خيارات البحث
النتائج 281 - 290 من 1,342
A água como elemento integrador da paisagem. Caso de estudo da Lapa النص الكامل
2018
Silva, André Filipe Peralta da | Alfaiate, Maria Teresa Amaro
Mestrado em Arquitetura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia | A presente dissertação de mestrado em Arquitetura Paisagista, é especialmente centrada na água e o seu desempenho na paisagem, nomeadamente em contexto urbano, entendendo-a de uma forma integrada. Esta abordagem propicia a compreensão das suas dinâmicas, o seu papel na formação estrutural da paisagem e enquanto insubstituível relator e mediador de uma realidade material, natural e cultural. Este estudo despoletou uma investigação monográfica sobre projetos de arquitetura paisagista focados no elemento água. Os conteúdos aprofundados revelaram-se particularmente pertinentes para o desenvolvimento de um projeto na área da Lapa em Lisboa, onde foi possível apreender novas perspetivas sobre a relação das cidades com a água. A aplicação ao caso de estudo também permitiu uma abordagem multidisciplinar sobre diferentes tipologias. Integrando soluções inovadoras, O estudo monográfico contribuiu para a definição de uma metodologia adaptada à solução proposta que salienta a resiliência das paisagens urbanas. O caso de estudo é centrado no Vale de São Bento, entre o Largo do Rato e a sua confluência com o Rio Tejo, com especial enfoque para o bairro da Lapa, visando uma solução integrada-arquitetónica e sustentável para os problemas hidrológicos presentes nesta área e no potencial hidrogeológico que este espaço da cidade apresenta. Esta abordagem, entende este espaço como um sistema continuo de paisagem relacionando os espaços verdes públicos, os logradouros, os sistemas lineares e o sistema de planos e perspetivas. As soluções apresentadas são apenas a uma “escala” local, mas podem ser adaptadas a outros locais da cidade consoante abordagens e estudos específicos visando uma intervenção comum na cidade de modo a criar uma paisagem continua e funcional | N/A
اظهر المزيد [+] اقل [-]ÁGUA DE REÚSO E A ECONOMIA CIRCULAR NO BRASIL: UMA REFLEXÃO CRÍTICA النص الكامل
2018
Elisa Stefan | Cristovão Fernandes
O setor de recursos hídricos se desenvolveu de modo linear: captação, tratamento, uso, tratamento do efluente e descarte. Entretanto o cenário atual de escassez hídrica e a economia mundial indicam a necessidade da transação para um modelo de economia circular. A política da água no Brasil ainda é recente, com apenas 30 anos de evolução, e o setor se desenvolveu de modo reducionista. O Conselho Nacional de Recursos Hídricos visa até 2020 desenvolver ações para a promoção do uso sustentável e reúso da água. Surge então o início de um planejamento para o país evoluir para um modelo circular de economia com a introdução e disseminação de sistemas de reúso. Esse trabalho é uma reflexão crítica do cenário atual e das possibilidades que surgem da transformação do setor de recursos hídricos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Potencial de Biomasa de microalgas por el tratamiento de agua residual doméstica النص الكامل
2018
Adame Arellano, Saul Alan | Vásquez Arroyo, Jesús | Blanco Contreras, Eduardo | Zapata Sifuentes, Gerardo | Ogaz, Alfredo
"Anualmente, en el mundo se generan en promedio 330 Km3 de aguas residuales. En México se genera 6.7 Km3 de aguas residuales, con una cobertura nacional de tratamiento del 47.5%. El uso de las microalgas para el tratamiento de aguas residuales ha sido empleado por décadas, como un proceso de bajo costo, especialmente en áreas con alta temperatura ambiental, y adecuada radiación solar en el transcurso del año, se les considera responsables de la producción del 50% del oxígeno y de la fijación del 50% del carbono en el planeta y contribuir con biomasa. La selección del tipo de sistema de cultivo es importante, y debe realizarse en base a factores biológicos, técnicos, ambientales y económicos. La cosecha de la biomasa algal es el procedimiento más complejo y costoso en el cultivo de microalgas, existiendo varias técnicas diferentes tanto en eficiencia como en complejidad. La producción de biomasa de microalgas ha proporcionado una amplia gama de productos biotecnológicos con usos en la industria alimenticia, salud y medicina humana, alimentación animal, compuestos orgánicos y biocombustibles. Todo esto adquiere una gran importancia debido a los problemas ambientales globales existentes en la actualidad"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de Cobre y Plomo en suelo, irrigado con agua residual tratada النص الكامل
2018
Villa Galindo, María Gabriela | García Carrillo, Mario | Madinaveitia Rios, Héctor | Ogaz, Alfredo | Limones Avitia, Joel
"Debido a la creciente industrialización y desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la producción de los diferentes sectores económicos, se ha intensificado de igual forma la contaminación de diversos ecosistemas. Los Metales Pesados son uno de los contaminantes con mayor importancia debido a su alcance, biodisponibilidad y daños que pueden causar tanto a la salud pública como al medio ambiente. Uno de los sistemas con mayor importancia de investigación hacia esta problemática es el suelo, siendo el responsable para la producción de alimentos. El objetivo de este trabajo fué la determinación de Cobre y Plomo en un suelo irrigado con agua residual tratada. La toma de muestra fue en 4 repeticiones, a las siguientes profundidades: 0-30, 30-60 y 60- 90 cm, en un terreno agrícola ubicado en ejido Rancho Alegre, municipio de Torreón, Coahuila. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar. La cuantificación se realizó con un Espectrofotómetro de Absorción Atómica Perkin Elmer 2380, dentro de las instalaciones del Laboratorio de Suelos ubicado en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna. Los resultados mostraron que las mayores concentraciones fueron obtenidas en la profundidad 0-30 cm para el Pb con un promedio de 19.725 (mg/kg), para Cobre la profundidad 30-60 cm fue en la que se encontró la mayor concentración con un promedio de 10.7 (mg/kg)"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comercialización de agua por pipas en el oriente del Valle de México النص الكامل
2018
Mora Martínez, Efraín | Mora Flores, José Saturnino | García Sánchez, Roberto Carlos | García Salazar, José Alberto | Palerm Viqueira, Jacinta | Sangerman-Jarquín, Dora Ma.
Abstract Given the water restriction in the Valley of Mexico, where population groups do not have access to water distribution networks or access is restricted, a market for water supplied by tank cars (pipes) is generated. The objective was to analyze the marketing and supply chain of the water distributed by pipes in the East of the Valley of Mexico with data obtained in 2017, as well as the participating agents. The direct method of the marketing channel was used following the product since it is extracted from the well, sold to the “piperos”, who transport it and sell it to the final consumer. The owner of a well was interviewed and fifty interviews were conducted with piperos, with the information the costs incurred by each agent, as well as the respective profit margins and rates, were calculated. It was found that the highest absolute margin per m³ is obtained by piperos ($52.63) while the pocero is smaller ($14.75). However, when weighting the margins for the respective costs, the highest profit rate (1 180%) is obtained by the pocero, while that of the piperos is lower (206%). It is concluded that the water market supplied by pipes is extremely profitable, because it is not a regulated market, and that if public policies were established through regulation, liquid prices could be reduced in favor of consumers. | Resumen Dada la restricción hídrica en el Valle de México, donde grupos de población no tienen acceso a redes de distribución de agua o el acceso es restringido, se genera un mercado de agua abastecido mediante carros-tanque (pipas). El objetivo fue, analizar la comercialización y cadena de suministro del agua distribuida mediante pipas en el Oriente del Valle de México con datos obtenidos en el año 2017, así como a los agentes participantes. Se utilizó el método directo del canal de comercialización siguiendo el producto desde que es extraído del pozo, vendido a los piperos, quienes lo transportan y lo venden al consumidor final. Se entrevistó al dueño de un pozo y se hicieron cincuenta entrevistas a piperos, con la información se calcularon los costos en que incurre cada agente, así como los márgenes y tasas de ganancias respectivos. Se encontró que el mayor margen absoluto por m³ lo obtienen los piperos ($52.63) en tanto que el pocero es menor ($14.75). Sin embargo, al ponderar los márgenes por los costos respectivos, la mayor tasa de ganancia (1 180%) la obtiene el pocero, mientras que la de los piperos es menor (206%). Se concluye que el mercado del agua abastecido mediante pipas es sumamente rentable, debido a que no es un mercado regulado, y que si se establecieran políticas públicas mediante la regulación se podrían disminuir los precios del líquido en favor de los consumidores.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ola invernal :daños de cultivos por exceso de agua y nutrición deficiente النص الكامل
2018
Peñaloza Flórez, Justo Germán | Robayo Vanoy, Gabriel
Il. Dat. num. | v.15 p. 77-80 | 56699 | (Feb.- Ago. 2011)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Supervivencia de Trichoderma atroviride a los tratamientos por termoterapia con agua caliente النص الكامل
2018
Añón Albenca, Víctor José | Armengol Fortí, Josep | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ecosistemas Agroforestales - Departament d'Ecosistemes Agroforestals | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Los hongos de la madera de la vid constituyen uno de los principales problemas de la producción de planta de vid injertada en vivero. La termoterapia con agua caliente se puede utilizar en los viveros de vid para el control de diversos patógenos. En este trabajo se han realizado dos ensayos con Trichoderma atroviride, agente de biocontrol de hongos de la madera, para estudiar la supervivencia de este hongo a tratamientos por termoterapia con agua caliente. Para ello se utilizaron discos de agar con micelio y esporas, o fragmentos de madera inoculada previamente con T. atroviride. En ambos casos los tratamientos fueron de 49, 50, 51, 52 o 53°C durante 30, 45 o 60 minutos. Los resultados mostraron, en el caso de los discos de micelio y esporas, el hongo sobrevivió en el 100% de los tratamientos. En el caso de los fragmentos de madera inoculada, los mejores resultados se obtuvieron a las temperaturas de 49 y 50°C, donde el porcentaje de supervivencia superó el 85% para cualquier tiempo de exposición. | [EN] Fungal grapevine trunk pathogens constitute one of the main problems of the production of grafted grapevine plants in nurseries. Thermotherapy with hot water can be used in grapevine nurseries to control various pathogens. In this work, two trials were conducted with Trichoderma atroviride, a biocontrol agent of fungal grapevine trunk pathogens, to study the survival of this fungus in hot water treatments. For this purpose, discs of agar with mycelium and spores, or fragments of wood previously inoculated with T. atroviride were used. In both cases, the treatments were 49, 50, 51, 52 or 53 ° C for 30, 45 or 60 minutes. The results showed, in the case of mycelial discs and spores, that the fungus survived in 100% of the treatments. In the case of the fragments of inoculated wood, the best results were obtained at temperatures of 49 and 50° C, where the percentage of survival exceeded 85% at any exposure time. | Añón Albenca, VJ. (2018). Supervivencia de Trichoderma atroviride a los tratamientos por termoterapia con agua caliente. http://hdl.handle.net/10251/109085
اظهر المزيد [+] اقل [-]Red de Abastecimiento de Agua de Mar en Ciudad del Cabo, Sudáfrica النص الكامل
2018
Pignatelli Fernandez de Arévalo, Pedro | Mesa del Castillo Clavel, Miguel | Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Se propone un proyecto de Red de Abastecimiento de Agua de Mar en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) como suministro en paralelo y coexistente con la red general convencional de abastecimiento de agua dulce, de forma que se pueda utilizar agua de mar en todos los procesos domésticos e industriales que no requieran necesariamente de agua dulce. De esta forma se minimiza el consumo de agua dulce y se combaten las carencias hidrológicas así como la amenaza de un inminente corte de agua (día cero) estimado para mayo de 2018. Más del 50% de la población mundial vive cerca de la costa. Se trata generalmente de la zona más castigada por las sequías, lejos de pantanos, montañas y nacimiento de ríos, donde a menudo los acuíferos están también afectados por procesos de salinización. Esta propuesta, desarrollada en Ciudad del Cabo por ser la primera gran urbe mundial en llegar a una situación límite de sequía, podría ser aplicada a otras ciudades costeras que ya se encuentran seriamente amenazadas por el mismo problema. Aprovechando de esta forma un recurso prácticamente ilimitado como es el agua de mar, que constituye el 97% del agua del planeta. Las grandes sequías, pronosticadas por científicos desde hace años, son una consecuencia del cambio climático y no deberían ser contrarrestadas por industrias no sostenibles como las desalinizadoras (tan extendidas por los litorales mundiales) que no hacen sino agravar más el problema con altísimos consumos de energía, emisiones de CO2 y producción de residuos como la salmuera (vertida de nuevo al mar con el consiguiente impacto negativo en el ecosistema marino). El consumo medio de agua por habitante y día, estudiado en España por el Instituto Nacional de Estadística, es de 137 litros (en otros países aún mayor), de los cuales solo nos bebemos 2 litros. De los otros 135 litros de agua restantes se estima que 90 de ellos podrían ser de agua de mar aumentando además la calidad de vida del usuario con su utilización. El coste de ejecución de una red de abastecimiento de agua de mar se amortizaría con el coste de instalación y funcionamiento de desalinizadoras de 10 años. Esta reducción del consumo doméstico de agua dulce en la costa podría asegurar y dotar de mayor calidad a la demanda de agua potable, reduciendo las enfermedades y las amenazas de conflicto entre territorios.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración del agua de riego: el caso del olivar en riego deficitario النص الكامل
2018
Expósito, Alfonso | Berbel, Julio
Efeito da relação fósforo/água na nutrição de milho em areia quartzosa. النص الكامل
2018
FREIRE, F. M. | OLIVEIRA, L. A. | FRANCA, G. E. | COUTO, L. | ALVES, V. M. C. | RESENDE, M.