خيارات البحث
النتائج 21 - 30 من 806
Heteropentámeros (Etanol)4 -agua : estudio estructural y termodinámico | (Ethanol)4-water heteropentamers : a structural and thermodynamic study النص الكامل
2010
Orrego Miranda, Juan Fernando | Espinal López, Juan Fernando | Mondragón Pérez, Fanor
RESUMEN: La creciente demanda energética a nivel mundial ha acelerado el consumo de combustibles fósiles, los cuales son la principal fuente para suplir esta necesidad energética. Sin embargo, además de los problemas ambientales que presenta su utilización, las reservas conocidas de combustibles fósiles son limitadas, lo cual ha fomentado el consumo de combustibles renovables como los biocombustibles, entre ellos se encuentra el bioetanol.3,4 Uno de los principales inconvenientes que presenta la producción de este biocombustible es su purificación, ya que la mezcla etanol-agua que se obtiene es diluida y en la proporción de 96% de etanol y 4% de agua se forma un azeótropo, dicha mezcla no puede ser separada por destilación fraccionada, que es el método comúnmente aplicado a nivel industrial, por lo que luego de la destilación generalmente se utilizan tamices moleculares para remover el agua.5,6 Estos procesos son responsables en gran medida de los costos de producción de etanol anhidro, forma en la cual es generalmente requerido para su empleo como combustible. | ABSTRACT: Stochastic exploration of the potential energy surface of (ethanol)4-water heteropentamers through simulated annealing calculations was used to find probable structures of these clusters. Subsequent geometry optimization with the B3LYP/6-31+G(d) approach of these initial structures led to 13 stable heteropentamers. The strength of the hydrogen bonds of the type O"H O (primary) and their spatial arrangements seem to be responsible for the geometric preferences and the high stability of these heteropentamers. This result is a consequence of the presence of the cooperative effects among such interactions. There is no significant influence of the secondary hydrogen bonds (C"H O) on the stability of the heteropentamers.
اظهر المزيد [+] اقل [-][Water use efficiency in conservation agriculture] | Eficiencia en el uso del agua en la agricultura de conservación
2010
Tenorio Pasamón, J.L., Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Medio Ambiente | Walter Ayneto, I., Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Medio Ambiente | Andrés Parlorio, F. de, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Medio Ambiente | Zambrana Quesada, E., Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Medio Ambiente | Martín Lammerding, D., Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Medio Ambiente
[Methods to improve water quality] [swine production] | Métodos para mejorar la calidad del agua [producción de cerdo] النص الكامل
2010
Devant, M., Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, Caldes de Montbui, Barcelona (España). Remugants | Finestra, A.
Calidad sanitaria del agua de mar del Golfo Morrosquillo y del agua de lastre de buques de tráfico internacional. | Sanitary quality of sea water in the Gulf of Morrosquillo and of ballast water from vessels engaged in international shipping. النص الكامل
2010
Quintana Saavedra, Diana María | Cañón Páez, Mary Luz | Dirección General Marítima
El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe en pro de la protección del medio marino realizó la evaluación de la calidad sanitaria del agua del Golfo de Morrosquillo, así como del agua de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron en el Golfo durante el 2009. El objetivo fue establecer el comportamiento estacional de los grupos de Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus durante los meses de marzo, julio, septiembre y noviembre. Las muestras fueron colectadas en 10 estaciones distribuidas a lo largo del Golfo a tres profundidades (superficie, medio y fondo). Asimismo se evaluó la posible transferencia de estos grupos de microorganismos que son transportadas a través del agua de lastre. De igual forma se evalúo la asociación entre las características del agua y la presencia de los grupos mencionados en los tanques de lastre contenida en 15 tanques de lastre correspondiente a 7 buques en total. Se evidenció que el agua de lastre de algunos buques, constituye una fuente adicional de contaminación fecal al Golfo. Se determinó que de 15 tanques de buques de tráfico internacional monitoreados en el Golfo de Morrosquillo, el 20% sobrepasan las 100UFC/100mL para Enterococcus con una concentración mínima de 120 UFC/100mL y máxima de 1540 UFC/100mL. Asimismo el 20% sobrepasan el límite permitido para E. coli con concentraciones sobre lo permitido desde 600 a 800 UFC/100mL (250 UFC/100mL). En cuanto a Vibrio cholerae, todos los tanques analizados cumplieron con lo establecido por la OMI, dado que no se registro su presencia en el agua analizada. Se identificó que en el Golfo existen otras fuentes adicionales de contaminación que afectan la calidad sanitaria del Golfo y se encuentran más asociadas con el tipo de agua vertida al Golfo mediante descargas de agua residual doméstica (desde Sociedad Portuaria y Tolú), así como el aporte continental a través de los caudales de los arroyos (Alegría y Cascajo). | Published
اظهر المزيد [+] اقل [-]Características fisicoquímicas de agua residual tratada con jacinto de agua (Eichornia crassipes)
2010
Carrillo Manzano, Isabel Guadalupe | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | García Carrillo, Mario | Vega Sotelo, Federico | Reyes Carrillo, José Luis
"El uso de plantas para reducir la concentración o peligrosidad de contaminantes de diversos ambientes ha dado origen a una tecnología conocida como Fitorremediación, la cual se ha consolidado y diversificado en países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y países europeos. Entre las estrategias de Fitorremediación, se encuentra el sistema que utiliza el jacinto de agua, que ha demostrado ser eficiente para tratar agua residual doméstica e industrial. Sin embargo, debido al desconocimiento de esta tecnología, carencia de especialistas en el área y falta de presupuesto, pocas son las instituciones en México que realizan investigación en este campo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad del jacinto de agua (Eichornia crassipes) en la remediación de las características fisicoquímicas del agua residual. Los resultados de este estudio muestran que las concentraciones finales en el agua tratada a los treinta días transcurridos con jacinto de agua bajaron, comparadas con el testigo, pH en el lirio de Durango de 8.45 a 7.67 y en el lirio de Torreón de 8.45 a 7.68, Ca en el lirio de Durango de 2 a 0.5 y el lirio de Torreón de 2 a 1.6 meq/l y carbonatos en el lirio de Durango de 1 a 0.65 y en el lirio de Torreón de 1 a 0.85 meq/l. Disminuyeron también Na en el lirio de Torreón de 10.14 a 9.89 meq/l, sulfatos en el lirio de Durango de 63.5 a 59.97 y bicarbonatos en el lirio de Torreón de 10.7 a 9.85 meq/l"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad sanitaria del agua potable en San Blas, México | Sanitary quality of drinking water in San Blas, Mexico النص الكامل
2010
Jáuregui Medina, Cecilia | Rodríguez Castañeda, Imelda | Coronel Sandoval, Lidia | Ramírez Hernández, Santiago | Padilla Noriega, Roberto
En México, la normatividad de agua para uso y consumo humano señala que para efectos de control sanitario se determine únicamente el contenido de organismos coliformes totales y fecales. Con base en esto, en el año 2004 se analizó el agua que se distribuye en la localidad de San Blas y se encontró que no es apta para el uso al que se destina. Adicionalmente, los informes de los Servicios de Salud en el Estado de Nayarit señalan que las enfermedades gastrointestinales en la población son causadas principalmente por protozoos, los que comúnmente se transmiten vía hídrica y sobreviven al tratamiento de cloración. Por lo anterior, es ineludible que el organismo operador reestructure el manejo de todo el sistema de abastecimiento que le permita ofrecer agua potable segura, así como también desarrollar entre la población campañas de educación para la salud. | According to the Mexican norms that control the quality of the water that is used and consumed by humans, to ensure sanity it is only important to limit the total amount of total and fecal coliforms. Considering this, in 2004, the water that was distributed in San Blas was analyzed and found not suitable for the use it is supposed to have. Additionally, the Nayarit state’s Department of Health reports that the gastrointestinal diseases that people from this town suffer are mainly due to protozoans that remain in the water after surviving the chlorination process. This is why a change in the way water distributed over the town needs to be done. Safe, clean water needs to be supplied over the population and a program that educates people on which are the best practices to become healthier needs to be started. | Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas, Universidad Autónoma de Nayarit. Área de Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad Autónoma de Nayarit. Instituto Tecnológico de Tepic
اظهر المزيد [+] اقل [-]Respuesta del duraznero a diferentes patrones de aplicación del agua Peach trees response to different water application patterns النص الكامل
2010
Pablo Morales | Mario García-Petillo | Raquel Hayashi | Lucía Puppo
Se realizó un experimento durante tres años (2004/05 a 2006/07) sobre un monte de duraznero recién implantado en el sur de Uruguay. Se aplicaron cinco tratamientos de riego: secano (T1), goteros de 1,6 L h-1 a 0,4 m (T2), goteros de 4 L h-1 a 1 m (T3), microjets de 21 L h-1 a 5 m (T4) y goteros de 2 L h-1 a 1 m, dos líneas por fila (T5), en un diseño experimental en cuadro latino. Las parcelas eran de siete plantas en un marco de plantación de 2,5 x 4,5 m. En todos los tratamientos con riego se aplicó la misma dosis de agua, de forma de cubrir el 100% de la ETc. El porcentaje de volumen de suelo mojado fue de 16, 18, 22 y 44% para los tratamientos T2, T3, T4 y T5 respectivamente. En las variables peso de poda, potencial hídrico foliar y xilemático, conductancia estomática, crecimiento de frutos, rendimiento y tamaño promedio de los frutos, los tratamientos que recibieron riego no se diferenciaron estadísticamente entre sí, pero todos presentaron valores significativamente superiores al secano (p < 0,05). No se evidenció ninguna respuesta entre los tratamientos regados al porcentaje de suelo mojado, para todas las variables analizadas. Se plantea la hipótesis que los efectos de estos tratamientos, en un cultivo perenne, serían acumulativos y se podrían expresar en años sucesivos.<br>An experiment was carried out for three years (2004/05 to 2006/07) on a just implanted peach grove, in the south of Uruguay. Five irrigation treatments were applied: without irrigation (T1), drippers of 1.6 L h-1 at 0.4 m (T2), drippers of 4 L h-1 at 1 m (T3), microjets of 21 L h-1 at 5 m (T4) and drippers of 2 L h-1 at 1 m, two lines by row (T5), following a Latin square experimental design. The experimental plots had seven trees in a plantation frame of 2.5 x 4.5 m. In all treatments with irrigation, the same water dose was applied, in order to fulfill 100% of the ETc. The percentage of wetted soil volume was 16, 18, 22 and 44% for treatments T2, T3, T4 and T5 respectively. Regarding variables, prune weight, foliar and xilematic water potential, stomata conductance, fruit growth, yield and average size of the fruits, the treatments with irrigation were not statistically different, but all of them were significantly different from the treatment without irrigation (p < 0.05). No response to the percentage of wet soil among the irrigated treatments was detected, for all the analyzed variables. The hypothesis that the effects of these treatments, upon a perennial crop would be cumulative, and would possibly show up in the following years, is considered..
اظهر المزيد [+] اقل [-][Water productivity in almond tree under continuous deficit irrigation] | Productividad del agua en almendro con riego deficitario continuo
2010
Mañas Jiménez, F., Instituto Técnico Agronómico Provincial, Albacete (España) | López Urrea, R., Instituto Técnico Agronómico Provincial, Albacete (España) | López Fuster, P., Instituto Técnico Agronómico Provincial, Albacete (España)
Durante las campañas comprendidas entre 2005 y 2008 se estudiaron los efectos de cuatro niveles de riego sobre la producción de almendros adultos, Prunus dulcis (Mill.) D.A. Webb, de los cultivares Ferragnés y Ferraduel cultivados en condiciones de alta demanda evaporativa y en un clima semiárido en Albacete (España). En este trabajo se ha evaluado la utilización de cuatro dosis de riego y la eficiencia en el uso del agua de riego (EUAr) en ambos cultivares.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Biodiversidad forestal, incendios y recursos hídricos en el contexto del cambio climático النص الكامل
2010
Eficiéncia fotosintética y de uso del agua por malezas Characteristics associated to photosynthesis and water use of weed species النص الكامل
2010
I. Aspiazú | T. Sediyama | J.I. Ribeiro Jr. | A.A. Silva | G. Concenco | L. Galon | E.A. Ferreira | A.F. Silva | E.T. Borges | W.F. Araujo
El objetivo de este trabajo fue evaluar las características asociadas con la eficiencia fotosintética y del uso del agua en especies de malezas. Los tratamientos fueron compuestos por las especies Bidens pilosa, Commelina benghalensis y Brachiaria plantaginea, sembradas individualmente en las unidades experimentales. El diseño experimental fue en bloques al azar en una factorial 3 x 4 con tres repeticiones. Se evaluaron características asociadas con el uso del agua - tasa transpiratoria (E), conductancia estomática (Gs), presión de vapor en la cavidad subestomatal (Ean) y la eficiencia del uso del agua (EUA) - así como la fotosíntesis - concentración interna de CO2 en la hoja (Ci), CO2 consumido durante la evaluación (ΔC), temperatura media de las hojas en el momento de la evaluación (Tleaf) y la tasa fotosintética (A). B. plantaginea presentó menor E, menor EUA y más altos A y Ci, diferiendo de las otras especies. B. pilosa mostró valores más bajos de EUA, A y T en comparación con otras especies. Según los resultados, se puede concluir que la B. plantaginea fue más eficiente en las características relacionadas con la fotosíntesis, es decir, más eficiente en el aprovechamiento de la luz. B. pilosa fue más eficiente en las características relacionadas con el uso del agua.<br>The objective of this study was to evaluate characteristics associated with the photosynthetic efficiency and water use of weed species. Treatments were composed by the species Bidens pilosa, Commelina benghalensis and Brachiaria plantaginea, sown individually in the experimental units. The experimental design was in randomized blocks in a 3 x 4 factorial, with three repetitions. Characteristics associated with water use - transpiratory rate (E), stomatal conductance (Gs), vapor pressure in the substomatal chamber (Ean) and water use efficiency (WUE) - as well as photosynthesis - internal leaf CO2 concentration (Ci), CO2 consumed during the evaluation (ΔC),leaves average temperature at evaluation time (Tleaf) and photosynthetic rate (A) - were evaluated. B. plantaginea showed lower E, lower WUE and higher A and Ci, differing from the other involved species. B. pilosa showed lower values of WUE, A and T when compared to the other species. According to the results, it can be concluded that B. plantaginea was more efficient in characteristics related to the photosynthesis, i.e., more efficient use of light. B. pilosa was more efficient in characteristics related to water use.
اظهر المزيد [+] اقل [-]