خيارات البحث
النتائج 281 - 290 من 1,024
Estudio de potencial solar para bombeo de agua en el Bramadero municipio de Condega النص الكامل
2020
Tercero López, Ana Celia
Se evaluó el potencial del recurso solar en la comunidad del Bramadero Condega, analizando datos registrados durante el periodo de 22 días en los meses de diciembre 2019 y enero 2020 en un punto ubicado en Finca Linda vista que se encuentra a más de 1000 msnm, comparados con base de datos de PVGIS a través de pruebas de normalidad y correlación de Pearson en el programa IBM SPSS para conocer la relación de los elementos determinantes del clima como Temperatura, Irradiación, Velocidad del Viento, Presión y Humedad. Donde se determinó que algunas variables como temperatura y velocidad del viento no influyen en irradiación de la zona, pero si se encuentran factores determinantes como la altura y nubosidad, concluyendo que se encuentra bajo el dominio climático de la zona montañosa norte, variante durante las diferentes épocas del año, con una temperatura media de 17°C, Velocidad media del viento de 3m/s, Presión media de 88.06 Kpa, una humedad media del 75% y una irradiación solar media de 160 W/m2, Esta irradiación puede ser aprovechada a través de sistemas Fotovoltaicos, por tanto, se realizó dimensionado de sistema de bombeo solar para cubrir la demanda en el área de lavado de café en Finca Linda Vista El Bramadero Condega.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de la presencia de microcistinas en el agua de planta potabilizadora de Cartago النص الكامل
2020
Sánchez-Parajeles, Andrea María | Quesada-González, Andrea
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Biología, 2020 | Las cianotoxinas son contaminantes cada vez más frecuentes a nivel mundial en el agua potable procedente de aguas superficiales, debido a que las condiciones del cambio climático pueden aumentar la proliferación de las cianobacterias. La presencia de estas toxinas en el agua potable puede generar diferentes problemas a la salud como: daño hepático y daño a nivel neurológico. En Costa Rica, los análisis de cianobacterias en agua potable se realizan en casos excepcionales como cuando ocurren intoxicaciones masivas, por lo tanto, actualmente son escasos los datos que se tienen sobre las cianobacterias y sus toxinas: En 1994, Peinador aisló tres especies de cianobacterias de la Planta Potabilizadora de Tres Ríos, y en el año 2006 Avendaño y Arguedas encontraron en el agua cruda de la Planta Potabilizadora de Tres Ríos concentraciones superiores a lo establecido en la normativa. En este estudio se analizaron los datos suministrados por el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) sobre el embalse El Llano (fuente de la planta potabilizadora de Cartago) de los parámetros de temperatura, pH, fósforo total y amonio de las épocas entre 2016-2018, para determinar si con las características históricas del embalse, se podrían desarrollar las cianobacterias; además se empleó la técnica de espectrofotometría con el kit comercial Mycrocistest® para determinar la concentración de microcistinas tóxicas en el agua cruda y tratada de la planta potabilizadora de Cartago. Tras el análisis de los datos históricos se encontró que, con las características históricas de los parámetros analizados, si era posible el crecimiento de las cianobacterias y por ende de la producción de toxinas. Al realizar los ensayos, no se detectaron microcistinas (Mcs) en concentraciones iguales o superiores a 0,25 μg/L, lo que podría deberse a algunos factores como la presencia de sedimentos en el embalse, la biodegradación de las Mcs por parte de los microorganismos que crecen en el embalse, el corto tiempo de retención del embalse, entre otros. No obstante, no se descarta en el futuro, la presencia de cianobacterias, ni de cianotoxinas, por lo que se recomienda establecer un monitoreo de vigilancia de las densidades de cianobacterias presentes en el agua cruda de la planta y en caso de detectar densidades importantes, realizar una prueba de toxidad. | Cyanotoxins are an increasingly frequent pollutant worldwide in drinking water from surface waters, as the conditions of climate change can increase the proliferation of cyanobacteria. The presence of these toxins in drinking water can generate different health problems, such as liver damage and neurological damage. In Costa Rica, the analysis of cyanobacteria in drinking water is carried out in exceptional cases such as when massive intoxications occur, therefore, currently there is little data on cyanobacteria and their toxins: In 1994, Peinador isolated three species of cyanobacteria of the Tres Ríos drinking water treatment Plant, and in 2006 Avendaño and Arguedas found in the raw water of the same plant concentrations higher than that established in the regulations. In this study, the data provided by the ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) on the El Llano reservoir (source of the Cartago drinking water treatment plant) of the parameters of temperature, pH, total phosphorus and ammonium of the periods between 2016-2018 were analyzed, to determine if with the historical characteristics of the reservoir, cyanobacteria could be developed. In addition, the spectrophotometric technique was used with the commercial Mycrocistest® kit to determine the concentration of toxic microcystins in the raw and treated water of the Cartago drinking water treatment plant. After analyzing the historical data, it was found that with the historical characteristics of the analyzed parameters, there is the possible for the growth of cyanobacteria and therefore the production of toxins. When performing the tests, no microcystins (Mcs) were detected in concentrations equal to or greater than 0.25 μg / L, which could be due to some factors such as the presence of sediments in the reservoir, the biodegradation of the Mcs by the microorganisms that grow in the reservoir, the short retention time of the reservoir, among others. However, the presence of cyanobacteria or cyanotoxins is not ruled out in the future, so it is recommended to establish surveillance monitoring of the densities of cyanobacteria present in the raw water of the plant and in case of detecting significant densities, perform a toxicity test.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Acumulación de metales pesados en alfalfa regada con agua residual de la industria textil النص الكامل
2020
García-González,Cristina Yhoselin | Moreno-Reséndez,Alejandro | Figueroa-Viramontes,Uriel | Reyes-Carrillo,José Luis
Resumen. El efluente textil tratado (ETT) tiene uso potencial como agua de riego. El objetivo fue evaluar el efecto de un ETT sobre la acumulación de metales pesados en alfalfa. Se utilizó ETT diluido en agua destilada, a diferentes concentraciones. Como testigos se empleó agua destilada y agua de pozo de uso agrícola. Se evaluó la germinación y acumulación de Cd2+, Pb2+ y Ni2+ en planta y suelo, en un diseño completamente al azar. Se encontró que el ETT sin diluir no mostró inhibición en la germinación. En relación con la absorción de metales pesados, el ETT no generó acumulación en el tejido vegetal ni en el suelo en relación al testigo. Se puede considerar este tipo de efluente una alternativa para el uso de riego del cultivo de alfalfa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Microbiologia da água de poços semiartesianos da zona rural de Aparecida D’Oeste, São Paulo النص الكامل
2020
Glauder Correa | Luciano Ricardo de Oliveira | Dora Inés Kozusny-Andreani | Juliana Heloisa Pinê Américo-Pinheiro | Danila Fernanda Rodrigues Frias
A qualidade e inocuidade da água são fatores importantes para a saúde pública, pois a mesma pode servir como veiculadora de patógenos que causam diversas enfermidades nos seres humanos e animais. O objetivo da pesquisa foi avaliar a qualidade microbiológica da água de poços semiartesianos da zona rural de Aparecida D’Oeste, São Paulo, verificando os principais fatores associados à sua contaminação. O estudo foi realizado em 50 propriedades rurais. As amostras foram coletadas em frasco de vidro com tampa estéril de 1000 mL estéril, na válvula de saída do poço, após prévio bombeamento de 10 minutos. As amostras foram submetidas à determinação do número mais provável de coliformes totais, coliformes termotolerantes e contagem de microrganismos mesófilos. Para contagem de mesófilos e verificação da presença de coliformes totais e termotolerantes, utilizou-se Ágar Triptone Soja, Caldo Lauril Sulfato, Caldo Verde Brilhante e Ágar de Levine. As colônias que não foram identificadas como Escherichia coli foram submetidas a testes bioquímicos. No período de estiagem, 31 propriedades (62%) apresentaram presença de mesófilos, 39 de coliformes totais (78%) e 14 coliformes termotolerantes (28%), sendo estes E. coli, Klebsiella spp., e Enterococcus spp. No período das chuvas, 21 propriedades (42%) apresentaram presença de mesófilos, 33 coliformes totais (66%) e 7 coliformes termotolerantes (14%), sendo estes E. coli, Klebsiella spp., Enterococcus spp., Proteus spp. e Salmonella spp. Pode-se concluir que existe contaminação nas águas de poços semiartesianos e que é de grande importância promover trabalho de educação a população sobre a importância da qualidade da água e das doenças de veiculação hídrica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de la degradación fotocatalítica de naranja de metilo en agua mediante TiO2 soportado النص الكامل
2020
Ramírez García, Andrea Del Pilar | Ortíz Herrera, Pablo | Pradilla Raguá, Diego Camilo
"Este proyecto estudia la actividad fotocatalítica de óxido de titanio (IV) preparado mediante síntesis hidrotermal que permite el crecimiento de este fotocatalizador sobre vidrios recubiertos con óxido de estaño dopados con flúor (FTO). Además, a través del desempeño fotocatalítico y la morfología, se evalúa el efecto de las condiciones de síntesis: temperatura, concentración de precursor y tiempo de reacción. Para lo anterior, se preparó una solución base, naranja de metilo a 20 ppm, donde se depositaron los vidrios FTO recubiertos de TiO2 sintetizados a diferentes condiciones y fueron expuestos a una radiación UV de 200 W/cm2 durante 1, 2 y 3 horas. Se encontró que el fotocatalizador soportado más eficiente (10% de descontaminación) es el sintetizado a 150ðC, durante 6 horas y con una concentración de precursor de 1,3%V/V. Con ayuda del análisis estadístico se determinó que el factor que más afecta la descomposición del naranja de metilo es el tiempo de síntesis del vidrio..." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | "This project studies the photocatalytic activity of titanium oxide (IV) prepared by hydrothermal synthesis that allows the growth of this photocatalyst on fluorine doped tin oxide (FTO) coated glasses. In addition, through photocatalytic performance and morphology, the effect of the synthesis conditions is evaluated: temperature, precursor concentration and reaction time. For the above, a base solution, methyl orange at 20 ppm, was prepared where the synthesized TiO2-coated FTO glasses were deposited under different conditions and exposed to 200 W/cm2 UV radiation for 1, 2 and 3 hours. It was found that the most efficient supported photocatalyst (10% decontamination) is the one synthesized at 150ðC, during 6 hours and with a precursor concentration of 1.3%V/V. Under statistical analysis it was determined that the factor that most affects the decomposition of methyl orange is the time of glass synthesis.." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | Ingeniero Químico | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]CONTROLE ESTATÍSTICO APLICADO A UNIFORMIDADE DE DISTRIBUIÇÃO EM UNIDADES GOTEJADORAS OPERANDO COM ÁGUA RESIDUÁRIA النص الكامل
2020
GOMES, ABEL HENRIQUE SANTOS | Gislayne Melo de Lima, Mayra | FERREIRA, DENISE DE JESUS LEMOS | VASCONCELOS, GLEYKA NÓBREGA | PEDROZA, JUAREZ PAZ | LIMA, VERA LÚCIA ANTUNES DE
CONTROLE ESTATÍSTICO APLICADO A UNIFORMIDADE DE DISTRIBUIÇÃO EM UNIDADES GOTEJADORAS OPERANDO COM ÁGUA RESIDUÁRIA ABEL HENRIQUE SANTOS GOMES1; MAYRA GISLAYNE MELO DE LIMA2; DENISE DE JESUS LEMOS FERREIRA3; GLEYKA NÓBREGA VASCONCELOS4; JUAREZ PAZ PEDROZA5 E VERA LÚCIA ANTUNES DE LIMA6 1 Doutor em Engenharia Agrícola: Departamento de Engenharia Agrícola, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola, Universidade Federal de Campina Grande, Rua Aprígio Veloso, 882, Bairro Universitário, 58428-830, Campina Grande, Paraíba, Brasil, e-mail: abel_henrique@yahoo.com.br. 2 Doutoranda em Engenharia Agrícola: Departamento de Engenharia Agrícola, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola, Universidade Federal de Campina Grande, Rua Aprígio Veloso, 882, Bairro Universitário, 58428-830, Campina Grande, Paraíba, Brasil, e-mail: mayramelo.ufcg@live.com. 3 Professora doutora EBTT na área de Engenharia Agrícola: Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Baiano – Campus Xique-Xique, Rodovia BA 052, Km 468, s/n – Zona Rural, CEP: 47.400-000, Xique-Xique, Bahia, Brasil, e-mail: djlf_deni@yahoo.com.br. 4 Mestranda em Engenharia Agrícola: Departamento de Engenharia Agrícola, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola, Universidade Federal de Campina Grande, Rua Aprígio Veloso, 882, Bairro Universitário, 58428-830, Campina Grande, Paraíba, Brasil, e-mail: gleykanobrega@live.com. 5 Professor doutor: Departamento de Engenharia Agrícola, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola, Universidade Federal de Campina Grande, Rua Aprígio Veloso, 882, Bairro Universitário, 58428-830, Campina Grande, Paraíba, Brasil, e-mail: juarez.ppedroza2016@gmail.com. 6 Professora doutora: Departamento de Engenharia Agrícola, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola, Universidade Federal de Campina Grande, Rua Aprígio Veloso, 882, Bairro Universitário, 58428-830, Campina Grande, Paraíba, Brasil, e-mail: antuneslia@gmail.com. 1 RESUMO A ferramenta de controle estatístico de qualidade, desenvolvida para o setor industrial, ganhou espaço na agricultura como auxilio ao manejo adequado da irrigação. Objetivou-se com este projeto, através do auxílio do controle estatístico de qualidade, avaliar a uniformidade de distribuição de água em unidades de irrigação por gotejamento abastecidas por águas residuárias. O experimento foi conduzido em ambiente controlado pertencente ao Laboratório de Irrigação e Drenagem, da Unidade Acadêmica de Engenharia Agrícola, Universidade Federal de Campina Grande. Foram avaliados dois tipos de linhas laterais constituídas de gotejadores específicos, submetidos a fontes de água distintas, totalizando 31 ensaios. A maioria dos valores por ensaio situou-se dentro dos limites de controle, entretanto os valores de vazão não atingiram o valor de catálogo do fabricante para ambos modelos de fitas gotejadoras. Os dois modelos distintos de emissores funcionaram durante grande parte do período de estudo dentro dos limites de controle. A ferramenta de controle estatístico de qualidade se mostrou viável e imprescindível, possibilitando o uso eficiente das unidades de irrigação. Palavras-chave: Irrigação, controle de qualidade, reúso de água. GOMES, A. H. S.; LIMA, M. G. M. DE; FERREIRA, D. DE J. L.; VASCONCELOS, G. N.; PEDROZA, J. P.; LIMA, V. L. A. DE STATISTICAL CONTROL APPLIED TO DISTRIBUTION UNIFORMITY IN DRIPPING UNITS OPERATING WITH WASTE WATER 2 ABSTRACT The statistical quality control tool, developed for the industrial sector, gained space in agriculture as an aid in the proper management of irrigation. The aim of the project was to assess, through the aid of statistical quality control, the uniformity of water distribution in drip irrigation units supplied by wastewater. The experiment was conducted in a controlled environment belonging to the Irrigation and Drainage Laboratory, of the Agricultural Engineering Academic Unit, Federal University of Campina Grande. Two types of lateral lines constituted of specific grippers were evaluated, submitted to different water sources, totaling 31 tests. Most of the values per test were within the control limits, however the flow values did not reach the manufacturer's catalog value for both drip strip models. The two models of emitters functioned during much of the study period within the control limits, the statistical quality control tool proved to be viable and essential, enabling the efficient use of the irrigation units. Keywords: Irrigation, quality control, water reuse.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Educación y cultura del agua como estilo de vida en la pedagogía del amor النص الكامل
2020
Expone que la pedagogía del amor consiste en enseñar a los niños la importancia del agua en nuestro país, en sus diferentes usos, ya sea para consumo humano, agrícola y otros. Dicha enseñanza se basa en consejos para el ahorro del agua en casa en tiempos de pandemia. Así mismo, presenta lemas alusivos al ahorro del agua con la pedagogía del amor, para finalmente presentar conclusiones sobre los logros alcanzados con esta pedagogía, complementado con las respectivas recomedaciones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistema de gestión sostenible del agua para la ciudad de Quillacollo en Cochabamba (Bolivia) النص الكامل
2020
Gutiérrez Ayala, Ericka Jhoselin | Lo Iacono Ferreira, Vanesa Gladys | Boluda Botella, Nuria | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química
La ciudad de Quillacollo (Bolivia), es la tercera ciudad con mayor crecimiento demográfico a nivel nacional (INE, 2012). Su red municipal de agua cubre tan solo al 21% del área urbana (Cabrera, 2018). Como una respuesta para cubrir la necesidad de agua, las “Organizaciones Territoriales de Base” (OTBs) han generado estrategias para la autogestión del agua que aseguran el abastecimiento del recurso, pero no su calidad. Se realizará un estudio estructurado en tres secciones. En la primera se aborda el derecho de Agua 64/292 (ONU, 2010), junto con el planteamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 6 (con repercusión en 1, 2,3 y 13) que reconocen al agua potable y saneamiento básico como derecho humano universal. Además, se tiene en cuenta la ISO 46001, sobre el “Sistema de Gestión de Eficiencia del Agua”. En la segunda sección se centra el estudio en la ciudad, se analiza su contexto, conformación, clima, población, agricultura, industria, turismo y los principales actores en cuanto a gestión de agua. Y finalmente en la tercera sección se incluye la propuesta de un sistema de gestión de agua, elaborado a partir del análisis intensivo bibliográfico cubriendo las necesidades y carencias identificadas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tratamiento de agua por electromagnetismo: aplicación de técnicas de identificación de calcita y aragonito النص الكامل
2019 | 2020
Gimeno Amorós, Manuel | Boluda Botella, Nuria | Martínez Moya, Sergio | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Ingeniería de los Procesos Químicos
Es conocida la problemática existente de las incrustaciones calcáreas producidas por aguas duras, especialmente a nivel industrial y doméstico, debido a pérdidas significativas de eficiencia e incremento en los costes de mantenimiento. En los últimos años se han comercializado equipos de tratamiento con técnicas electromagnéticas que parecen ser efectivas, no obstante, existe controversia sobre el mecanismo por el que se inhibe la formación de incrustaciones. En este trabajo se va a utilizar el dispositivo para tratamiento electromagnético TK3K, patentado por la empresa Ecotécnica Energy Systems, a través de un convenio con la Universidad de Alicante para el desarrollo de una tesis doctoral, financiada por la Generalitat Valencia en el programa FDEGent2018. Previos trabajos de investigación desarrollados en el Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales (Verdú, 2016) (Gonzàlvez, 2017) y financiados por la Generalitat Valenciana permitieron comprobar la formación de aragonito (poco incrustante) en lugar de calcita (incrustante), en aguas sometidas a tratamiento electromagnético con el equipo “Antical RF” de Esaltia, utilizando la técnica de Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) y el Test de Meigen. Anteriores trabajos de otros grupos de investigación (Gabrielli et al., 2001) (Cefalas et al., 2008) (Alimi et al., 2009) demuestran la formación de estos polimorfos de carbonato cálcico utilizando distintas técnicas. En este trabajo se ha profundizado en el estudio y optimización del Test de Meigen, utilizando las sales de carbonato cálcico obtenidas al evaporar aguas de distinta naturaleza y procedencia, que han sido tratadas electromagnéticamente y se han comparado con los resultados de la aplicación del test a las formas minerales de calcita y aragonito, proporcionadas por el grupo de Petrología Aplicada de la Universidad de Alicante. Además, también se ha llevado a cabo la identificación de la composición cristalina del carbonato cálcico comercial, cristales obtenidos de agua sintética y de agua procedente de la localidad de San Vicente del Raspeig, con y sin tratamiento electromagnético, utilizando el equipo de Difracción de Rayos X Bruker D8-Advance, y para observar las estructuras cristalinas formadas se ha utilizado la técnica de microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FESEM). Como resultado de la investigación se concluye que, además de las técnicas de detección habituales como Difracción de Rayos X y SEM referenciadas en diversos trabajos de investigación, la técnica FESEM permite la identificación y observación de formas cristalinas con mayor resolución que SEM. Aunque la obtención de cristales de carbonato cálcico a partir de la evaporación del agua tratada produce una transformación de calcita a aragonito, parece que se observó una mayor presencia de este último en las muestras tratadas electromagnéticamente. De esta forma, se pretende continuar con la investigación para determinar la efectividad de esta técnica, cuando sus aplicaciones habituales son tratamientos domésticos e instalaciones hoteleras. Finalmente, indicar que existen otros métodos rentables potencialmente interesantes para la identificación de aragonito, como es el caso del Test de Meigen, que también debe seguir desarrollándose para minimizar sus limitaciones. | ECOTECNICA ENERGY SYSTEMS S.L., Generalitat Valenciana (programa FDEGent2018)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Nuevas técnicas de control del aporte de agua y nutrientes a cultivos en invernadero النص الكامل
2020
Alföldi, Thomas | Giménez, Miguel | Thompson, Rodney | Giagnocavo, Cynthia
Tradicionalmente para el control del agua siempre el agricultor ha tendido a dejar en su experiencia la toma de decisión, pero debido a las nuevas restricciones y a la necesidad de hacer un uso más adecuado y sostenible del agua necesitamos incorporar nuevas técnicas y tecnologías que faciliten al productor el control del sistema.
اظهر المزيد [+] اقل [-]