0,15 m3.m?3, considerado como satisfatório para o adequado desenvolvimento das plantas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Remoción de bacterias patógenas del agua mediante electrocoagulación con ánodos de aluminio النص الكامل
2020
Gamero-Quijano, Alonso | García, Pilar | Rosa-Toro-Gómez, Adolfo La
Resumen La electrocoagulación es un método alternativo a los métodos convencionales de coagulación-floculación usados en tratamiento de aguas residuales. Hoy en día, esta técnica se emplea para el tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales y sanitarias. En el proceso de electrocoagulación se generan iones metálicos in situ (p. ej., iones generados por el paso de corriente eléctrica, electrólisis). Estos iones son precursores de una variedad de especies coagulantes y su producción puede controlarse con facilidad por el tiempo de la electrólisis y los parámetros establecidos en la celda electrolítica (p. ej., corriente o potencial). Las especies coagulantes pueden presentar diversas cargas superficiales y el proceso de coagulación se da por interacción de dichas especies con los contaminantes contenidos en las aguas residuales. Estos coagulantes son capaces de atrapar partículas coloidales o incluso los microorganismos patógenos que podrían crecer en las aguas. La sobreproducción de coagulantes durante la electrólisis favorece la formación de flóculos, que a su vez precipitan en la celda electrolítica. Una vez finalizada la electrólisis, el precipitado se remueve con facilidad por filtración simple. En el presente manuscrito se evaluó la eficiencia de la electrocoagulación, usando ánodos de aluminio comercial obtenidos a partir de latas de bebidas convencionales (latas de refrescos o cerveza). El aluminio comercial se caracterizó electroquímicamente y se comparó con aluminio de alta pureza. La caracterización electroquímica demostró que el aluminio comercial produce mayores cantidades de agentes coagulantes bajo las mismas condiciones experimentales. Por ello, el aluminio comercial se utilizó como material anódico para el tratamiento de aguas artificiales infectadas con tres tipos de bacterias: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, respectivamente. Los resultados experimentales han mostrado una efectividad de remoción de 100% cuando las aguas están infectadas de Pseudomonas aeruginosa o Escherichia coli, mientras que las aguas infectadas con Staphylococcus aureus presentaron una eficiencia de remoción de 99.86%. | Abstract The electrocoagulation is considered as a technique with great potential to replace the conventional method of coagulation-flocculation induced by chemical reagents. Currently, this technique has been taken with interest in wastewater treatments in public services of water supplies, industries, and sanitation. Briefly, the electrocoagulation generates in-situ the metallic ions, which are the precursors of a broad range of coagulant species. The amount of generated ions is easily controlled with the time of electrolysis and the cell parameters set-up (e. g., potential or current). The coagulants will be composed by a variety of oligomeric species with different surface charges. These coagulants will destabilize and "catch" pathogenic microorganisms or colloidal particles from the wastewaters. Afterward, the excess of coagulants will entail the formation of precipitates (a.k.a. flocculation) which are easily removed by filtration. Herein, two different qualities of metallic aluminum were tested for the electrogeneration of coagulant species: a) aluminum obtained from soda drink cans, and b) pristine aluminum. The electrochemical characterization has shown that the aluminum coming from commercial soda drinks produces higher loads of coagulant agents than the pristine aluminum under the same experimental conditions. Hence, commercial aluminum was chosen as anodic material for the treatment of artificial waters infected with three types of bacteria: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, and Staphylococcus aureus, respectively. The experimental results have shown an effectiveness of the 100% on the removal of Pseudomonas aeruginosa and Escherichia coli, whereas for Staphylococcus aureus the removal efficiency was 99.86%.
اظهر المزيد [+] اقل [-]SISTEMA SIMPLIFICADO DE TRATAMENTO DE ÁGUA RESIDUÁRIA DOMÉSTICA PARA IRRIGAÇÃO DE HORTALIÇAS النص الكامل
2020
da Silva, Tamires Lima | Sánchez-Román, Rodrigo Máximo | Queluz, João Gabriel Thomaz | Pitoro, Valdemiro Simão João
SISTEMA SIMPLIFICADO DE TRATAMENTO DE ÁGUA RESIDUÁRIA DOMÉSTICA PARA IRRIGAÇÃO DE HORTALIÇAS TAMIRES LIMA DA SILVA1; RODRIGO MÁXIMO SÁNCHEZ-ROMÁN2 JOÃO GABRIEL THOMAZ QUELUZ3 VALDEMIRO SIMÃO JOÃO PITORO4 1Departamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Universitária, nº 3780 – CEP 18610-034, Altos do Paraíso, Botucatu, SP, Brasil, E-mail: tamireslsilva@gmail.com; 2Departamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Universitária, nº 3780 – CEP 18610-034, Altos do Paraíso, Botucatu, SP, Brasil, E-mail: rodrigo.roman@unesp.br. 3Instituto de Geociências e Ciências Extas, Universidade Estadual Paulista, Avenida 24 A,1515, CEP: 13506- 900, Rio Claro, SP, Brasil, E-mail: queluz@fca.unesp.br. 4Departamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agrárias, Universidade de Lúrio, Campus de Unango, EN 733, Km 42, Sanga, Niassa, Moçambique, E-mail: vpitoro@gmail.com 1 RESUMO Na produção de hortaliças a necessidade de irrigação pode ser constante, e a água utilizada deve apresentar boa qualidade. Após tratamento adequado, a água residuária doméstica (ARD) pode ser uma opção viável e segura de água para reúso. Este trabalho avaliou a eficiência de um sistema simplificado de tratamento de ARD composto por leito biológico filtrante e reator de desinfecção solar de concreto para fins de reúso na irrigação de hortaliças. O sistema foi instalado na Faculdade de Ciências Agronômicas-FCA, Unesp, Botucatu-SP. No reator foram testadas lâminas de 10, 15 e 20 cm. A desinfecção solar no reator gerou um efluente tratado com qualidade em acordo com a diretriz da Organização Mundial de Saúde para irrigação irrestrita (coliformes fecais ≤ 1.000 NMP 100 mL-1) após quatro horas de exposição. Considerando os parâmetros pH, CE e SDT, a ARD tratada foi classificada como “nenhuma restrição” de uso para irrigação segundo a classificação proposta pela FAO. Com os resultados médios das concentrações de N, P e K na ARD tratada, seu potencial nutricional para produção de hortaliças foi estimado em: 525,6 kg m3 ha-1 ano-1 de N, 175,2 kg m3 ha-1 ano-1 de P e 521,9 kg m3 ha-1 ano-1 de K. Palavras-chave: reúso agrícola, leito biológico filtrante, desinfecção solar, efluente doméstico. SILVA, T. L.; SÁNCHEZ-ROMÁN, R. M; QUELUZ, J. G. T; PITORO, V.S.J. SIMPLIFIED DOMESTIC WASTEWATER TREATMENT SYSTEM FOR VEGETABLE CROP IRRIGATION 2 ABSTRACT In vegetable crop production the need for irrigation can be constant, and the water used must present good quality. After adequate treatment, domestic wastewater (DW) can be a viable and safe option of water for reuse. This work evaluated the efficiency of a simplified DW treatment system composed of a biological filter bed and a solar concrete disinfection reactor for reuse in vegetable crop irrigation. The system was installed at the School of Agronomic Science-FCA, Unesp, Botucatu-SP. In the reactor, depths of 10, 15 and 20 cm were tested. The solar disinfection in the reactor resulted in a treated effluent with quality in accordance with the threshold established by the World Health Organization for unrestricted irrigation (fecal coliforms ≤ 1,000 NMP 100 mL-1) after four hours of solar exposure. Considering pH, EC and TDS parameters, the DW treated can be classified as “none restriction” use for irrigation according to the classification proposed by FAO. With the average results of N, P and K concentrations in the treated DW, its nutritional potential for vegetable crop production was estimated as: 525.6 kg m3 ha-1 year-1 to N, 175.2 kg m3 ha-1 year-1 to P and 521.9 kg m3 ha-1 year-1 to K. Keywords: agricultural reuse, biological filter bed, solar disinfection, sewage.
اظهر المزيد [+] اقل [-]