خيارات البحث
النتائج 2691 - 2700 من 26,626
Variação do movimento da água do solo devido à atividade de minhocas: simulação numérica Chance of soil-water movement due to eartworms activity: numerical simulation النص الكامل
1996
Masato Kobiyama
Este trabalho teve o objetivo de avaliar a influência das minhocas sobre o movimento da água no solo. O fluxo da água unidimensional, vertical e não saturada foi expresso com base na equação de Picharas, que foi resolvida pelo método de diferenças finitas. As propriedades hidráulicas dos solos com e sem minhocas, que foram medidas no campo, foram utilizadas e expressas com as equações de VAN GENUCHTEN (1980). Os resultados mostram que a atividade das minhocas aumenta o pico do hidrograma no solo onde a água subsuperficial é dominante no processo chuva-vazão. Entretanto, o fenômeno do aumento do pico depende da relação entre os aumentos da condutividade hidráulica saturada (Ks) e da umidade saturada (tetas). Se as minhocas provocarem um pequeno aumento em Ks ou um elevado aumento em tetas, haverá uma redução do pico. Caso ocorra contrário, um elevado aumento em Ks ou um pequeno aumento em tetas, este pico aumenta.<br>The objective of this study was to evaluate, with a numerical method, the influence of earth worms on the soil-water movement. The one-dimensional, vertical, saturated and unsaturated water flow was expressed by the Richards equation. The generated equations were solved with a fïnite difference method. The hydraulic properties of soils with and without earthworms, which were measured on field, were utilized and expressed with VAN GENUCHTEN (1980) equations. The results demonstrated that the eathworms activity increased a peak of hydrograph of soil where the subsurface flow is dominant in the rainfall-runoff process. However, the phenomenon of this increase depenas on the relation between the increases of the saturated hydraulic conductivity (Ks) and the saturated water content (thetas). When the earthworms provide a small increase of Ks and a large increase of thetas, the peak would decrease. In the contrary case where Ks increases a lot and thetas increases a little, the peak would increase.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Conservación del suelo y del agua e inundaciones en la cuenca del Plata | Soil and water conservation and flooding in the La Plata river basin
1984
Kugler, Walter F.
Distribuição de água em um sistema por gotejamento na cultura do crisântemo sob diferentes concentrações de nutrientes na água de irrigação. النص الكامل
2004 | 2023
MOTA, P. R. D. | SOUSA, V. F. DE | BÔAS, R. L. V. | POLIANA R. D. MOTA, UNESP/FCA; VALDEMICIO FERREIRA DE SOUSA, CPAMN; ROBERTO L. VILLAS BÔAS, UNESP/FCA.
Este trabalho teve objetivo avaliar o efeito da concentração de nutrientes na água de irrigação, aplicados por fertirrigação, na uniformidade de distribuição de água em um sistema por gotejamento na cultura do crisântemo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad de agua subterránea para el suministro de agua potable en la empresa Frutícola S.A.C. del distrito de Santiago-Ica, 2021 النص الكامل
2023
Jalisto Villanueva, Christian Edson | Hinojosa Pedraza, Karina Ines
El objetivo del informe de suficiencia profesional, fue realizar una evaluación de la calidad de agua subterránea para seleccionar el tratamiento de agua ideal para un pozo de la empresa agrícola FRUTÍCOLA S.A.C. del distrito de Santiago en el departamento de Ica, con la finalidad del usar dicha fuente de agua para el suministro de agua potable de la empresa. La evaluación se realizó aplicando la metodología del Índice de Calidad de Agua Universal (ICAU) que inició con la recolección de muestras de agua de pozo de manera mensual, por un periodo de tres meses de acuerdo a los parámetros indicados en Índice de Calidad de Agua Universal y también al anexo I, II y II del Decreto Supremo N°031-2010-SA. Luego se desarrolló el cálculo matemático del Índice de Calidad de Agua Universal (ICAU), con los valores obtenidos de los informes de ensayo de agua que permitió clasificar la calidad del agua de pozo y seleccionar un tratamiento ideal para su potabilización. Como resultado se determinó el rango de buena calidad para el agua de pozo y se pudo seleccionar como tratamiento de agua, una desinfección con Hipoclorito de Sodio al 5%, para su posterior uso como suministro de agua potable.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua del sistema de abastecimiento y conducción de la junta administradora de agua potable de Tambillo النص الكامل
2019
Herrera Acaro, Luis Miguel | Quisaguano Sigcha, Karina Mishel
El presente proyecto comprende la evaluación de la calidad del agua del sistema de abastecimiento y conducción de la Junta Administradora de Agua Potable de Tambillo, a través de recorridos de campo, toma de fotografías del sistema de distribución de agua potable, recolección y análisis de muestras de agua que son destinadas para consumo humano de la población de la parroquia de Tambillo. Se inició el proyecto con una visita para el reconocimiento del lugar y toma de fotografías con el objetivo de conocer y evaluar las condiciones de dicho sistema. Se realizaron adicionalmente cuatro visitas de campo más, para la recolección de muestras correspondientes para los análisis establecidos tanto in situ como en laboratorios acreditados. Se empezó el muestreo en la vertiente Curipogyo (captación), para continuar con las tres plantas de tratamiento y finalmente con domicilios pertenecientes. Los resultados obtenidos además se evaluaron y compararon con las normas establecidas en base al cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP), las cuales son: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA) Libro VI, Anexo 1, Tabla 2; y la Norma INEN 1108:2011, la cual establece los requisitos que debe cumplir el agua potable para consumo humano. | This project includes the evaluation of the water quality in the conduction and supply system of Junta Administradora de Agua Potable de Tambillo, through field trips, taking photographs corresponding to potable water distribution system, collecting and analyzing samples of water that are destined to drinking of the population of the parish of Tambillo. The project began with a visit to recognize the place and take photographs with the objective of knowing and evaluating the conditions of this system. Four additional field visits were also made to collect the corresponding samples for the analyzes established both in situ and in accredited laboratories. Sampling was started on the Curipogyo slope (collection of the system), to continue with the three treatment plants and finally with households belonging to the distribution system. The results obtained were also evaluated and compared with the norms established based on compliance with the maximum permissible limits (LMP), which are: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA) Libro VI, Anexo 1, Tabla 2; and INEN 1108: 2011, which establishes the requirements that drinking water must meet for human consumption. | Jaramillo Sánchez, Luis Ángel, director
اظهر المزيد [+] اقل [-]Densidad de Siembra y Riego con Agua Energizada Piramidal y Agua Destilada en Germinado Hidropónico de Cebada (Hordeum Vulgare) en Lambayeque النص الكامل
2017
Carranza Granda, Sergio José | Corrales Rodríguez, Napoleón
El presente trabajo de investigación se realizó en el centro poblado Nuevo Mocse de Lambayeque del 16 al 31 de Agosto de 2016 y tuvo como objetivos a) Determinar la mejor interacción entre la densidad de siembra y tipo de agua (agua pura, agua energizada piramidal y agua destilada) en la producción y valor nutricional de germinado hidropónico de cebada (Hordeum vulgare); b) Determinar el valor nutricional del germinado hidropónico de cebada procesada con agua pura, agua energizada piramidal y agua destilada con diferente densidad de siembra; c) Determinar el rendimiento de biomasa producido por cada kilogramo de semilla procesada de cebada y d) Determinar el costo de producción por kg de materia seca de GH de los tratamientos evaluados. Para lograrlos se implementaron 6 tratamientos Se establecieron 6 tratamientos producto de la interacción de los niveles de los factores evaluados: a) Dos densidades de siembra (2 y 3 kg/m2) y b) tres tipos de agua de riego (pura, energizada piramidal y destilada): T1: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 2 kg/m2 regado con agua pura; T2: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 2 kg/m2 regado con agua energizada piramidal; T3: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 2 kg/m2 regado con agua destilada; T4: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 3 kg/m2 regado con agua pura; T5: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 3 kg/m2 regado con agua energizada piramidal y T6: Germinado hidropónico de cebada con una densidad de siembra de 3 kg/m2 regado con agua destilada. A cada tratamiento se le asignaron 8 repeticiones (bandejas). El mayor 46 rendimiento nutricional se logró con 3kg/m2 regado con agua energizada piramidal (T5). Lo mismo ocurrió en productividad medida en rendimiento de GH de cebada (TCO) y materia seca por kg de semilla de cebada procesada y costos de producción de un kg de materia seca de GH de Cebada.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Niños defensores del agua y jóvenes pregoneros ambientales jurisdicción CAR, módulo ahorro y uso eficiente del agua, tecnologías de bajo consumo النص الكامل
2015
Villamil Guevara, Anggi Carolina | Ruiz, Beryiny
Desde el departamento de gestión social de la corporación autónoma regional de Cundinamarca (CAR) se han estado implementando campañas de educación ambiental en instituciones educativas, como el programa de intervención social niños defensores del agua y jóvenes pregoneros ambientales, con la intención de promover hábitos del uso adecuado de los recursos naturales. (Jimenez, 2014). Este abarcaba temáticas como agua, calentamiento global, ecosistemas, biodiversidad y gestión del riesgo donde en cada uno de ellos se implementó un módulo guía que contenía talleres pedagógicos dirigidos a niños y jóvenes. El proyecto se trabajó solo en 72 municipios de los 104 que pertenecen a la jurisdicción CAR (98 de Cundinamarca 6 de Boyacá y el área rural de Bogotá) (Jimenez, 2014) El pasante se enfocó en la temática del agua y trabajó en el módulo ahorro y uso eficiente del agua cuyo objetivo era reducir el consumo excesivo del recurso hídrico mediante la propuesta de tecnologías de bajo consumo, se realizó un informe evaluativo del consumo inicial y final del tiempo en el que se implemento el módulo con el fin de determinar la eficiencia de este en los 72 municipios y brindo apoyo en la ejecución del módulo en 3 de estos municipios. | 1 TÍTULO DEL PROYECTO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2.1 PAPEL COMO PASANTE 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 JUSTIFICACIÓN 4.2 DELIMITACIÓN 5 MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 5.1 MARCO TEÓRICO 5.2 MARCO CONCEPTUAL 5.3 MARCO LEGAL 5.4 MARCO HISTÓRICO 6 TIPO DE TRABAJO 7 DISEÑO METODOLÓGICO 8 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 8.1 ELABORACIÓN DE LA GUÍA 8.2 SEGUIMIENTO CONSUMO AGUA Y ENERGIA 8.2.1 Consumos de agua durante el periodo analizado 8.2.2 Consumos de energía eléctrica durante el periodo analizado 8.3 ANALISIS DE DATOS 9 CONCLUSIONES 10 RECOMENDACIONES 11 BIBLIOGRAFÍA | Pregrado | Tecnólogo en Desarrollo Ambiental | Tecnología en Desarrollo Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]CONTEÚDO DE ÁGUA NO SOLO POR REFLECTOMETRIA NO DOMÍNIO DO TEMPO E BALANÇO DE ÁGUA NO SOLO EM CULTIVO DE MILHO النص الكامل
2014
da Rocha, Adolpho Emanuel Quintela | Lyra, Guilherme Bastos | de Souza, José Leonaldo | Lyra, Gustavo Bastos | Medeiros, Rui Palmeira | Teodoro, Iêdo
CONTEÚDO DE ÁGUA NO SOLO POR REFLECTOMETRIA NO DOMÍNIO DO TEMPO E BALANÇO DE ÁGUA NO SOLO EM CULTIVO DE MILHO ADOLPHO EMANUEL QUINTELA DA ROCHA1; GUILHERME BASTOS LYRA2; JOSÉ LEONALDO DE SOUZA3; GUSTAVO BASTOS LYRA4, RUI PALMEIRA MEDEIROS5 E IÊDO TEODORO2 1Eng. Agrônomo, Mestrando em Agronomia (Produção Vegetal), Universidade Federal de Alagoas, Centro de Ciências Agrárias, BR 104 Norte, km 85 – 57.100-000 - Rio Largo, AL. E-mail: [email protected]. 2Eng. Agrônomo, Prof. D.Sc., Universidade Federal de Alagoas, Centro de Ciências Agrárias, Rio Largo, AL. 3Meteorologista, Prof. D.Sc., Universidade Federal de Alagoas, Laboratório de Agrometeorologia e Radiometria Solar, Maceió, AL. 4Meteorologista, Prof. D.Sc., Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Instituto de Florestas, Departamento de Ciências Ambientais, Seropédica, RJ. 5Mestre em Agronomia (Produção Vegetal), Universidade Federal de Alagoas, Centro de Ciências Agrárias, Rio Largo, AL. 1 RESUMO A água é um dos principais fatores para a produção agrícola, sobretudo em regiões como o Nordeste brasileiro, onde as chuvas são escassas e com distribuição espaço-temporal heterogêneas. Objetivou-se no presente trabalho determinar a variação do conteúdo de água no solo através do balanço de água, em função de três métodos de determinação do coeficiente estresse de água (Ks), e compará-la com a obtida por Reflectometria no Domínio do Tempo (TDR). Medições da água no solo e observações meteorológicas foram realizadas em cultivo de milho durante quatro épocas de cultivo, E1 - 06/maio a 01/setembro, E2 - 19/maio a 16/setembro, E3 - 10/junho a 06/outubro e E4 - 30/junho a 24/outubro de 2008, na região de Arapiraca-AL. Os métodos de Ks avaliados foram: logarítmico, FAO56 e linear. Observou-se que conforme a disponibilidade de água diminuiu as estimativas baseadas no Ks logarítmico e FAO56 apresentaram menor aproximação com as medidas do TDR, enquanto que em épocas de maior disponibilidade ocorreu maior aproximação. O método linear apresentou os menores erros máximos e concordância semelhante aos demais métodos nas épocas de menor disponibilidade hídrica. Palavras-chave: Coeficiente de estresse de água, Evapotranspiração real, Zea mays L. ROCHA, A.E.Q. da; LYRA, G.B.; SOUZA, J.L. de; LYRA, G.B.; MEDEIROS, R.P.; TEODORO, I. SOIL WATER CONTENT BY TIME-DOMAIN REFLECTOMETRY AND SOIL WATER BALANCE IN MAIZE CROP 2 ABSTRACT Water is a major factor for agricultural production, especially in the Brazilian Northeast, where rainfalls are scarce and show an heterogeneous spatial- temporal distribution. The objective of the study was to determine the variation of water content in the soil through the water balance by three methods for determination of water stress coefficient (Ks), and to compare it to that obtained by Time-Domain Reflectometry (TDR). Soil water measurements and meteorological observations were performed in maize crop in four growing seasons: 06 May to 01 September, E1, 19 May – 16 September (E2), 10 June – 06 October (E3) and 30 June to 24 October (E4) in 2008, in the region of Arapiraca, Alagoas state, Brazil. The Ks methods evaluated were as follows: Logarithmic, FAO56 and linear. As water availability decreased, the estimates based on Ks, logarithmic and FAO56 had lower approximation to TDR measurements, while in periods of greater water availability, higher approximation was observed. The linear method showed the lowest maximum errors and similar concordance to the other methods in periods of low water availability Keywords: water stress coefficient, actual evapotranspiration, Zea mays L.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la calidad del agua en ocho sistemas de agua potable en la zona rural de la provincia de Loja النص الكامل
2004
Ochoa Tapia, Diana Maribel | Armijos Santos, Alejandro Rodrigo | Aníbal González G.
El presente trabajo investigativo se desarrolló en la provincia de Loja, en ocho sistemas rurales de agua potable, distribuidos entre los cantones de Macará y Pindal que se encuentran ubicados geográficamente al sur occidente de la República del Ecuador. Los sistemas de agua potable que abastecen a las comunidades que se encuentran en el cantón Macará son La Cruz, Pasaje de Jujal, María Auxiliadora, Almendros, Numbiaranga, y las que pertenecen al cantón Pindal son las comunidades de Milagros, Órganos y Guando, cuyas microcuencas abastecedoras de agua pertenecen al Sistemas Hidrográfico Catamayo Chira. En este trabajo se realizó un análisis de la calidad del agua en ocho sistemas de agua potable en la zona rural de la provincia de Loja, el mismo que constituye el eje fundamental para mejorar la calidad de vida en cada uno de los usuarios que se benefician del mismo y que la ocupan para uso doméstico. En cada una de las áreas de estudio se ubicaron tres puntos de monitoreo donde se colectaron muestras para realizar análisis físico químico y microbiológico, en tres etapas: una verano, una intermedia y en invierno, para lo cual se utilizó un equipo de campo y el Laboratorio CETTIA de la Universidad Técnica Particular de Loja. Estos estudios permiten determinar el grado de contaminación del agua de consumo de estas comunidades con el propósito de plantear medidas de mitigación a lo sproblemas detectados. Con la información secundaria obtenida en el CINFA de la Universidad Nacional de Loja y con visitas de campo a cada una de las áreas de estudio, se obtuvieron mapas de cobertura vegetal como mapa base en donde se detallan los lugares de estudio. En cada una de las ocho comunidades donde se trabajó, se impartió una capacitación ambiental con temas referentes a: protección de microcuencas, la Ley de Aguas que rige para el Ecuador, Ley Forestal, control de quemas; estas charlas se las dictó con la finalidad de hacer conciencia en cada uno de los moradores beneficiarios del sistemas de agua potable. Se trabajó con las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP) en actividades de minga ya sea para la reforestación, cercado o limpieza de cada una de las zonas de captación de agua. En cada una de las microcuencas en estudio, se pudo constatar que no existe producción industrial ni minero, sino solo los cultivos propios de cada zona. Se puede decir también, que los valores obtenidos de los análisis de agua indican que no hay alteración de los parámetros físicos químicos; en cambio, en valores obtenidos por análisis microbiológicos hay indicios de contaminación por el problema de un mal procedimiento de la cloración de las mismas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Actualización del inventario de los principales puntos de captación de agua para usos múltiples: Puntos de captación de agua - hidroenergético Virú النص الكامل
2003
Contiene una relación de los principales puntos de captación de agua para usos múltiples para uso hidroenergético en las zonas de Virú y Guadalupito correspondientes al Distrito de Riego Moche - Virú - Chao.
اظهر المزيد [+] اقل [-]