خيارات البحث
النتائج 2491 - 2500 من 26,567
[Study of water-use efficiency of several mulching through containers] | Estudio de la eficiencia en el uso del agua en diferentes acolchados mediante contenedores
2002
Adrover, M. | Sánchez-Forss, A. | Vadell, J. (Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca (España)) | Colombàs, M. | Miralles, P.
Se presenta la metodología y los resultados obtenidos de un ensayo con contenedores destinado a cuantificar la eficiencia en el uso del agua de riego de dos acolchados (lámina de plástico negro y paja) respecto al suelo desnudo. Para cada tipo de acolchado se han establecido tres dosis de riego: a demanda (100%), 70% y 40%. Para cada tipo de acolchado y dosis de riego se ha dispuesto de cuatro contenedores con planta y cuatro sin cultivo con el objetivo de diferenciar entre el agua transpirada por la planta y la evaporada directamente por el suelo. El consumo de agua se ha cuantificado mediante pesadas, estableciendo las dosis de riego en función de los consumos registrados en el tratamiento de riego a demanda (hasta alcanzar la capacidad del campo). El acolchado de paja aplicado (1kg/m cuadrado) ha reducido las pérdidas por evaporación directa del suelo un 64% y el plástico casi un 90% (...)
اظهر المزيد [+] اقل [-][The impact of price policy of irrigated land water in Spain] | El impacto de la política de precios del agua de regadío en España
2001
Arrojo, P. (Universidad de Zaragoza (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
ON THE NUTRITIVE VALUE OF FOUR FRESH WATER FISH SPECIES | UNA NOTA ACERCA DEL VALOR NUTRITIVO DE CUATRO ESPECIES DE PECES DE AGUA DULCE النص الكامل
2000
García, M.D., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba | Rodríguez, M., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba | Martínez, V, Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba | Molinet, Y., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba | Domínguez, P.L., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba | Mederos, C.M., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba
Se determinó el contenido de nutrientes y la digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) en muestras de cuatro especies exóticas de peces de agua dulce: tilapia (T, Oreochromis niloticus), carpa plateada (CP, Arichthistys nobilis), carpa cabezona (CC, Hypophtaimichtys molitrix) y carpa herbívora (CH, Ctenopharingodon idella), de uso común en Cuba en sistemas de policultivo semiintensivo de peces. El nivel de PB (Nx6.25, % BS) de la CH fue significativamente superior (P0.001) al resto de las especies (64.6), con valores intermedios para T (60.7) y CC (59.2), que fueron semejantes entre sí, mientras que para CP se obtuvo la cifra inferior (49.6). La digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) de la materia orgánica y el N fue consistentemente alta en todos las muestras examinadas. La digestibiliad in vitro de la materia orgánica y el N fueron significativamente inferiores (P0.01) en CP (71.4 y 59.8%) respectivamente) con respecto al resto de las otras especies. Los valores de uso digestivo de materia orgánica y N fueron intermedios para CC (84.6 y 86.3% respectivamente) y netamente superiores para CH y T (96.4 y 94.1; 93.6 y 93.0% respectivamente). Se confirmó a partir de estos resultados que las cuatro especies de peces de agua dulceestudiadas pueden constituir fuentes de alimento de alto valor nutricional en dietas para cerdos en diferentes categorías. | The nutrient content and in vitro digestibility of organic matter and nitrogen were studied in four fresh water fish species: tilapia (T, Oreochomis niloticus), silver carp (SC, Arichthistys nobilis), bighead carp (BC, ypophtaimichtys molitrix) and grass carp (GC, Ctenofaringodon idellum), raised in semi-intensive polyculture in Cuba. The crude protein content (Nx6.25, % DM) of GC was 64.6, significantly higher (P0.001) than T (60.7) and BC (59.26) whereas SC had the lowest values (49.6). In vitro digestibility of organic matter and nitrogen were high in all the examined samples. The in vitro digestibility of organic matter and nitrogen were significantly lower (P0.01) in SC (71.4 and 59.8% respectively) than in the other samples which intemediate values for BC (84.6 and 86.3% respectively) and highest values for GC and T (96.4 and 94.1; 93.6 and 93.0% respectively). It is suggested that the four fresh water fish species studied may be high nutritive feeds for pigs
اظهر المزيد [+] اقل [-]Control of Escherichia coli present in water, with ultraviolet light (254 nm) | Control de Escherichia coli presente en agua, con luz ultravioleta (254 nm)
1998
Moran F, Lorena Andrea
Se evaluo el efecto de la luz ultravioleta sobre la poblacion de coliformes fecales presentes en agua. Para la calibracion del equipo se realizaron pruebas con muestras de agua previamente contaminadas obteniendose concentraciones conocidas. Con los resultados se construyeron curvas de calibracion donde se relaciono la dosis aplicada y la poblacion de coliformes fecales presente en el agua luego de ser expuesta a la luz ultravioleta. Posteriormente se tomaron muestras de agua en tres estaciones del rio Chillan, en los puentes El Saque, Nebuco y Vista Bella. La concentracion de coliformes vario en cada estacion, siendo el punto de mayor concentracion el puente Vista Bella, luego le sigue Nebuco y finalmente El Saque. Cada muestra se dividio para la aplicacion de tres dosis de luz ultravioleta 0,155, 0,224, 0,376 J cm-2. Al aumentar la dosis aplicada, la poblacion de coliformes fecales disminuye, sin embargo la diferencia entre tratamientos no es estadisticamente significativa. En consecuencia la mejor dosis para la desinfeccion de aguas usadas para el riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo es de 0,155 J cm-2
اظهر المزيد [+] اقل [-][Yielding of three orchard species irrigated with several types of water] | Evaluacion del rendimiento de tres especies horticolas regadas con diferentes tipos de agua
1997
Guerrero A, R. | Gonzalez H, P. | Reyes S, L.B.
Urge enfrentarnos al pavoroso problema de la escasez nacional de agua | It is necessary to face the terrible problem of the national water shortage
0001
Blanco Macias, Gonzalo
Pseudomonas aeruginosa como indicador de potabilidad de agua النص الكامل
2024
Arzú, Oscar Ricardo | Polej, Egon Edvin | Ayala, María Teresa | Zambiasio, Violeta Amancay
El origen de la contaminación del agua a causa de microorganismos es en mayor medida antropogénica, esto se debe principalmente a prácticas equívocas en la disposición final de los residuos sólidos y líquidos, tanto domiciliarios como industriales, alterando de esta manera la calidad de los recursos hídricos. El agua independientemente de su fuente debe someterse a tratamientos de potabilización y de esta manera obtener un insumo o materia prima que se ajuste a los estándares de calidad. Dentro de los microorganismos indicadores se encuentra Pseudomonas aeruginosa, que es capaz de utilizar una gran variedad de compuestos como nutrientes para su crecimiento, además de poseer capacidad para adaptarse a diferentes entornos ambientales, agruparse y desarrollar biofilms que le ofrecen una protección a la acción de agentes desinfectantes empleados para la potabilización del agua. El objetivo central es conocer la eficacia del tratamiento de potabilización del agua utilizada en los procesos industriales mediante la detección de Pseudomonas aeruginosa. El área geográfica de muestreo comprendió a las industrias elaboradoras de alimentos y tanques domiciliarios de almacenamiento de agua de Chaco y Corrientes. Las muestras fueron procesadas de acuerdo a lo descripto por Standard Methods For The Examination of Wather & Wastewater.23st. Prueba supuesta: Se inoculó cinco muestras de 10ml en el medio líquido asparagina. La positividad de las muestras se confirmó en Cetrimida Agar Base, ya que su formulación permitió el crecimiento selectivo de P. aeruginosa y estimuló la formación de pigmentos. La positividad de las muestras analizadas fue del 0,25 %, lo que representa una disminución del 13 % en comparación con el porcentaje de positividad registrado en el año 2023. Este descenso refleja una mejora en la eficiencia de los procesos de tratamiento y limpieza de los tanques de almacenamiento y sistema de distribución de agua. Para asegurar la potabilidad del agua como insumo o alimento es esencial realizar un monitoreo del proceso de potabilización, como así también la limpieza y desinfección de tanques, cisternas de almacenamiento y conductos de distribución. Los hallazgos de este microorganismo indicador de potabilidad enfatizan la importancia del monitoreo del agua empleada como alimento o insumo en la industria alimentaria, siendo ello fundamental para asegurar que el producto final cumpla con los estándares microbiológicos exigidos por la reglamentación alimentaria.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desinfecção de água superficial por reator UV/Ozônio النص الكامل
2023
Conte, Daniel Pezzini | Medeiros, Raphael Corrêa
Trabalho de conclusão de curso (graduação) - Universidade Federal de Santa Maria, Campus Frederico Westphalen, Curso de Engenharia Ambiental e Sanitária, RS, 2023. | The deterioration of water quality in surface water courses and the pursuit of universal basic sanitation, particularly access to potable water, lead to the development of new treatment technologies. Advanced Oxidative Processes are technologies that act in the formation of free radicals and, in disinfection, help promote the deactivation of pathogenic microorganisms present in water. The present study utilized a bench-scale reactor of a combined Ultraviolet and Ozone system (UV/O3) to assess the efficiency of the combined disinfection of the advanced oxidative process. The system's efficiency was evaluated through the inactivation of total coliforms, Escherichia coli, and aerobic bacteria spores (EBAs), along with an analysis of important physicochemical parameters in the process. Satisfactory microbiological inactivation values were achieved, reaching maximum removal logs of 4 for E. coli, 1.85 for Total Coliforms, and 1.42 for anaerobic bacteria spores. However, compared to the literature, the UV/O3 system did not prove as efficient. The UV/O3 system is highly dependent on environmental factors, as well as physicochemical parameters of the water to be treated. High turbidity values and a pH close to neutral likely negatively influenced the disinfection system. | A deterioração da qualidade da água de cursos hídricos superficiais e a busca pela universalização do saneamento básico, em especial, o acesso à água potável, fazem com que novas tecnologias de tratamento sejam desenvolvidas. Processos Oxidativos Avançados são tecnologias que atuam na formação de radicais livres, e, na desinfecção, ajudam a promover a inativação dos microrganismos patogênicos presentes na água. O presente estudo utilizou um reator em escala de bancada de um sistema ultravioleta combinado com Ozônio (UV/O3), para verificação da eficiência da desinfecção conjugada do processo oxidativo avançado. A eficiência do sistema foi verificada pela inativação de coliformes totais, Escherichia coli e esporos de bactérias aeróbias (EBAs), em conjunto, analisou-se parâmetros físico-químicos importantes no processo. Valores satisfatórios de inativação microbiológicas foram obtidos, alcançando logs máximos de remoção de 4 para E. coli, 1,85 para Coliformes Totais e de 1,42 para esporos de bactérias anaeróbias, entretanto, comparado a literatura, o sistema não se mostrou tão eficiente. O sistema UV/O3 é um sistema altamente dependente de fatores ambientais, bem como, parâmetros físico-químicos da água a ser tratada, valores altos de turbidez, e o pH próximo do neutro provavelmente influenciaram negativamente o sistema de desinfecção.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la gobernanza del agua en Chile النص الكامل
2023
Asmussen Majluf, Josefa | Alonso Rodríguez, Jose Antonio | Rivero Rosas, María del Mar
El presente trabajo sobre la Gobernanza del Agua en Chile comienza con un análisis sobre la situación hídrica, poniendo especial énfasis en la problemática de la mega sequía y los desastres relacionados con el agua que aquejan al país. Asimismo, se realiza una revisión detallada del progreso de Chile en relación con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, el cual se enfoca en asegurar el acceso a agua potable y saneamiento adecuado. Si bien se constatan avances significativos, se identifican también importantes deficiencias en materia de gobernanza del agua, lo que constituye un desafío clave a abordar. Con el fin de comprender de manera integral la situación actual de la gobernabilidad del agua en Chile, se lleva a cabo un análisis histórico de los marcos normativos y legales que rigen esta área, y se termina con la evidente crisis en este ámbito, haciendo especial la necesidad de tomar medidas urgentes y efectivas. Para ello, es fundamental medir y evaluar el concepto de gobernanza del agua como herramienta para identificar brechas y áreas de mejora. Se examinan de forma concisa distintas medidas internacionales de gobernanza del agua y, finalmente, se selecciona la Iniciativa de Gobernanza del Agua (WGI por sus siglas en inglés) de la OCDE (2018) como marco principal de referencia. En este trabajo se abordan los 10 pasos que plantea la WGI para llevar a cabo un ejercicio de evaluación. El objetivo es sentar las bases para que, en el futuro, alguna institución interesada que cuente con los recursos y capacidades necesarias pueda retomar este trabajo con facilidad. Para contribuir a ese objetivo se realiza un piloto a pequeña escala, con el propósito de demostrar la aplicabilidad de esta metodología en el contexto chileno. Los resultados obtenidos a partir de este estudio reafirman la relevancia y urgencia de abordar de manera efectiva la gobernanza del agua en Chile y enfatizan la necesidad de implementar acciones concretas para su mejora. Además, señala líneas futuras para la investigación en esta área remarcando la importancia de promover un fortalecimiento sostenido de la gobernanza del agua en el país.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Colifagos somáticos en muestra de agua de tambos النص الكامل
2023
Dualde, Melany | Passucci, Juan Antonio | Juarez, Ana Elisa | Pascal, Stefanía Belén | Tabera, A. E. | Lucchesi, Paula Maria Alejandra | Krüger, Alejandra
Los tambos utilizan grandes volúmenes de agua, principalmente para bebida animal, limpieza y refrescado de la leche. Para controlar la calidad microbiológica del agua se utilizan microorganismos indicadores de contaminación, principalmente bacterianos. Actualmente, se está proponiendo incluir a los colifagostambién como indicadores, debido a sus propiedades biológicas similares a las de virus entéricos y su persistencia en los cuerpos de agua, ante diferentes tratamientos y cambios ambientales, entre otras características. Nuestro objetivo fue evaluar la presencia de colifagos somáticos en aguas subterráneas de tambos de la Cuenca Mar y Sierras, en paralelo con indicadores bacterianos. Se recolectaron muestras de agua de pozo en 20 establecimientos, 16 de ellos en dos ocasiones(otoño/invierno y primavera/verano). Se siguieron los procedimientos establecidos en la norma ISO 10705-2:2000. Resumidamente, se cuantificaron los fagos presentes en 1 ml por ensayo en doble capa de agar y se determinó presencia/ausencia post-enriquecimiento por spot test.Paralelamente, 100 ml de las muestrasse procesaron por el método de filtración por membrana (0,45 μm)seguido de incubación (37ºC) sobre medios cromogénicos para detección de coliformes totales, Escherichiacoli y Pseudomonasaeruginosa. Se detectaron colifagos somáticos en el 53% (19/36)de las muestras, con recuento directo de UFP en 3 de ellas. Asimismo, se identificaron coliformes totales, E. coli y P. aeruginosa en el 67%, 28% y 6% de las muestras, respectivamente. De la comparación entre los distintos microorganismos, se observó que el 50% de las muestras positivas a E. coli fueron positivas a colifagos (5/10), mientras que solo el 26% de las positivas a colifagos fueron positivas a E. coli (5/19).Estos resultados evidenciaron la presencia de colifagos somáticos, mediante el uso de una metodología sencilla, en un importante número de muestras de agua usada en tambos y en una proporción diferente a los indicadores bacterianos. La detección de colifagos somáticos, dadas sus diferencias con las bacterias, como son su mayor persistencia en el ambiente acuático y mayor similitud con patógenos virales, brindaría información complementaria en la evaluación de la contaminación del agua usada en tambos y del riesgo potencial para la salud de los animales y personas. | Fil: Dualde, Melany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Passucci, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Pascal, Stefanía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Tabera, A. E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina | Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | II Congreso de Microbiología Veterinaria | Tandil | Argentina | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias | Asociación Argentina de Microbiología
اظهر المزيد [+] اقل [-]