خيارات البحث
النتائج 251 - 260 من 646
Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Control de Sustancias Tóxicas النص الكامل
2006
Michael T. Olexa | Luke D'Isernia | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Revised! This series is the Spanish language version of the Handbook of Florida Water Regulations by Michael T. Olexa, Luke D'Isernia, Laura Minton, Dulcy Miller, and Sara Corbett. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, November 2006. FE074/FE074: Manual de los Reglamentos del Agua en la Florida: Control de Productos Químicos a través de la Ley de Control de Sustancias Tóxicas (TSCA) y la Ley Lautenberg (LCSA) (ufl.edu) Ask IFAS: Manual de los Reglamentos del Agua de Florida (ufl.edu)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelación del manejo óptimo del agua en suelos Ferralíticos del sur de La Habana النص الكامل
2006
Teresa López S. | Felicita González R. | Graciela Dueñas | G. Cid L. | J. Sierra | H. Ozier-Lafontaine
Teniendo como base los resultados alcanzados en la validación y ajuste del modelo STICS en estudios anteriores y con el objetivo de profundizar con ayuda de la simulación matemática, en el conocimiento de los mecanismos y particularidades del flujo del agua dentro del continuo suelo-planta-atmósfera se definieron los parámetros de los ficheros de suelo, clima y planta en los cultivos de maíz y frijol sobre suelo Ferralítico Rojo en la zona del sur de La Habana. Los valores obtenidos en la simulación se utilizaron para realizar un análisis de correlación y regresión no lineal entre las distintas variables y las cantidades de agua aplicada simuladas. Los resultados de la simulación permitieron definir los consumos óptimos, desde el punto de vista de la máxima eficiencia en el uso del agua consumida por el cultivo, así como la distribución óptima de los mismos por fases de desarrollo de los cultivos de maíz y frijol.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Practicas selectas de conservación de suelo y agua para microcuencas del estado de Querétaro النص الكامل
2006
Gabriela Lucas Deecke
Uno de los problemas más graves que afecta a las actividades agropecuarias y forestales de los productores rurales, principalmente en el marco de las cuencas hidrográficas, es el continuo y permanente deterioro de los recursos naturales, especialmente del suelo que es el sustrato que permite toda actividad productiva. En el Estado de Querétaro también se perciben temporales cada vez más irregulares lo que hace sumamente necesaria la captación de agua de lluvia aunado a las técnicas de conservación de suelos. Teniendo como marco el Plan Nacional de Microcuencas se realizaron encuestas a productores de todo el Estado para ver cuales prácticas de CONSA son las que más utilizan y simultáneamente se hizo una investigación en los Planes Rectores ya realizados y avalados por FIRCO para ver cuales prácticas se recomendaban. Resultado de las encuestas fue que los productores ven al suelo solo como un sustrato de siembra, no como un recurso natural y sus prácticas son muy restringidas y de carácter correctivo. En los Planes Rectores también el suelo es descrito por sus características físicas, la erosión es dimensionada pero no se observa una relación entre los dos. Las recomendaciones en los Planes son también muy pobres y el aspecto de captación de agua se limita a la construcción de bordos abrevadero. Como resultado de esta investigación se presenta una compilación de recomendaciones para el trabajo en la prevención de la pérdida de suelo y la captación de agua de lluvia. Así mismo se presentan una serie de fichas técnicas de Prácticas Estructurales, de Bioingeniería, de Captación de Agua de Lluvia y Agronómicas para apoyar a los técnicos de las microcuencas y al público especializado a una mejor toma de decisiones y una mejor recomendación de Prácticas CONSA para las microcuencas del Estado de Querétaro.
اظهر المزيد [+] اقل [-]MEDIÇÕES DE FLUXOS DE ÁGUA E CONTAMINANTES EM AQUÍFEROS ATRAVÉS DO USO DE FLUXÍMETRO النص الكامل
2006
Harald Klammler | Joana A. Guimarães da Luz | Olivar A. L. de Lima | Kirk Hatfield | Michael Annable
Um método desenvolvido por pesquisadores da Universidade da Flórida (EUA) permite a medição direta e simultânea de fluxos de água e contaminantes em meio poroso, usando um instrumento passivo chamado .Fluxímetro., o qual consiste de um material sorvente hidraulicamente permeável, que é instalado em poços de monitoramento com o objetivo de interceptar o fluxo de água e de contaminante. O Fluxímetro contém inicialmente quantidades conhecidas de um ou mais traçadores que são gradualmente eliminados devido ao fluxo de água, simultaneamente os contaminantes presentes na água subterrânea são retidos no material sorvente do Fluxímetro. Após a remoção do Fluxímetro, análises laboratoriais determinam as massas remanescente do traçadores e as massas do contaminante retidas durante o período de observação. A configuração clássica do Fluxímetro foi é desenhada para poços de monitoramento com diâmetros pequenos (0,5.2″), este trabalho apresenta o estudo experimental de laboratório para a configuração modificada de um Fluxímetro, que permite sua aplicação em poços com diâmetros maiores e aplicações de campo no Brasil.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Protección del Lago Okeechobee النص الكامل
2006
Michael T. Olexa | Luke D'Isernia | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Revised! This series is the Spanish language version of the Handbook of Florida Water Regulations by Michael T. Olexa, Luke D'Isernia, Laura Minton, Dulcy Miller, and Sara Corbett. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, November 2006. FE093/FE093: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Programa de Protección de los Everglades del Norte y los Estuarios (ufl.edu) Ask IFAS: Manual de los Reglamentos del Agua de Florida (ufl.edu)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ensilado de maíz en dietas para postlarva de camarón de agua dulce Macrobrachium rosenbergii النص الكامل
2006
Coelho-Emerenciano, Maurício G(Universidad Estatal de Maringá Departamento de Zootecnia) | Massamitu-Furuya, Wilson(Universidad Estatal de Maringá Departamento de Zootecnia)
Se evalúa la substitución del maíz por ensilado de granos de maíz en dietas para camarones de agua dulce Macrobrachium rosenbergii. Se utilizaron 640 postlarvas de camarones (0,12 ± 0,04 g; 24,65 ± 2,53 mm), que fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro tratamientos y cuatro réplicas. En cada unidad experimental constituida por una jaula de 130 L de capacidad, se introdujeron 40 postlarvas. Se utilizó una dieta referencia con 37,7% de proteína bruta, y 4.343 Kcal de energía bruta·kg-1. El ensilado de maíz sustituyó el maíz de la dieta de referencia en concentraciones de 0, 8, 16 y 24%. No se observaron los efectos de los tratamientos sobre las variables del consumo de ración, factor de conversión de la dieta, eficiencia proteica y supervivencia. La ganancia de peso y la biomasa final crecieron linealmente con respecto a la inclusión de ensilado de maíz en las dietas y se ajustaron a un modelo de regresión lineal. Se concluyó que el maíz puede ser totalmente sustituido por ensilado de maíz en las dietas para postlarvas de camarones de agua dulce M. rosenbergii, que tienen hasta un 24% de ese ingrediente | The present work evaluates the substitution of corn silage for corn in the diets of the freshwater prawns Macrobrachium rosenbergii. The 640 postlarvae (0.12 ± 0.04 g; 24.65 ± 2.53 mm) used in this study were distributed randomly in four treatments and four replicates. Each experimental unit consisted of a cage (130 L volume) and 40 postlarvae. The reference diet was 37.7% gross protein and 4.343 Kcal brute energy·kg-1. Concentrations of 0, 8, 16, and 24% corn silage substituted the corn used in the reference diet. The treatments were not observed to affect the following variables: feed consumption, feed conversion ratio, protein efficiency, and survival. Weight gain and final biomass grew lineally with regard to the inclusion of corn silage in the diets; both were fit to a lineal regression model. In conclusion, corn silage (up to 24%) can completely substitute corn in the diets of the post-larval freshwater prawns Macrobrachium rosenbergii
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de los Plaguicidas de Florida النص الكامل
2006
Michael T. Olexa | Luke D'Isernia | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Revised! This series is the Spanish language version of the Handbook of Florida Water Regulations by Michael T. Olexa, Luke D'Isernia, Laura Minton, Dulcy Miller, and Sara Corbett. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, November 2006. FE073/FE073: Manual de los Reglamentos del Agua en la Florida: Ley de Pesticidas de la Florida (ufl.edu) Ask IFAS: Manual de los Reglamentos del Agua de Florida (ufl.edu)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Control de Sustancias Tóxicas النص الكامل
2006
Michael T. Olexa | Luke D'Isernia | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Revised! This series is the Spanish language version of the Handbook of Florida Water Regulations by Michael T. Olexa, Luke D'Isernia, Laura Minton, Dulcy Miller, and Sara Corbett. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, November 2006. FE074/FE074: Manual de los Reglamentos del Agua en la Florida: Control de Productos Químicos a través de la Ley de Control de Sustancias Tóxicas (TSCA) y la Ley Lautenberg (LCSA) (ufl.edu) Ask IFAS: Manual de los Reglamentos del Agua de Florida (ufl.edu)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Actividades en los Pantanos y Cuencas النص الكامل
2006
Michael T. Olexa | Luke D'Isernia | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Revised! This series is the Spanish language version of the Handbook of Florida Water Regulations by Michael T. Olexa, Luke D'Isernia, Laura Minton, Dulcy Miller, and Sara Corbett. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, November 2006. FE089/FE089: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Actividades en los Pantanos y Cuencas (ufl.edu) Ask IFAS: Manual de los Reglamentos del Agua de Florida (ufl.edu)
اظهر المزيد [+] اقل [-]REFLEXÕES SOBRE A CLASSIFICAÇÃO E AS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DA ÁGUA MINERAL ENVASADA DO BRASIL النص الكامل
2006
Reginaldo Bertolo
Pode ser considerada mineral uma água subterrânea potável apresentando sinais de contaminação de origem antrópica? Com base num cadastro de perto de 300 análises de águas minerais envasadas, observou-se que 25% do total apresenta o nitrato detectado em concentrações maiores que 3 mg/L, o que representa alteração na qualidade original da água por atividade antrópica, embora o limite de potabilidade seja de 50 mg/L. Além disso, verificou-se que a grande maioria das águas minerais envasadas é classificada pelos critérios da temperatura e radioatividade temporária (que tem importância junto à fonte, não no momento do consumo como alimento) e pela ocorrência de traços de fluoreto, cujas quantidades não são significativas dos pontos de vista nutricional e de prevenção de doenças. Os argumentos apresentados neste trabalho levam à proposição de que sejam consideradas águas minerais naturais somente aquelas potáveis, puras e comprovadamente livres de qualquer sinal de influência humana na sua composição química. Uma água mineral de classe especial seria aquela que, além de ser absolutamente pura, também teria constituintes químicos em quantidades nutricialmente ativas, ou que prevenissem doenças ou que também apresentassem propriedades curativas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]