خيارات البحث
النتائج 21 - 30 من 820
Water quality used for poultry drinking in farms in San Roque (Corrientes) | Calidad de agua para aves en granjas de Corrientes النص الكامل
2024
Schroeder,, M.A. | Yfran Elvira, M.M | Bóbeda, G. | Rodríguez, S.C. | De Asmundis, C.L.
The aim of this study was to assess the quality of drinking water used for poultry on farms owned by producers from the free market in San Roque (Corrientes, Argentina). Water samples from wells were analyzed in situ for temperature, pH, and conductivity parameters. Laboratory analyses were performed for Calcium, Magnesium, Sodium, Potassium, Chlorides, Sulfates, and Nitrates. To assess microbiological quality, coliform bacteria and total mesophilic aerobes were determined. From a physicochemical perspective, 100% of the sampled farms had water sources of intermediate quality, which is considered acceptable for poultry drinking. The only parameter that could pose issues is pH, as only one establishment had water of intermediate quality for this variable, while the rest were not deemed suitable. In the studied area, the levels of total bacteria varied between establishments, and it was found that 100% of the farms had contamination levels exceeding acceptable limits. The results indicate that the use of these waters is not recommended for drinking by poultry in the farms of the free market producers in San Roque locality, as they are not bacteriologically suitable for consumption. From a physicochemical standpoint, only the pH parameter did not meet the standards in 95% of the evaluated farms. | El objetivo de este estudio fue determinar la calidad de las aguas utilizadas para la bebida de aves de consumo interno o familiar en granjas de productores de la feria franca de la localidad de San Roque (Corrientes, Argentina). Se utilizaron muestras de agua de perforaciones determinándose in situ: temperatura, pH, conductividad, mientras que en el laboratorio se realizaron determinaciones de Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloruros, Sulfatos y Nitratos. Y para analizar la calidad microbiológica se determinaron bacterias coliformes y aerobios mesófilos totales. Desde el punto de vista físico químico el 100% de las granjas muestreadas presentaron fuentes de agua de calidad intermedia y recomendable para ser usadas como aguas de bebida para las aves. Sin embargo, el pH fue el único parámetro que podría causar inconvenientes ya que sólo un establecimiento tuvo aguas de calidad intermedia en esta variable y el resto presentaron valores no recomendables. En la zona estudiada, los niveles de bacterias totales variaron entre los establecimientos, y se encontró que en el 100% de las granjas los niveles de contaminación superaban los límites tolerables. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el uso de estas aguas no es recomendable para la bebida de aves de consumo interno o familiar en granjas de productores de la feria franca de la Localidad de San Roque debido a que desde el punto de vista bacteriológico no son aptas para el consumo. Desde el punto de vista físico químico, sólo el pH es el parámetro que no se ajusta a los estándares en un 95% de las granjas evaluadas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Consumo de agua embotellada en México ante una economía circular | Bottled water consumption in Mexico in view of a circular economy النص الكامل
2024
Silva, Jorge | Monroy, Dulce | Martínez, Esteban
Consumo de agua embotellada en México ante una economía circular | Bottled water consumption in Mexico in view of a circular economy النص الكامل
2024
Silva, Jorge | Monroy, Dulce | Martínez, Esteban
El objetivo es analizar el consumo de agua embotellada en México con miras a una economía circular. El documento evalúa las tasas de consumo de agua embotellada y los factores causales clave. Además, compara el rol que juegan los sectores público y privado en la exacerbación de la demanda de agua embotellada. El documento implementó una revisión sistemática que identificó artículos principalmente de las bases de datos Web of Science y Scopus del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2022. Se utilizaron tres estrategias para el proceso de búsqueda, incluida la introducción de palabras de texto libre, la implementación de operadores booleanos y búsqueda de citas. La revisión sistemática se realizó de acuerdo con la declaración/metodología PRISMA. Cuarenta y ocho artículos fueron identificados después de la búsqueda completa. Los resúmenes indican que el consumo de agua embotellada es alto en México debido al suministro de agua potable convencional por debajo de la media. La mayoría de los clientes mencionaron razones organolépticas y de salud como factores clave que influyeron en su preferencia por el agua potable embotellada. Por el contrario, la demanda de agua embotellada contribuye a las botellas con alto contenido de tereftalato de polietileno, lo que contribuye a la degradación ambiental. La implementación de la economía circular puede reducir los efectos negativos asociados a través de estrategias de reducción y optimización. Se agruparon los hallazgos de varios artículos mientras se definieron las brechas clave y las áreas de mejora. El documento es fundamental para salvar la escasez de conocimiento sobre la economía circular y su aplicación en la industria del agua, al tiempo que proporciona recomendaciones para los responsables de la formulación de políticas. | The objective is to analyse bottled water consumption in Mexico in view of a circular economy. The paper evaluates the rates of bottled water consumption and the key causal factors. Furthermore, it compares the role played by the private and public sectors in exacerbating demand for bottled water. The paper implemented a systematic review that identified articles mainly from the Web of Science and Scopus databases from November 01 to December 31, 2022. There were utilised three strategies for the search process, including keying in free-text words, implementing Boolean operators, and citation searching. The systematic review was conducted in line with the PRISMA statement/methodology. Forty-eight articles were identified after the complete search. The summations direct that bottled water consumption is high in Mexico due to the below-par conventional drinking water supply. Most customers cited organoleptic and health reasons as key factors influencing their preference for bottled drinking water. Conversely, the demand for bottled water contributes to high Polyethylene Terephthalate bottles, which contribute to environmental degradation. The implementation of the circular economy can reduce the associated negative effects through decreasing and optimization strategies. There were conglomerates findings from various articles while defining the key gaps and areas for improvement. The paper is seminal in bridging the dearth of knowledge on the circular economy and its application in the water industry while providing recommendations for policymakers.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Consumo de agua embotellada en México ante una economía circular النص الكامل
2024
Jorge Silva | Dulce Monroy | Esteban Martínez
El objetivo es analizar el consumo de agua embotellada en México con miras a una economía circular. El documento evalúa las tasas de consumo de agua embotellada y los factores causales clave. Además, compara el rol que juegan los sectores público y privado en la exacerbación de la demanda de agua embotellada. El documento implementó una revisión sistemática que identificó artículos principalmente de las bases de datos Web of Science y Scopus del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2022. Se utilizaron tres estrategias para el proceso de búsqueda, incluida la introducción de palabras de texto libre, la implementación de operadores booleanos y búsqueda de citas. La revisión sistemática se realizó de acuerdo con la declaración/metodología PRISMA. Cuarenta y ocho artículos fueron identificados después de la búsqueda completa. Los resúmenes indican que el consumo de agua embotellada es alto en México debido al suministro de agua potable convencional por debajo de la media. La mayoría de los clientes mencionaron razones organolépticas y de salud como factores clave que influyeron en su preferencia por el agua potable embotellada. Por el contrario, la demanda de agua embotellada contribuye a las botellas con alto contenido de tereftalato de polietileno, lo que contribuye a la degradación ambiental. La implementación de la economía circular puede reducir los efectos negativos asociados a través de estrategias de reducción y optimización. Se agruparon los hallazgos de varios artículos mientras se definieron las brechas clave y las áreas de mejora. El documento es fundamental para salvar la escasez de conocimiento sobre la economía circular y su aplicación en la industria del agua, al tiempo que proporciona recomendaciones para los responsables de la formulación de políticas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de dureza total del agua النص الكامل
2024
Ferreyra, Rocío
Determinación de la dureza total del agua | Ferreyra, Rocío. Centro Universitario de Estudios Medioambientales. Cátedra de Química Biológica. Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Temperatura del agua en ecosistemas litorales النص الكامل
2024
Movilla, Juan Ignacio | Reñones, Olga | Cefalì, Maria Elena | Bolado-Mantecón, Ignacio | Molina, Sebastián | Quetglas, Antoni | Govern de les Illes Balears | CSIC - Instituto Español de Oceanografía (IEO)
12 páginas - Programas de Seguimiento Científico de la Estación de Investigación Jaume Ferrer (Menorca), Centro Oceanográfico de Baleares. | Este estudio se ha desarrollado en el marco del Convenio entre la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Gobierno de las Illes Balears y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., a través del Instituto Español de Oceanografía, para el desarrollo científico de la Estación de Investigación Jaume Ferrer (La Mola, Menorca). BOE 17 de enero de 2022, Resolución 733, Sec III, Pág. 4460. | Peer reviewed
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cultivo de jazmín del Cabo : efecto de la calidad del agua de riego | Jazmín del Cabo cultivation : effect of irrigation water quality النص الكامل
2024
Bernárdez, Alejandra Soledad | Rubio, Esteban Julián | Czepulis, José | Mitidieri, Mariel
Bernárdez, Alejandra Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura. Hurlingham, Buenos Aires, Argentina. | Rubio, Esteban Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura. Hurlingham, Buenos Aires, Argentina. | Czepulis, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro (EEA San Pedro). San Pedro, Buenos Aires, Argentina. | Mitidieri, Mariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro (EEA San Pedro). San Pedro, Buenos Aires, Argentina. | La calidad del agua impacta sobre la producción de las plantas en viveros e invernaderos, especialmente en las producciones en sustrato y contenedor. En San Pedro (provincia de Buenos Aires), la elevada alcalinidad de las aguas subterráneas hace necesario mitigar los efectos negativos que esta produce al ser empleada en el riego del cultivo de jazmín del Cabo (Gardenia jasminoides J. Ellis). Este estudio analizó el efecto de tres fuentes de agua de riego sobre el crecimiento de plantas de jazmín del Cabo: agua subterránea (testigo), agua subterránea acidificada (tratamiento A) y agua subterránea y de lluvia (1:1), acidificada (tratamiento B). El experimento se realizó desde acodo aéreo hasta planta terminada en el invernadero del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de San Pedro (2018/2019). Se evaluaron: (i) propiedades de las fuentes de agua y (ii) variables del material vegetal (número de hojas y flores, área foliar, diámetro del tallo, altura, biomasa seca aérea, radical y total, deficiencias nutricionales, color de hojas jóvenes e índice de vegetación de diferencia normalizada). La calidad del agua difirió según la fuente (testigo: pH mayor o igual a 7,0 y menor o igual a 8,5; conductividad eléctrica -CE-: 0,85 dS m-1 y alcalinidad: 8,44 mEq l-1; tratamiento A: pH mayor o igual a 5,5 y menor o igual a 6,0, CE: 0,85 dS m-1 y alcalinidad: 2,83 mEq l-1; tratamiento B: pH mayor o igual a 5,5 y menor o igual a 6,0, y CE: 0,40 dS m-1 y alcalinidad: 1,45 mEq l-1). Las plantas regadas con los tratamientos A y B presentaron menor porcentaje de hojas jóvenes con clorosis férrica, mayor biomasa acumulada y menor deterioro radicular que las regadas con agua subterránea (testigo). La acidificación del agua subterránea y su mezcla con agua de lluvia son estrategias para mejorar la calidad del agua en zonas con elevada alcalinidad y, consecuentemente, la calidad comercial de las plantas cultivadas. | tbls., grafs.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Use of residue cover and saline water in lettuce production | Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Huespe, Daiana Susana | Galantini, Juan Alberto | Álvarez, Cristian
Use of residue cover and saline water in lettuce production | Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Huespe, Daiana Susana | Galantini, Juan Alberto | Álvarez, Cristian
The use of saline water has adverse effects on crop productivity. The objective of this study was to quantify how plant cover (mulching) can modify the adverse effects of saline water on lettuce cultivation in two characteristic soils of the Pampas Semiarid Region. The statistical design was completely randomized a sandy soil and a sandy loam soil were analyzed. The treatments were with plant cover (CCV) and without it (SCV). Irrigation was carried out with water with an electrical conductivity of 1.0 (low salinity); 1.5 and 2.0 (high salinity) dS m-1. A dose of 100 kg N ha-1 was applied using a combination of urea and organic fertilizer (40:60). The lettuce crop was evaluated during four consecutive cycles during the years 2020 and 2021, with five repetitions in each cycle. Productivity was determined: total dry matter (MST), aboveground (MSA) and root (MSR). Accumulated MST (MSTAC), the MSA/MSR ratio, water use efficiency (EUA) and growth rate (TC) were calculated. Data from the fourth crop cycle are presented. The study confirms the negative effect of water with high salinity on MST in both soils, with significant losses in lettuce productivity. In the sandy soil with 1.0 dS m-1 water and CCV the yield was 1416 kg ha-1 with losses of 17 % compared to the treatments irrigated with 2.0 dS m-1 water, while SCV was 420 kg ha-1 with losses of 100 %. The effect of salinity and mulch on lettuce cultivation depends on soil texture, with the greatest effect on sandy loam soil. The use of residue cover improved EUA by 90 % in sandy soil and by 56 % in sandy loam soil. | El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga النص الكامل
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Saturação e decomposição do ozônio na água em sistema de microbolhas | Saturation and decomposition of ozone in water in a microbubble system النص الكامل
2024
Melo, Silas Modesto de | Alencar, Ernandes Rodrigues de | Silva, Marcus Vinícius de Assis | Sitoe, Eugénio da Piedade Edmundo
A pandemia de COVID-19 impulsionou o uso de tecnologias baseadas no gás ozônio (O3) para sanitização, devido ao seu alto potencial oxidativo e eficácia na inativação de microrganismos. Quando dissolvido em água, o ozônio se decompõe rapidamente, sendo influenciado por variáveis, como pH e temperatura. O uso do sistema de microbolhas aumenta a eficiência da incorporação do ozônio na água, ao ampliar a área de contato entre o gás e o líquido. Nesse contexto, objetivou-se com esse trabalho caracterizar o processo de saturação e decomposição do gás ozônio dissolvido em água destilada e em água da rede de distribuição, em diferentes temperaturas, utilizando um sistema de microbolhas. Foram realizadas análises de cloro residual livre, pH, condutividade elétrica e potencial redox das amostras de água, antes e após a ozonização. A concentração de entrada do O3 foi de 10 mg L-1, para os dois tipos de água. No que se refere às variáveis físico-químicas, não se verificou diferença significativa quando se compararam os valores obtidos antes e depois do processo de saturação, para os valores de pH e condutividade elétrica. Os valores médios de pH permaneceram na faixa de 5,27 a 5,66 para água destilada e entre 6,86 e 7,60 para água da rede de distribuição. A água destilada, como esperado, apresentou baixa condutividade elétrica, variando de 2,17 μS cm-1 a 3,14 μS cm-1, enquanto a água da rede de distribuição apresentou elevada condutividade elétrica, refletindo a presença de íons dissolvidos, variando de 100,69 μS cm-1 e 133,22 μS cm-1. Após a saturação, o potencial redox ultrapassou a 1999,0 mV para ambos os tipos de água, e o cloro residual livre aumentou significativamente. Para as temperaturas de 5, 15 e 25°C, a concentração de saturação do ozônio para água destilada foi de 4,60 mg L-1, 2,95 mg L-1 e 2,52 mg L-1, com tempos de saturação de 16,50 min, 12,91 min e 14,00 min, respectivamente. Para a água da rede de distribuição, a concentração de saturação do ozônio foi de 3,35 mg L-1, 2,70 mg L-1 e 1,72 mg L-1 e os tempos de saturação foram de 14,04 min, 10,04 min e 11,06 min, respectivamente. No processo de decomposição, nas temperaturas de 5, 15, e 25°C, para água destilada as meias-vidas do ozônio foram de 168,53 min, 96,55 min e 56,35 min, respectivamente. Para a água da rede de distribuição, as meias-vidas foram de 3,04 min, 2,67 min e 1,72 min, respectivamente. Concluiu-se que a concentração de saturação do ozônio é inversamente proporcional à temperatura, sendo maior em temperaturas mais baixas. As características físico-químicas da água influenciam o processo de ozonização, com a água destilada apresentando melhor desempenho em termos de saturação e estabilidade do ozônio, especialmente em temperaturas mais baixas. Palavras-chave: Água Ozonizada. Tempo de Saturação. Concentração de Saturação. Meia-Vida | The COVID-19 pandemic has boosted the use of technologies based on ozone gas (O3) for sanitization, due to its high oxidative potential and effectiveness in inactivating microorganisms. Dissolved in water, ozone decomposes rapidly, being influenced by variables such as pH and temperature. The use of the microbubble system increases the efficiency with which ozone is incorporated into the water by increasing the contact area between the gas and the liquid. In this context, the aim of this work was to characterize the process of saturation and decomposition of ozone gas in distilled water and water from the distribution network, at different temperatures, using a microbubble system. Analyses of free residual chlorine, pH, electrical conductivity and redox potential were carried out on the water samples before and after ozonation. The O3 input concentration was 10 mg L-1 for both types of water. With regard to the physicochemical variables, there was no significant differences were observed when comparing the values obtained before and after the saturation process for pH and electrical conductivity. The average pH values remained between 5.27 and 5.66 for distilled water and between 6.86 and 7.60 for water from the distribution network. The distilled water, as expected, showed low electrical conductivity, ranging from 2.17 μS cm-1 to 3.14 μS cm-1, while the water from the distribution network showed high electrical conductivity, reflecting the presence of dissolved ions, ranging from 100.69 μS cm-1 to 133.22 μS cm-1. After saturation, the redox potential exceeded 1999.0 mV for both types of water, and the free residual chlorine increased significantly. For temperatures of 5°C, 15°C and 25°C, the saturation concentration of ozone for distilled water was 4.60 mg L -1, 2.95 mg L-1 and 2.52 mg L-1, with saturation times of 16.50 min, 12.91 min and 14.00 min, respectively. For water from the distribution network, the saturation concentration of ozone was 3.35 mg L-1, 2.70 mg L-1 and 1.72 mg L-1 and the saturation times were 14.04 min, 10.04 min and 11.06 min, respectively. In the decomposition process, at temperatures of 5, 15 and 25°C, for distilled water the ozone half-lives were 168.53 min, 96.55 min and 56.35 min, respectively. For water from the distribution network, the half-lives were 3.04 min, 2.67 min and 1.72 min, respectively. It was concluded that the saturation concentration of ozone is inversely proportional to temperature, being higher at lower temperatures. The physicochemical characteristics of the water influence the ozonation process, with distilled water performing better in terms of ozone saturation and stability, especially at lower temperatures. Keywords: Ozonated Water. Saturation Time. Saturation Concentration. Half-Life.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Las guardianas del norte enfrentan con valentía el rumbo del agua (Mujeres del agua, Costa Norte) - (versión impresa) النص الكامل
2024
Se difunde la participación estratégica de las mujeres en la transformación de la visión de los usuarios y usuarias del agua en la costa norte peruana, asumiendo responsabilidades y cargos directivos, lo que les permite fortalecer sus capacidades con el apoyo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), además de establer un cambio importante en la crianza de sus hijos. Esta transformación se viene dando en La Libertad, Piura y Tumbes. Todo ello, en un contexto de mejora de la gestión del agua, mediante el aporte, conocimiento y visión de las mujeres. Lo primero que notan las 33 usuarias de agua de las diferentes comisiones que integran la Junta de Usuarios del Sector Hidraulico Menor Jequetepeque Clase A, en la region de La Libertad, es que la presa Gallito Ciego no esta al 100% de su capacidad de almacenamiento. Es mas, se muestran preocupadas al enterarse de que existe un deficit hidrico, el cual podria impactar en el normal desarrollo de sus cultivos. “El valle de Jequetepeque es agro y el agro es agua. En estos temas las mujeres no hemos tenido voz ni voto. Las decisiones las toman los varones. Como agricultoras y usuarias, sabemos acerca del cuidado y la preservacion del agua y como cooperar para lograr objetivos comunes”, explica Emidia Lezama, usuaria de la Comision de Usuarios Huabal – Zapotal y exsubprefecta de Pacasmayo, en La Libertad. La escasez de agua en el norte del Peru empieza a visibilizarse. Y para hacer frente a este desafio, una de las medidas que implementa la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es la incorporacion del enfoque de genero en la gestion del recurso hidrico. De esta manera, reafirma la premisa, de qué en el desarrollo sostenible del agua, las mujeres, al igual que los hombres, cumplen un papel vital.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Systematic review of literature on “virtual water” in the context of agriculture | Revisión sistemática de la literatura sobre el "agua virtual" en el contexto de la agricultura | Revisão sistemática da literatura sobre “água virtual” no contexto da agricultura النص الكامل
2024
Ferreira, Thayse Ana | Mendes da Silva, Evandro | Bertolini, Geysler Rogis Flor
In recent decades, numerous debates and discussions have been held around water resources to enable sustainable development and an ecologically balanced environment. In this context, the concept of Virtual Water emerged, which seeks to measure the water used in each production process. Dealing with the issue of virtual water in the context of agriculture is very challenging due to the complexity of the subject, the economic volume involved, and because there are aspects that still have incipient studies. Based on the above, this article aims to conduct a review of the scientific debate on virtual water in the context of agriculture, exploring its implications for sustainable rural development. The systematic review revealed that the topic is still little debated, considering the low number of articles found with the terms “virtual water” and “agriculture” in the titles of articles in Portuguese, English and Spanish. These studies provide valuable information for implementing strategies that promote sustainable rural development, highlighting the importance of integrated policies, sustainable technologies and responsible agricultural practices to ensure the prosperity of rural communities while preserving natural resources, especially water, which is vital for life and food production. | En las últimas décadas se han producido innumerables debates y discusiones en torno a los recursos hídricos para hacer posible un desarrollo sostenible y un medio ambiente ecológicamente equilibrado. En este contexto, ha surgido el concepto de agua virtual, que trata de medir el agua utilizada en un determinado proceso de producción. Abordar la cuestión del agua virtual en el contexto de la agricultura es todo un reto debido a la complejidad del tema, al volumen económico que implica y al hecho de que hay aspectos que aún no se han estudiado. Este artículo pretende revisar el debate científico sobre el agua virtual en el contexto de la agricultura, explorando sus implicaciones para el desarrollo rural sostenible. La revisión sistemática reveló que el tema aún es poco debatido, considerando el bajo número de artículos encontrados con los términos "agua virtual" y "agricultura" en el título de los artículos en portugués, inglés y español. Estos estudios proporcionan información valiosa para aplicar estrategias que promuevan el desarrollo rural sostenible, destacando la importancia de las políticas integradas, las tecnologías sostenibles y las prácticas agrícolas responsables para garantizar la prosperidad de las comunidades rurales, preservando al mismo tiempo los recursos naturales, especialmente el agua, vital para la vida y la producción de alimentos. | Nas últimas décadas inúmeros debates e discussões foram realizados em torno dos recursos hídricos, a fim de possibilitar o desenvolvimento sustentável e o meio ambiente ecologicamente equilibrado. Neste contexto, surgiu o conceito de Água Virtual, que busca mensurar a água gasta em determinado processo produtivo. Tratar sobre a questão da água virtual no contexto da agricultura é deveras desafiador devido à complexidade do tema, ao volume econômico envolvido e, por existirem aspectos que ainda possuem estudos insipientes. A partir do exposto, este artigo tem como objetivo realizar uma revisão do debate científico sobre água virtual no contexto da agricultura, explorando suas implicações para o desenvolvimento rural sustentável. Este estudo teve como objetivo realizar uma revisão do debate científico sobre água virtual no contexto da agricultura, explorando suas implicações para o desenvolvimento rural sustentável. A revisão sistemática revelou que a temática ainda é pouco debatida, considerando a baixa quantidade de artigos encontrados com os termos “água virtual” e “agricultura” no título de artigos em português, inglês e espanhol. Esses estudos fornecem informações valiosas para a implantação de estratégias que promovam o desenvolvimento rural sustentável, destacando a importância de políticas integradas, tecnologias sustentáveis e práticas agrícolas responsáveis para garantir a prosperidade das comunidades rurais, preservando os recursos naturais, especialmente a água, que é vital para a vida e para a produção de alimentos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Las guardianas del norte enfrentan con valentía el rumbo del agua (Mujeres del agua, Costa Norte) - (versión digital) النص الكامل
2024
Recoge los testimonios de un grupo de mujeres que forman parte de diferentes organizaciones de usuarios de La Libertad, Piura y Tumbes. Son historias que muestran el rol que cumplen como usuarias del agua, delegadas de canal, secretarias de comisiones, así como sus aspiraciones personales e interés genuino por conducir de manera eficiente -junto con el hombre- la gestión del agua, un recurso que plantea serios desafíos ante la posibilidad de afrontar una crisis en los próximos años. Esta publicación pone en valor la participación de las mujeres agrarias en la gestión integrada de los recursos hídricos y su voluntad para que su voz sea escuchada y tomada en cuenta por todos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]