خيارات البحث
النتائج 221 - 230 من 381
Determinación de los componentes del consumo de agua de riego en arroz en la zona norte النص الكامل
1999
Arbiza Soto, Juan | Inetti Péres, Raúl | Pannone, Julio | Arbiza Soto Juan | Inetti Péres Raúl
Tribunal: Lavecchia, Andrés; García, Mario; Durán, Pablo | Se realizó un experimento para determinar los gastos de agua en un cultivo de arroz y de cada uno de los componentes que generaron dicho gasto. El experimento se llevó a cabo en el periodo noviembre - marzo de la zafra 1998-99 en una chacra comercial, situada en la Ruta 30 a la altura del Km 28 del departamento de Artigas, Uruguay. En el área de estudios los suelos dominantes son Vertisoles Háplicos y Brunosoles Eutrícos Típicos pertenecientes a la unidad Itapebi - Tres Arboles. La variedad sembrada fue el Paso 144 a una densidad de 170 Kg ha. La cosecha se realizó con máquina comercial entre el 1 al 20 de abril con un rendimiento promedio de 11200 Kg ha de chacra. La transpiración, evaporación y percolación fueron determinadas mediante mirohsímetros y el volumen gastado en baños mediante el método gravimétrico. También se evaluó el consumo a nivel de represa. El cultivo evapotranspiró desde el inicio de la inundación hasta 70 % de primordio 6.7 mm/día en promedio, desde 70 % de primordio hasta 50 % de floración promedió los 9.0 mm/día y desde 50 % de floración hasta finalizado la inundación se registró un valor promedio de 6.1 mm diarios. El total evapotranspirado por el cultivo en 96 días de riego fue de 690 mm, con un promedio diario de 7.2 mm. La transpiración para ese período fue de 523 mm, representando un 75 % del total evapotranspirado. La percolación fue de 34 mm y las pérdidas laterales de 326 mm representado el 3 % y 32 % del volumen usado por el cultivo. La relación evapotranspiración/evaporación del tanque "A" (ETc/ETA) fue determinada, siendo variable con el momento del ciclo. Entre el inicio de la inundación y 70 % de floración la relación ETc/ETA fue en promedio de 0.83, entre 70 % de primordio y 50 % de floración fue de 1.1O y entre 50 % de floración y fin de inundación la relación fue de 0.88. El registro del volumen que ingresó a la parcela en estudio, medido mediante un aforador de hélice arrojó un volumen de 7318 m³ ha·¹ que fue consumido en el periodo de inundación, a esto se le suman 2740 m³ ha·¹ utilizados en el periodo de baños lo que determina un gasto total suministrado por hectárea en el sitio del ensayo de 10058 m³ ha·¹. Las precipitaciones aportaron 3550 m¹ ha·¹, por lo tanto el volumen total recibido por el cultivo fue de 13608 m³ ha·¹. Las pérdidas laterales representaron un 32 % del volumen que ingresó a la parcela, lo que resultaría en 326 mm ha perdidos por escurrimiento superficial.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración económica del agua potable en la cuenca del río Endemedio; Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica النص الكامل
1999
Merayo Calderón, O.
Referencias de las páginas 119-126 | Tesis (Mag. Sc) CATIE, Turrialba (Costa Rica) 1999 | En Rica la presión por las fuentes de agua para uso doméstico se incrementado debido al acelerado y no planificado crecimiento de la población, lo que conlleva a un deterioro ambiental de las cuencas productoras de agua para consumo humano. Actualmente al agua no se le da el valor real que debiera tener , ya que solo se contabiliza aspectos operativos del servicio (recolección, conducción, mantenimiento etc.)El presente estudio busca aproximar el valor económico total del agua potable para uso doméstico producido en la cuenca del Río En medio, Este se estructura en dos secciones , una que determina la Voluntad de pago (VDP) de los usuarios de agua potable por mejoramiento de la del agua a través del método de Valoración contingente .Se determinó que la media de la Voluntad de Pago (VDP) por familia o usuario es de 425 colones (US $1.49) adicionales a la tarifa que actualmente pagan. Las variables que estadísticamente influencian la Voluntad de Pago (VDP) son los BDS o tarifas propuestas a los encuestados, el precio que pagan los usuarios por el agua y el ingreso familiar, estos resultados son consistentes con la teoría económica que sustenta estos modelos econométricos .La otra sección del estudio consistió en aproximar el costo real del agua potable, se determinó que la tarifa actual debe de estar constituida por los siguientes componentes para que exista una sostenibilidad financiera y ambiental del recurso hídrico en la zona de estudio- Los componentes son Costos de producción de agua (US SO. 116/m3), Costo de mantenimiento de la producción de agua (US 80.0163/m3), Costo de limpieza del agua (US $0.2172/1113) y Fondo de reserva (US $0.0341/m3). Esto adicionado a la Tarifa actual (US SO.2446/m3 ), nos da un costo total de (US SO.6282/m3).Los resultados anteriores son de gran relevancia para la planificación, elaboración y ejecución de políticas tendientes al manejo sostenible del recurso hídrico en la cuenca del Río En medio. | Ilustraciones. Tablas
اظهر المزيد [+] اقل [-]El suministro suplementario de agua, uno de los factores más limitantes en la producción del algodonero
1999
López Varón, J.V.
Desarrollo de un algoritmo para determinar agua precipitable en base a mediciones con un radiómetro solar النص الكامل
1999
Wolfram, Elian Augusto | Tocho, Jorge Omar | Esteban, Carmen | Fasulo, Amílcar Jesús
Se ha desarrollado un algoritmo computacional que permite determinar el contenido total de vapor de agua atmosférico o agua precipitable, en base a la medición de la transmitancia atmosférica solar en 940 nm. Se emplea un modelo de capas y la transmisión se calcula adicionando la contribución de todas las líneas espectrales comprendidas en el ancho de banda del medidor con el ensanchamiento correspondiente a cada presión y temperatura de cada capa. Se analizan datos obtenidos con un radiómetro espectral de seis canales y con un fotómetro solar Microtops II. Los resultados del algoritmo han sido contrastados satisfactoriamente con datos obtenidos con globos sonda en Ezeiza. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta para el plan de manejo de la microcuenca Agua Blanca en el municipio Tauramena (Casanare) النص الكامل
1999
Martínez Chaparro, Harold Giovanny | Gómez Beltrán, Jorge Alejandro
Administración de Agronegocios
اظهر المزيد [+] اقل [-]Infiltração de água em um podzólico vermelho-escuro sob dois métodos de preparo, usando chuva simulada com duas intensidades | Water infiltration in a dark-red podzolic under two types of tillage, using simulated rainfall with two intensities النص الكامل
1999
Alves, Marlene Cristina | Cabeda, Mario Sergio Vaz
Realizou-se no campo, num Podzólico Vermelho-Escuro, um experimento, para estudar a taxa de infiltração, tempos de empoçamento e início de escoamento superficial de água, sob preparo convencional e plantio direto, usando chuva simulada de intensidades médias constantes de 63,0 e 87,0 mm h-1. Foi usado um microssimulador de chuvas com bicos Veejet 80-100 e 80-150, sendo a área de observação para os testes de infiltração de 0,82 m2. O modelo de Smith foi empregado para descrever o processo de infiltração. Foram usadas parcelas subdivididas com quatro repetições, cultivadas com aveia (Avena strigosa) e soja (Glycine max). Os tempos de empoçamento e de início de escoamento diminuíram com o aumento da intensidade de chuva. Considerando os tipos de preparos, os tempos foram menores no plantio direto. A infiltração acumulada e a taxa constante de infiltração foram maiores no plantio direto. Neste preparo, não houve diferença na taxa constante para as duas intensidades; para o preparo convencional, a taxa foi menor sob a chuva de maior intensidade. O parâmetro b do modelo teve pequena variação e a taxa constante de infiltração foi superestimada. | A field experiment, arranged in a four-replication split-plot design, was conducted in a Dark-Red Podzolic (Paleudult) to study infiltration rates, ponding time and initial runoff under conventional and no-tillage methods, plots cultivated with oats (Avena strigosa) and soybeans (Glycine max), using simulated rainfall with constant mean intensities of 63.0 and 87.0 mm/h. A small rainfall simulator with 80-100 and 80-150 Veejet nozzles was used, and the test sites had 0.81 m2. Smith’s model was adjusted to the observed data. Ponding times and initial runoff times decreased with increasing rain intensity, being always smaller for no-tillage. Accumulated and constant rate of infiltration were greater for notillage. Constant rate of infiltration decreased with increasing rain intensity for conventional tillage, with no differences detected for no-tillage. The exponent b of the infiltration model showed a small variation and constant infiltration rates were slightly superestimated.
اظهر المزيد [+] اقل [-]The effect of cover crop and crop rotation on soil water storage and on sorghum yield Efeito de cultura de cobertura e de rotação de cultura no armazenamento de água do solo e no rendimento de sorgo النص الكامل
1999
Demóstenes Marcos Pedrosa de Azevedo | Juan Landivar | Robson Macedo Vieira | Daryl Moseley
Crop rotation and cover crop can be important means for enhancing crop yield in rainfed areas such as the lower Coastal Bend Region of Texas, USA. A trial was conducted in 1995 as part of a long-term cropping experiment (7 years) to investigate the effect of oat (Avena sativa L.) cover and rotation on soil water storage and yield of sorghum (Sorghum bicolor L.). The trial design was a RCB in a split-plot arrangement with four replicates. Rotation sequences were the main plots and oat cover crop the subplots. Cover crop reduced sorghum grain yield. This effect was attributed to a reduced concentration of available soil N and less soil water storage under this treatment. By delaying cover termination, the residue with a high C/N acted as an N sink through competition and/or immobilization instead of an N source to sorghum plants. Crop rotation had a significantly positive effect on sorghum yield and this effect was attributed to a significantly larger amount of N concentration under these rotation sequences.<br>Rotação de cultura e cultura de cobertura constituem importantes meios para melhoria do rendimento de culturas em áreas de sequeiro como a região "Coastal Bend" do Estado do Texas. Um ensaio foi conduzido em 1995, como parte de um experimento de longa duração (7 anos), com o objetivo de investigar o efeito da aveia (Avena sativa L.) como cultura de cobertura, e da rotação de cultura, no armazenamento da água do solo e no rendimento do sorgo (Sorghum bicolor L.). O delineamento experimental adotado foi o de blocos ao acaso, em parcelas subdivididas, com quatro repetições. As rotações foram alocadas nas parcelas, e a cultura de cobertura, nas subparcelas. A cultura de cobertura reduziu o rendimento do sorgo. Este efeito foi atribuído à reduzida concentração de N disponível do solo. Por atraso no extermínio e incorporação da aveia, seu resíduo, com elevada relação C/N, atuou como dreno, pela imobilização, em lugar de ser fonte de N para o sorgo. As rotações sorgo/algodão e sorgo/soja proporcionaram efeito positivo no rendimento de sorgo. Este efeito foi atribuído à maior concentração de N nestas seqüências.
اظهر المزيد [+] اقل [-][Multiuse system design towards with drinking water supply and sprikler irrigation for Chaquelcocha Sector - Cuzco] | Diseño de un sistema multiuso con fines de abastecimiento de agua potable y riego por aspersión para el sector de Chaquelcocha - Cuzco
1999
Pardavé Armas, D.S.
Manejo del Agua en Las Acequias Privadas Garrapatal y el Tambo en la Provincia del Carchi, Ecuador
1999
Sotomayor, J. | Kloezen, W.H. | Carcés-Restrepo, C. | Bastidas, E.
Efecto del manejo integral de la cuenca del río Texcoco, sobre la producción de agua y sedimentos النص الكامل
1999
Adame Martínez, Salvador | Martínez Menez, Mario Roberto
In the Texcoco river basin it has been elaborated an integral management of basins with the intention of rehabilitation of the eroded zone, water runoff control and sediment yield, through the construction of bench terraces, silt-controlled dams and reforestation. The objectives were to analyze variations in vegetation and soil use, to evaluate the impact of rehabilitation works on soils and hydrological variables, before and after management. A statistical analysis was performed using yearly data. Results Indicate a significant reduction of variables under analysis in a magnitude very close to 80% while the t-Student test showed significant difference between means of variables. | En la cuenca del rio Texcoco se realizó un manejo integral, con los propósitos de rehabilitar las zonas erosionadas y reducir la magnitud de los escurrimientos superficiales y sedimentos, a través de la construcción de terrazas de banco, presas de control de azolves y reforestación. Los objetivos fueron analizar la variación del uso de suelo y la vegetación, y evaluar el impacto de las obras de rehabilitación de suelo, en las variables hidrológicas, antes y después del manejo. Para ello, se realizó un análisis estadístico de datos anuales. Los resultados indican una significativa disminución de las variables cercana a 80% y la prueba t de Student indicó diferencias significativas entre las medias de cada variable.
اظهر المزيد [+] اقل [-]