خيارات البحث
النتائج 241 - 250 من 1,327
Depleção de água e adubação silicatada em batata-doce no semiárido paraibano النص الكامل
2019
Lima, Mikaelle Fernandes Suassuna de | Sousa, Caio da Silva | Targino, Fernando Nóbrega | Diniz, José Paulo Costa | Mesquita, Evandro Franklin de | Cavalcante, Lourival Ferreira
Objetivou-se avaliar a produção de raiz, ramas e a qualidade de batata-doce sob lâminas de irrigação e doses de silício no solo. Os tratamentos foram em parcelas subdivididas distribuídas em blocos casualizados com três repetições usando o esquema fatorial 2 × 5, totalizando 30 unidades experimentais. As parcelas foram as duas lâminas de irrigação 100 e 50% da Evapotranspiração da cultura - ETc e as subparcelas foram as cinco doses de silício correspondentes a 25, 50, 75 e 100% da dose padrão 1,75 g planta , encontrando as doses de 0,0; 0,5; 1; 1,5 e 2 g planta. Os tratamentos foram submetidos a uma mesma adubação mineral com NPK oriunda de ureia, superfosfato simples e cloreto de potássio. As variáveis analisadas foram diâmetro caulinar, número de ramos, massa verde da parte aérea, massa média de raízes comerciais e produtividade comercial. Pelos resultados, A aplicação de Si até 1,4 g por planta de batata doce atenua os efeitos negativos do estresse hídrico, e aumenta o crescimento, a produção de massa verde e a produtividade dos tubérculos. A redução de 100% para 50% da ETc proporcionou redução de crescimento, massa verde da parte aérea e produtividade dos tubérculos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua. Reflexiones para una gestión eficaz: Actas XIV Semana Científica Telesforo Bravo النص الكامل
2019
Afonso Carrillo, Julio Manuel | Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal | Grupo de investigación Botánica Marina (BotMar-ULL)
Afonso-Carrillo, Julio (editor) 2019. Agua. Reflexiones para una gestión eficaz. Actas XIV Semana Científica Telesforo Bravo. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. ISBN: 978-84-09-15374-9
اظهر المزيد [+] اقل [-]Siembra y cosecha de agua como propuesta de solución frente a la escasez de agua para consumo domestico en la localidad de Sapuc del distrito de Asunción, Cajamarca, Cajamarca. النص الكامل
2019
Velasquez Zeña, Walter Isidro | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
El agua potable es un recurso imprescindible para garantizar los derechos y la calidad de vida del ser humano, ya que su contaminación y la tala indiscriminada desencadena situaciones de riesgo para el abastecimiento de agua hacia las comunidades. Es por ello, que la siguiente investigación caracteriza la problemática del agua de consumo que actualmente viven los habitantes de la localidad de Sapuc del distrito de Asunción, Cajamarca, Cajamarca, la cual ya enfrentan el desabastecimiento de agua en épocas de sequía. La técnica usada en la presente investigación bibliográfica fue la del análisis documental y como instrumento guías, fichas y experiencias sobre la siembra y cosecha de agua en el Perú. El objetivo específico es difundir el proceso para desarrollar experiencias de siembra y cosecha del agua para consumo doméstico en zonas rurales adoptando el modelo de la localidad de Sapuc, Distrito de Asunción, Cajamarca – Cajamarca. Para alcanzar este objetivo, se realizó un sondeo, encuestando a 50 personas de dicha localidad, desde un perfil socioeconómico, caracterización del consumo del agua. Los resultados obtenidos en esta investigación determinaron que efectivamente el consumo del agua en épocas de sequias es muy bajo, ocasionando el malestar por parte de la población por ello que están tomando acciones para contrarrestar la situación que viven. Así pues, se propone la siguiente investigación está dirigido a organizaciones comunales, funcionarios gubernamentales que necesitan tomar decisiones relacionadas con la gestión del agua para fines sociales y productivos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Distribución espacial y temporal de aprovechamientos de agua del acuífero del Valle de Tecamachalco, Puebla | Spatial and Temporal Distribution of the Water Exploitation in the Aquifer Valle de Tecamachalco, Puebla النص الكامل
2019
Hernández-Vivanco, Lucía | Villarreal-Manzo, Luis Alberto | Ramírez-Valverde, Benito | Ocampo-Fletes, Ignacio | Jaramillo-Villanueva, José Luis | Ortiz-Espejel, Benjamín
La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la distribución geoespacial de los aprovechamientos de agua del Acuífero del Valle de Tecamachalco Puebla, México, a fin de identificar zonas de mayor densidad de aprovechamientos hídricos e intensidad del uso del agua. A partir de datos del Registro Público de Derechos de Agua de la Comisión Nacional del Agua, de 1994 a 2014 se obtuvieron 1286 aprovechamientos, con un volumen concesionado de 194 223 870.9 metros cúbicos anuales. El análisis espacial mediante el cálculo de la densidad tipo Kernel permitió determinar la probabilidad de ocurrencia y localización en el espacio de los aprovechamientos hídricos o pozos profundos, además de su diferenciación geográfica en el acuífero en función de su distribución. Con este método se generaron mapas de tipo isoplético, que representan conjuntos de puntos en el espacio. Conforme los resultados, se encontró que predominan, en un 78%, los pozos de uso agrícola; seguido por los de uso público-urbano, con un 16,7%. El patrón de distribución muestra que las áreas de mayor densidad de pozos profundos se ubican en los municipios de Palmar de Bravo y Quecholac, e indica las zonas de mayor extracción. | This research was conducted in order to analyze the geospatial distribution of the water exploitation in the aquifer Valle de Tecamachalco, Puebla, México, aiming to identify the zones with higher water exploitation density and higher water use intensity. Based on data from the Water Right Public Records of the Water National Commission, taken from 1994 to 2014, 1 286 exploitation points were identified with a licensed volume of 194 223 870.9 cubic meters per year. Spatial analysis through the kernel density estimation allowed to determine the occurrence probability and spatial location of either water exploitations points or deep wells. It also allowed the geographic differentiation within the aquifer based on their distribution. This method enabled to produce isopleth maps that represent sets of points in the space. The outcomes indicated a 78% prevalence of wells for farming use, followed by those for public-urban use with 16.7%. The distribution pattern shows that the areas with higher density of deep wells are located in the towns Palmar de Bravo and Quecholac and also indicates the higher extraction zone.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Water and phytochemicals dynamic during drying of red habanero chili pepper (Capsicum chinense) slices | Dinámica del agua y fitoquímicos durante el secado de rodajas de chile habanero rojo (Capsicum chinense) النص الكامل
2019
Olguín-Rojas, José Arturo | Vázquez-León, Lucio Abel | Salgado-Cervantes, M.A. | Fernández Barbero, Gerardo | Díaz-Pacheco, A. | Garcia Alvarado, Miguel Angel | Rodríguez-Jimenes, Guadalupe del Carmen | Química Analítica
Habanero pepper (Capsicum chinense) is a source of phytochemicals or bioactive compounds that have shown benefits in human health. For phytochemicals extraction process, a prior drying is required. Therefore, the aim of this study was to evaluate the effect of drying temperature (30, 50 and 70 degrees C) on total capsaicinoids and total carotenoids, and the coefficients of water diffusivity during drying of sliced red habanero pepper. The results show that the bioactive compounds, present a major stability at high temperature (70 degrees C), the effective diffusivity increased with drying temperature and the activation energy of the process was calculated to 39.575 kJ mol(-1) K-1. Several theoretical aspects of average water diffusivity are discussed.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de un equipo para recolección de agua potable en zonas con alta densidad de niebla | Design of a team for collecting drinking water in zones with high density of fog النص الكامل
2019
Bohórquez Ortiz, Luis Alfredo | Zuluaga bautista, Javier Andrés | Villarraga Gómez, Juan Pablo | Díaz Zuluaga, María | Martínez, Cesar
La escasez de agua en el planeta aumenta cada año. La ONU estima que hacia 2025 las dos terceras partes de la población mundial sufrirán este problema. Entre los sistemas propuestos para combatirlo destacan los captadores de agua de niebla. Uno de estos ingeniosos captadores puede extraer, de forma paciente y económica, varios litros diarios de agua. En países como Chile, España, Guatemala, Namibia, Perú o Sudáfrica se utilizan tecnologías y diseños diversos e ingeniosos: planos, cilíndricos, con forma de escarabajo, de cometa o de tienda de campaña. Este libro contiene los lineamientos gerenciales para realizar el diseño de un equipo para recolección de agua en zonas con alta densidad de niebla, que incluye el proceso descriptivo del proyecto, así como los procesos de planeación, ejecución, seguimiento, control y cierre. | Especialista en Gerencia de Proyectos | Especialización | The scarcity of water on the planet increases every year. The UN estimates that by 2025 two thirds of the world population will suffer this problem. Among the proposed systems to combat this effects, there is the fog water collectors. One of these ingenious collectors, can extracts patiently and inexpensive form, several liters of water daily. In countries like Chile, Spain, Guatemala, Namibia, Peru or South Africa, diverse and ingenious technologies and designs are used: flat, cylindrical, beetle shape, comet or tent. This book contains the management guidelines for designing a team to collect water in areas with high fog density, which includes the project's descriptive process, as well as the planning, execution, monitoring, control and closure processes.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análise morfológica de mudas de maracujazeiro irrigadas com diferentes tipos de água النص الكامل
2019
Lima, Francisca Vitória Sousa | Casimiro, Daniel Elias | Pereira Junior, Ednaldo Barbosa | Sousa, Paloma Silva | Cassimiro, Carlos Alberto Lins
A reutilização de água na agricultura vem se tornando necessário devido à sua crescente escassez, especialmente no semiárido brasileiro. Este trabalho objetivou propor o aproveitamento de água de ar condicionado e efluente na produção e desenvolvimento de mudas de maracujá. A pesquisa foi desenvolvida no setor de produção de mudas localizado no Instituto Federal da Paraíba, Campus Sousa. Utilizou-se o delineamento de blocos casualizados, com cinco tratamentos e quatro repetições. Foram utilizadas cinco proporções de água: T1=100% de Poço Artesiano, T2= 100% Ar condicionado, T3=50% Ar condicionado + 50% água do poço, T4= 50% Ar condicionado + 50% Efluente agroindustrial e T5= 100% Efluente agroindustrial. As mudas de maracujá foram produzidas em sacos plásticos, utilizando barro e esterco na proporção (2:1) como substrato. Foram avaliadas as seguintes variáveis: número de folhas, diâmetro do caule e altura da parte aérea, massa verde e seca da parte aérea e raiz. A utilização de águas ar condicionado surge como uma alternativa economicamente viável para a utilização na irrigação de mudas de maracujá, seguida pela água do poço artesiano. A água de ar condicionado (T2) mostrou-se eficaz e viável para a utilização na irrigação de mudas de maracujazeiro. O efluente agroindustrial e água do poço demonstrou menor eficiência para irrigação de mudas de maracujazeiro devido ao nível toxidez provocado pelos teores de sódio e cloreto.
اظهر المزيد [+] اقل [-]POTENCIAL DE ABASTECIMIENTO PÚBLICO CON AGUA SUPERFICIAL, EN LA REGIÓN MEOQUI-DELICIAS النص الكامل
2019
REAZA VILLALOBOS, CLAUDIA ALEJANDRA
En 2019, se realizó un análisis de distribución de agua en el Estado de Chihuahua, en la región de los municipios de Delicias, Meoqui, Julimes, Rosales y Saucillo. Esta región es abastecida para uso público urbano con agua subterránea, del acuífero Meoqui-Delicias. Este acuífero presenta un déficit del orden de 170 millones de metros cúbicos anuales y se ha determinado en estudios previos que tiene concentraciones de arsénico que superan el límite establecido por la norma de agua potable NOM-127-SSA1-1994. La condición de sobreexplotación del acuífero junto a sus características hidrogeoquímicas, sugieren la necesidad impostergable de buscar alternativas -como el tratamiento de fuentes actuales o el incorporar otras fuentes- para el abastecimiento de agua para consumo humano en cantidad y calidad adecuadas, brindándose de esta manera seguridad hídrica a los habitantes de la región. Se estimó la proyección de población y demanda a 30 años para 114 localidades, estimando un volumen demandado anual de 42hm3. Se consideró como una fuente alternativa de abastecimiento superficial a la presa Francisco I. Madero y se construyó un modelo matemático en RiverWare para realizar simulaciones de distintos escenarios de extracción. Se clasificaron las afectaciones generadas en cada escenario y se definieron volúmenes de extracción ideales, de 12 hm3 a 22 hm3, que permiten el abastecimiento de agua a la población con afectaciones moderadas para el resto de los usuarios de la presa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manual metodológico para el análisis del Nexo agua-energía-alimentosen cuencas amazónicas النص الكامل
2019
Proyecto Nexo - CRC | Sabogal, David | Carlos, Guillermo | Del Castillo, Martha | Willems, Bram | Bleeker, Sonja
Gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca y cultura del agua النص الكامل
2019
Constituye un intenso trabajo de investigación referencial a través del cual se ha llegado a la evaluación y selección de métodos orientados a establecer los cuatro aspectos fundamentales que contempla la ley de recursos hídricos con respecto a la cultura del agua vista como “el acervo de conocimientos sobre dicho recurso generados a través de la investigación”: cantidad, calidad, oportunidad y sostenibilidad. Para cubrir ese objetivo, la obra se ha organizado en 12 capítulos. En los cuatro primeros se describen los aspectos conceptuales sobre la unidad de gestión: impactos del uso de los recursos naturales, incluyendo la problemática de la erosión, y características físicas e hidrológicas de las variables que intervienen en la gestión del agua. En el capítulo cinco se presentan los modelos gerenciales aplicados a la gestión del agua. En los capítulos seis y siete se describen los métodos para la conservación y protección del agua en la cuenca. El capítulo ocho trata sobre los aspectos políticos, sociales y económicos de la gestión del agua en la cuenca. En el capítulo nueve se presentan los criterios para el monitoreo y evaluación de los proyectos de aprovechamiento hídrico en la cuenca. En el capítulo 10 se dan los criterios éticos y legales de la gestión del agua. Finalmente, en el capítulo 11 se describe la situación de los recursos hídricos del Perú y en el capítulo 12 se resumen el modelo de gestión integrada de los recursos hídricos adoptado para el país.
اظهر المزيد [+] اقل [-]