خيارات البحث
النتائج 241 - 249 من 249
Prefactibilidad para el establecimiento de un modelo productivo de agricultura familiar de abacá (Musa textilis) y plátano (Musa acuminata), de la asociación agua vida campesinos del sur, para solicitar fondos al INDER, cantón de Corredores, Costa Rica النص الكامل
2025
El presente trabajo tuvo como objetivo fundamental analizar la prefactibilidad para el establecimiento de un modelo productivo de agricultura familiar de abacá (musa textilis) y plátano (musa acuminata), de la Asociación Agua Vida Campesinos del Sur, para solicitar fondos al Inder, en el cantón de corredores. En base a este propósito se desarrollaron los estudios complementarios que permitieran determinar la prefactibilidad del proyecto, como el estudio de mercado, técnico, ambiental, legal administrativo y financiero. El estudio de mercado permitió realizar una caracterización del mercado, conociendo la oferta de productos y subproductos del proyecto, competencia y comercialización, así como la posibilidad real de contar con una demanda a través de compradores tanto en abacá como en plátano, El desarrollo del estudio técnico se enfocó a determinar las necesidades para el establecimiento de los cultivos, como terreno, modelo productivo, maquinaria y equipo, así como los costos de producción. El estudio ambiental se orientó a identificar las posibles afectaciones, externalidades y medidas de mitigación por el establecimiento del modelo productivo. Para el estudio legal administrativo, se dirigió el análisis hacia la identificación de los requerimientos legales y administrativos para el establecimiento del modelo productivo, si la asociación cumple con los requisitos mínimos como figura legal para la obtención de recursos por parte del Inder, así como costos administrativos para la ejecución y operación del proyecto. Por su parte el estudio financiero, se enfocó en determinar la viabilidad financiera sobre los beneficios que generaría el proyecto, mediante el análisis de los indicadores TIR y VAN, así como presentar el detalle de los costos de inversión, operación, financiamiento y el flujo de caja. Por último, dentro de las principales consideraciones se menciona la importancia que tiene este proyecto para los productores, la diversificación de la producción de la zona, así como que se logra demostrar que el proyecto cuenta con mercado y es rentable para el productor. Este proyecto responde a la necesidad sistematizada de un grupo de familias que, a través de la organización, formalización, construcción conjunta, discusión sana y consenso, logran plasmar sus ideas en una solución real, construyendo un proyecto con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, generar empleo y riqueza a sus comunidades y a la vez contribuir con la reactivación económica desde la producción y diversificación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Protozoos and metazoos present in two wastewater treatment systems and their relationship with the Sludge Biotic Index | Protozoos y metazoos presentes en dos sistemas de tratamiento de agua residual y su relación con el Índice Biológico de Lodos النص الكامل
2025
Loría-Naranjo, Margarita
Introduction: Sludge Biotic Index (SBI) is one of the most used indices for the characterization of the community of microorganisms present in the activated sludge of wastewater treatment systems. However, this index takes into consideration only the density of the predominant functional groups of protozoa that inhabit this sludge. Objective: To evaluate whether the SBI value can be directly related to the number of protozoos and metazoos species found in the activated sludge of two wastewater treatment systems. Methods: This study was carried out on the wastewater generated by the San Vicente de Paul Hospital in Heredia Province, Costa Rica, during the months of February, March, and April 2022. Physicochemical, environmental, operational, and biological parameters were analyzed in a total of 36 samples from a Conventional activated sludge wastewater treatment system and from a Membrane Bioreactor (MBR) (n = 18 for each treatment system). Results: All the parameters evaluated are related to the abundance of microorganisms in the samples analyzed. The SBI value had an important effect on the number of organisms and can be related to the performance of the treatment system in terms of the percentage of Biochemical Oxygen Demand (BOD) and Chemical Oxygen Demand (COD) removal, especially for the MBR system. Conclusions: The SBI can be improved so its calculation not only considers functional groups but also includes genus and species of protozoos and metazoos present in the activated sludge. Which in turn would refine its bioindication potential by being more specific in terms of abundance, behavior and specific requirements of each species. | Introducción: El Índice Biológico de Lodos (IBL) es uno de los índices más utilizados para la caracterización de la comunidad de microorganismos presentes en el lodo activado de los sistemas de tratamiento de agua residual. Sin embargo, este índice toma en consideración únicamente la densidad de los grupos funcionales de protozoos predominantes que habitan este lodo. Objetivo: Evaluar si el valor del IBL puede relacionarse directamente con la cantidad de las especies de protozoos y metazoos encontradas en el lodo activado de dos sistemas de tratamiento de aguas residuales. Métodos: Esta investigación se realizó en las aguas residuales generadas por el Hospital San Vicente de Paul en la provincia de Heredia, Costa Rica, durante febrero, marzo y abril del 2022. Se analizaron parámetros fisicoquímicos, ambientales, operacionales y biológicos en un total de 36 muestras de un sistema de tratamiento por lodos activados Convencional y de un Biorreactor de Membrana (MBR) (n= 18, para cada sistema de tratamiento). Resultados: Todos los parámetros fisicoquímicos, ambientales y operacionales evaluados se encuentran relacionados con la abundancia de microorganismos en las muestras analizadas. El valor del IBL ejerció un efecto importante en la cantidad de organismos, y puede relacionarse con el desempeño del sistema de tratamiento en cuanto al porcentaje de remoción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO), sobre todo para el sistema MBR. Conclusiones: El IBL puede ser mejorado de manera que en su cálculo no solo considere grupos funcionales, sino que se incluya el género o especie de los protozoos y metazoos presentes en el lodo activado. Lo cual a su vez afinaría su potencial de bioindicación al ser más específico en cuanto a la abundancia, comportamiento y requerimientos específicos de cada especie.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diversity of freshwater crab: new distributional data for four species (Decapoda: Pseudothelphusidae) from Meso- and South American countries | Diversidad de cangrejos de agua dulce: nuevos datos de distribución para cuatro especies (Decapoda: Pseudothelphusidae) de países de Meso y Sudamérica النص الكامل
2025
Magalhães, Célio | Wehrtmann, Ingo S.
Introduction: The Pseudothelphusidae is a very diverse family of primary freshwater crabs widely distributed throughout the Neotropical region, but the true extent of the geographic distribution of several species is poorly known because many of them occur in very remote areas with only a single or very few records available. Objective: Here we present new country records for four species of pseudothelphusid crabs from Meso- and South American countries. Methods: The data about the geographic distribution are based on specimens deposited in crustacean collections of institutions from Brazil, Germany, and USA; illustrations of the male first gonopod were prepared in stereomicroscope equipped with a camera lucida. Results: Occurrence records of Phygiopilus acanthophallus Fredius stenolobus from Guyana, and Kunziana irengis from Brazil are published for the first time, and the occurrence of Raddaus mertensi from Honduras is confirmed. Comments on the morphology of the male first gonopod of each species are given, their range extensions are discussed, and the importance of these new records for conservation assessments is highlighted. Conclusions: The new data expand the area of occurrence of these four species of Pseudothelphusidae freshwater crabs, providing new data that are relevant for taxonomic and biogeographical studies as well as for the development of better regional and national assessments of the conservation status of the aquatic fauna. | Introducción: Pseudothelphusidae es una familia muy diversa de cangrejos primarios de agua dulce ampliamente distribuida por toda la región Neotropical, pero la verdadera extensión de la distribución geográfica de varias especies es poco conocida porque muchas de ellas viven en zonas muy remotas de las que sólo se dispone de un único registro o de muy pocos. Objective: Aquí presentamos nuevos registros nacionales para cuatro especies de cangrejos pseudotelfusidos de países de Meso- y Sudamérica. Métodos: Los datos sobre la distribución geográfica se basan en especímenes depositados en colecciones de crustáceos de instituciones de Brasil, Alemania y Estados Unidos; se prepararon ilustraciones del primer gonópodo masculino en un microscopio estereoscópico equipado con una cámara lúcida. Resultados: Se publican por primera vez los registros de ocurrencia de Phygiopilus acanthophallus en México, Fredius stenolobus en Guyana y Kunziana irengis en Brasil, y se confirma la presencia de Raddaus mertensi en Honduras. Se dan comentarios sobre la morfología del primer gonópodo masculino de cada especie, se discuten sus extensiones de distribución y se destaca la importancia de estos nuevos registros para las evaluaciones de conservación. Conclusiones: Los nuevos datos de la distribución geográfica amplían las áreas de ocurrencia de estas cuatro especies de cangrejos dulceacuícolas de la familia Pseudothelphusidae, proporcionando nuevos datos que son relevantes para estudios taxonómicos y biogeográficos, así como para el desarrollo de mejores evaluaciones regionales y nacionales del estado de conservación de la fauna acuática.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de la distancia entre el ánodo y cátodo en el porcentaje de eficiencia de remoción de la demanda química de oxígeno y la generación de voltaje durante el tratamiento de agua residual municipal mediante un sistema bioelectroquímico sin membrana النص الكامل
2025
Miguel García, Silvana | Martínez Amador, Silvia Yudith | Rodríguez de la Garza, José Antonio | Pérez Rodríguez, Pedro | Reyes Acosta, Alfredo Valentín
"Las aguas residuales municipales, al ser una mezcla compleja de diversos compuestos orgánicos e inorgánicos, representan una seria amenaza para el medio ambiente y la salud pública debido a su alta carga de contaminantes, incluyendo grasas, aceites, proteínas y microorganismos patógenos. Su descarga sin tratar puede provocar graves consecuencias para los ecosistemas acuáticos y la calidad del agua potable, por lo que es imperativo someterlas a procesos de tratamiento efectivos. Los tratamientos biológicos se presentan como una opción viable y sostenible para abordar este desafío ambiental. Entre estos, los sistemas bioelectroquímicos (SBE) emergen como una tecnología prometedora. Los SBE tienen la capacidad única de no solo eliminar una amplia gama de contaminantes orgánicos presentes en las aguas residuales, sino también de generar electricidad como subproducto del proceso de tratamiento. El presente estudio se enfocó en evaluar la influencia de la distancia entre los electrodos (ánodo y cátodo) de un sistema biolectroquímico en la eficiencia de la remoción de la demanda química de oxígeno (DQO) y la generación de voltaje. Como es conocida la DQO es un indicador clave de la contaminación orgánica e inorgánica en las aguas residuales. La distancia entre el ánodo y cátodo influyó en el desempeño del SBE durante el tratamiento de agua residual municipal a un tiempo de retención hidráulica de 20 horas. A mayor distancia (56 cm) mayor fue la remoción de la demanda química de oxígeno (6% más alta) pero la generación de voltaje fue cuatro veces inferior que a una distancia menor (28 cm)"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Los problemas ambientales de la agricultura trashumante bajo riego. Conflictos e incertidumbres por el uso del agua subterránea en el sudeste bonaerense: Environmental problems of irrigated transhumant agriculture. Conflicts and uncertainties over the use of groundwater in the southeast of Buenos Aires province النص الكامل
2025
Riera, Constanza | Natenzon, Claudia E.
La creciente expansión de la tecnología de riego mecanizado en la agricultura pampeana desde mediados de la década de 1990 introdujo el uso productivo del agua subterránea a una escala antes no conocida en Argentina. Nos proponemos aquí identificar los problemas ambientales vinculados a la valorización, uso y manejo de este recurso en una de las principales áreas de la agricultura extensiva irrigada en el sudeste bonaerense, especializa en el cultivo de papa. Por sus características -que exigen un intervalo de 5 años para la resiembra en el mismo lote- se desarrolla una agricultura bajo riego trashumante donde el productor moviliza equipo de riego y cultivo en procura de tierras descansadas, aumentando los impactos ambientales de la actividad. Entre estos se encuentran aquellos relativos a la conservación del suelo como el aumento de la erosión, generación de cárcavas y sodificación; la competencia entre distintos usos (como el ganadero o el residencial en localidades del interior); la contaminación química del agua por aumento de la infiltración y sonora por los motores; y finalmente, el aumento de la incertidumbre con respecto a la sobreexplotación de los acuíferos ante un uso no administrado del recurso. Estos problemas tienen un potencial importante en la generación de conflictos sociales, tanto por la modalidad de uso y apropiación como por los efectos negativos que pueden tener para el ambiente y la salud de la población. Sin embargo, hasta el momento el nivel de conflictividad manifiesta es bajo, y las disputas se limitan al plano discursivo ante situaciones puntuales y atomizadas que no llegan a configurar reacciones institucionalizadas. En esta dinámica consideramos que las condiciones de incertidumbre son claves para impulsar acciones de regulación en el uso de los recursos anticipando la emergencia de conflictos por el agua subterránea. Abstract The growing expansion of mechanized irrigation technology for agriculture in the Pampas since the mid-1990s introduced the productive use of groundwater on a scale previously unknown in Argentina. Our objective is to identify the environmental problems linked to the valorization, use, and management of this resource in one of the main areas of extensive irrigated agriculture in the southeast of Buenos Aires province, specialized in potato cultivation. Potato growth requires a five-year interval between replanting the same plot for which transhumant irrigation agriculture is used, meaning that the producer mobilizes irrigation and cultivation equipment in search of uncultivated land, thus increasing the environmental impact of the activity. These impacts are of four types and comprise: those related to soil conservation, like increased erosion, gullies, and sodification; competition between different uses, like livestock or residential in inland towns; chemical contamination of water due to increased infiltration and noise from engines; and finally, the increasing uncertainty regarding the overexploitation of aquifers due to the unmanaged use of the resource. These problems present significant potential to generate social conflicts due to the way the resource is used and appropriated as well as the negative effects they may have on the environment and the health of the population. However, the level of visible conflict is low to date, and the disputes are limited to discourse in specific and atomized situations that have not led to institutional reactions. In this context, we consider that the conditions of uncertainty are key to promoting regulatory actions in the use of resources, anticipating the emergence of conflicts over groundwater.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la disponibilidad de agua en la cuenca alta del río Guayllabamba bajo el efecto de escenarios de Cambio Climático : simulación de caudales en la cuenca alta del río Guayllabamba bajo cinco escenarios de cambio climático y condiciones hidrometeorológicas observadas en el pasado. النص الكامل
2025
Escobar Montenegro, William Fernando | Villacís Erazo, Marcos Joshua
El estudio se lo realiza en la cuenca alta del río Guayllabamba, que posee una superficie de 4.710 kilómetros cuadrados y está ubicada en la Sierra Norte del Ecuador. Teniendo como objetivo evaluar la disponibilidad de agua por medio de una modelación hidrológica bajo cinco escenarios de años tipo Causados por el cambio climático. La información observada proviene de mediciones hidrometeorológicas correspondiente al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, a una escala diaria para el periodo 1985-2015. Los datos faltantes fueron rellenados empleando un método de interpolación lineal ponderado la influencia de estaciones vecinas y su respectiva correlación. El conjunto de datos climáticos atmosféricos simulados (1985-2015) y las respectivas proyecciones futuras (2020-2050) fueron generadas dentro del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Ecuador del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), tomando en cuenta el peor escenario posible con emisiones muy altas de las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP5-8.5). Estos datos fueron sometidos a un proceso de corrección de sesgo por percentiles y respecto a los datos climáticos observados. Posteriormente se realizó un procesamiento de los datos mediante selección de las estaciones mejor correlacionadas con el caudal para maximizar el desempeño de la modelación hidrológica. La simulación de procesos hidrológicos se efectuó mediante el modelo hidrológico GR4J el cual consistió en la etapa de preparación de datos de entrada, calibración y validación. El índice de eficiencia de Nash-Sutcliffe se empleó como criterio de evaluación de las simulaciones hidrológicas, realizando varios ensayos de calibración y validación antes de definir la versión final del modelo a utilizar. Los resultados obtenidos indican una mayor generación de caudal en el escenario futuro tipo 4, con un 62.72% más en el valor de la mediana del caudal con respecto al valor observado, en consecuencia, se observa un incremento en la oferta hídrica. Contrariamente el escenario futuro tipo 5, que resultó con una generación mínima de caudal, 63.46% menos en el valor de la mediana con respecto al valor de la mediana observada. Estos resultados podrían ser tomados en cuenta en la gestión de la cuenca en su conjunto, con el objetivo de gestionar la oferta hídrica superficial de la cuenca alta del río Guayllabamba en el contexto del Cambio Climático. | The study is carried out in the upper basin of the Guayllabamba River, which has an area of 4,710 square kilometers and is located in the Northern Sierra of Ecuador. The objective is to evaluate water availability through hydrological modeling under five scenarios of typical years caused by climate change. The observed information comes from hydrometeorological measurements corresponding to the National Institute of Meteorology and Hydrology, on a daily scale for the period 1985-2015. The missing data were filled using a linear interpolation method weighted by the influence of neighboring stations and their respective correlation. The simulated atmospheric climate data set (1985-2015) and the respective future projections (2020-2050) were generated within the National Plan for Climate Change Adaptation of Ecuador of the Ministry of Environment, Water and Ecological Transition (MAATE), taking into account the worst possible scenario with very high emissions from the Shared Socioeconomic Pathways (SSP5-8.5). These data were subjected to a bias correction process by percentiles and with respect to the observed climatic data. Subsequently, the data were processed by selecting the stations best correlated with the flow to maximize the performance of the hydrological model. The simulation of hydrological processes was carried out using the GR4J hydrological model, which consisted of the input data preparation, calibration and validation stages. The Nash-Sutcliffe efficiency index was used as an evaluation criterion for the hydrological simulations, carrying out several calibration and validation tests before defining the final version of the model to be used. The results obtained indicate a greater generation of flow in the future scenario type 4, with 62.72% more in the value of the median flow with respect to the observed value, consequently, an increase in water supply is observed. On the contrary, the future scenario type 5, which resulted in a minimum generation of flow, 63.46% less in the value of the median with respect to the observed median value. These results could be taken into account in the management of the basin as a whole, with the aim of managing the surface water supply of the upper basin of the Guayllabamba River in the context of Climate Change.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño e implementación de un sistema de tratamiento de agua de mar a escala 1:10 para usos no potables en la Ranchería Palaima, La Guajira | Design and implementation of a 1:10 scale seawater treatment system for non-potable uses in the Palaima Ranch, La Guajira النص الكامل
2025
Forero Lopez, Juan Felipe | De la Puente Monroy, Gabriela | Calderon Diaz, Morian Nair | Acuña Monsalve, Yudtanduly
Este proyecto presenta el diseño, implementación y evaluación de un sistema de tratamiento de agua de mar a escala 1:10 para su uso en la Ranchería Palaima, La Guajira, Colombia. La iniciativa surge como una solución ante la escasez de agua en comunidades rurales, donde el acceso a fuentes seguras es limitado. El sistema propuesto emplea un proceso de evaporación y condensación para reducir la salinidad y mejorar la calidad del agua según estándares internacionales para usos no potables. Se realizaron pruebas experimentales para evaluar la eficiencia del dispositivo mediante el análisis de parámetros como la demanda química de oxígeno (DQO), sólidos disueltos totales (SDT), pH y conductividad eléctrica. Además, se monitorearon variables ambientales como la temperatura, la humedad interna y externa, y la radiación solar, con el fin de comprender el comportamiento térmico del sistema y su influencia en el rendimiento del proceso. El proyecto incluye un manual de usuario detallado para el ensamblaje, operación y mantenimiento del dispositivo, garantizando su correcta implementación en entornos rurales. Finalmente, se validó el desempeño del sistema en relación con los requerimientos técnicos establecidos, demostrando su viabilidad como alternativa sostenible para la obtención de agua desalinizada en comunidades con acceso limitado a este recurso. | Bioingeniero | Pregrado | This project presents the design, implementation, and evaluation of a 1:10 scale seawater treatment system for use in Ranchería Palaima, La Guajira, Colombia. The initiative arises as a solution to water scarcity in rural communities, where access to safe sources is limited. The proposed system uses an evaporation and condensation process to reduce salinity and improve water quality according to international standards for non-potable uses. Experimental tests were carried out to evaluate the device’s efficiency by analyzing parameters such as chemical oxygen demand (COD), total dissolved solids (TDS), pH, and electrical conductivity. Additionally, environmental variables such as temperature, internal and external humidity, and solar radiation were monitored to understand the system’s thermal behavior and its influence on process performance. The project includes a detailed user manual for the assembly, operation, and maintenance of the device, ensuring its proper implementation in rural settings. Finally, the system’s performance was validated against established technical requirements, demonstrating its viability as a sustainable alternative for obtaining desalinated water in communities with limited access to this resource.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Contribución al proceso de la gestión de las concesiones de aguas superficiales: Reconocimiento de los principales componentes de la evaluación del programa de uso eficiente y ahorro del agua PUEAA por parte de la autoridad ambiental Corantioquia en la jurisdicción de la oficina territorial Tahamíes. Semestre de industria النص الكامل
2025
Londoño Agudelo, Leidy Lorena | Wills Toro, Alvaro
RESUMEN : Corantioquia, como autoridad ambiental del centro de Antioquia, es responsable de la administración de los recursos naturales en 80 municipios del departamento. Esta labor se lleva a cabo a través de ocho oficinas territoriales, entre las cuales se encuentra la Oficina Territorial Tahamíes, la cual tiene jurisdicción en 17 municipios. Dentro de sus funciones, la administración del recurso hídrico es fundamental y constituye el tema central de este trabajo, principalmente los procesos de concesión de aguas superficiales, describiendo el papel de la corporación en cada etapa de este y analizando los principales objetivos de la realización del control y seguimiento de las concesiones otorgadas. Se da énfasis a las herramientas asociadas a este seguimiento, como el programa de uso eficiente y ahorro del agua – PUEAA– el cual se formalizó en el país mediante la Ley 373 de 1997, que establece la obligatoriedad de formular e implementar estos programas por parte de los usuarios de agua y así gestionar de mejor manera el uso y aprovechamiento del recurso hídrico en la jurisdicción de la oficina territorial Tahamíes. | ABSTRACT : Corantioquia, as the environmental authority for central Antioquia, is responsible for the administration of natural resources in 80 municipalities in the department. This work is carried out through eight territorial offices, including the Tahamíes Territorial Office, which has jurisdiction in 17 municipalities. Within its functions, the administration of water resources is fundamental and constitutes the central theme of this work, mainly the surface water concession processes, describing the role of the corporation in each stage of this procedure and analyzing the main objectives of the control and follow-up of the concessions granted and the tools associated with this follow-up, such as the program for efficient use and saving of water - PUEAA which was formalized in the country through Law 373 of 1997, which establishes the obligation to formulate and implement these programs by water users and thus better manage the use and exploitation of water resources in the jurisdiction of the Tahamíes territorial office. | Pregrado | Ingeniera Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Community aqueducts and irrigation districts in Sumapaz: environmental history as resistance to accumulation and efficiency | Acueductos comunitarios y distritos de riego en el Sumapaz: historia ambiental como resistencia a la acumulación y la eficiencia | Sistema de abastecimento de água comunitários e distritos de irrigação no Sumapaz: história ambiental como resistência à acumulação e à eficiência النص الكامل
2025
Hernandez Velasquez, Sebastian Javier
The multiple dynamics and interests in the municipalities of Fusagasugá and Pasca in Cundinamarca (Colombia) overlap like converging layers but also present frictions between them. This produces unequal access to water in rural and peri-urban areas, which have historically joined to form community aqueducts and irrigation districts, advocating community water management. These associations are threatened by discourses of water scarcity promoted by the mayor’s office of Fusagasugá and other departmental entities that promote initiatives to regionalize the public aqueduct service with the construction of a reservoir for water accumulation in order to manage it based on a vision of efficiency and control of its use. I consider these types of proposals to be hydro-political projects, as they implement a unique vision of water and territorial management, where the former takes a central role. Against this background, I explore how interactions around water emerge and continue based on a look at some community organizations in these municipalities. Through the construction of a collage with the voices of their members and using an analytical framework of environmental history, I perform a memory exercise on the processes of conformation and support in the territories that serve as cohesion to resist the implementation of hydro-political projects but also as a means to promote the articulation between them and build second-level organizations to defend the basins, territories, and processes themselves. | La inserción de múltiples dinámicas e intereses en los municipios de Fusagasugá y Pasca, en Cundinamarca (Colombia), se solapan como capas que convergen, pero que también presentan fricciones entre ellas, ahondado la desigualdad en el acceso al agua en zonas rurales y periurbanas que se han organizado en asociaciones de Acueductos Comunitarios y Distritos de Riego. Estas se ven amenazadas por discursos de escasez del líquido impulsados por la alcaldía de Fusagasugá y otras entidades departamentales que propenden por iniciativas para regionalizar el servicio público de acueducto con la construcción de un embalse para la acumulación del agua, para así gestionarla desde una visión de eficiencia y control en su uso. Considero este tipo de propuestas como proyectos hidro-políticos ya que implantan una visión única sobre el manejo del agua y de territorio, en donde la primera toma un papel central. Ante este panorama, me interesa conocer cómo se han dado y se siguen dando las interacciones alrededor del agua desde una mirada a algunas organizaciones comunitarias ubicadas en estos municipios. Esto lo hago a través de la construcción de un collage con las voces de sus integrantes, y desde el marco analítico de la historia ambiental, hacemos un ejercicio de memoria sobre sus procesos de conformación y arraigo en los territorios, que sirven de cohesión para resistir a la implementación de proyectos hidro-políticos; pero también como medio para articularse en organizaciones de segundo nivel que propendan por la defensa de las cuencas, los territorios y los procesos mismos. | A inserção de múltiplas dinâmicas e interesses nos municípios de Fusagasugá e Pasca, em Cundinamarca (Colômbia), se sobrepõe como camadas convergentes, mas também apresenta atritos entre elas. Isso resulta em acesso desigual à água em áreas rurais e periurbanas, que historicamente foram associadas em sistemas de abastecimento de água comunitários e distritos de irrigação, que defendem o gerenciamento comunitário da água. Essas associações são ameaçadas por discursos de escassez de água promovidos pela prefeitura de Fusagasugá e outras entidades governamentais que promovem iniciativas para regionalizar o serviço público de água com a construção de um reservatório para a acumulação de água, a fim de gerenciá-la a partir de uma visão de eficiência e controle de seu uso. Considero esse tipo de proposta como um projeto hidropolítico, pois implementa uma visão única da água e da gestão territorial, na qual a primeira desempenha papel central. Com esse pano de fundo, exploro como as interações em torno da água surgem e continuam, observando algumas organizações comunitárias localizadas nesses municípios. Por meio da construção de uma collage com as vozes de seus integrantes, e a partir da estrutura analítica da história ambiental, realizo um exercício de memória sobre os processos de conformação e enraizamento nos territórios, que servem como coesão para resistir à implementação de projetos hidropolíticos, mas também como meio de promover a articulação entre eles e formar organizações de segundo nível para defender as bacias, os territórios e os próprios processos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]