خيارات البحث
النتائج 3131 - 3140 من 26,567
Produção de aquênio do girassol irrigado com água salobra النص الكامل
2011
Travassos, Kaline D.(Universidade Federal de Campina Grande Unidade Acadêmica de Engenharia Agrícola) | Soares, Frederico A. L.(IFGO) | Gheyi, Hans R.(Universidade Federal do Recôncavo da Bahia Núcleo de Engenharia de Água e Solo) | Silva, Débora R. S.(UFCG) | Nascimento, Ana K. S. do(Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia em Engenharia da Irrigação) | Dias, Nildo da S.(UFERSA Departamento de Ciências Ambientais)
The aim of this study was to determine yield components and achene production of sunflower (Helianthus annuus L.) variety Embrapa 122/V-2000 irrigated with water of different salinities in a greenhouse. The treatments consisted of six levels of salinity of irrigation water (ECw), N1 - 0.5, N2 - 1.0; N3 - 2.0; N4 - 3.0; N5 - 4.0 and N6 - 5.0 dS m-1 at 25 oC in a randomized design with five replications. The internal diameter of the chapter, number of seeds, weight of 100 seeds, the total mass of seeds, dry weight of shoot and root, ratio of dry weight of root and shoot, water consumption, electrical conductivity of drainage water and the saturation extract of soil. The total mass of seeds and number of seeds decreased 11.39 and 9.64%, respectively, with per unit increase in electrical conductivity of irrigation water, the root dry mass was more affected by salinity of irrigation water than dry mass of aerial parts, salinity levels of drainage water at the end of experiment were about 2.2 times of electrical conductivity of saturation extract. | Objetivou-se com este trabalho verificar os componentes de produção e a produção de aquênios do girassol (Helianthus annuus L., variedade Embrapa 122/V-2000), sob irrigação com diferentes níveis de salinidade de água em ambiente protegido. Os tratamentos foram compostos de seis níveis de salinidade da água de irrigação (CEa): N1 - 0,5; N2 - 1,0; N3 - 2,0; N4 - 3,0; N5 - 4,0 e N6 - 5,0 dS m-1 a 25 oC, em delineamento inteiramente casualizado com 5 repetições. Avaliaram-se: o diâmetro interno do capítulo, número de aquênios, massa de 100 aquênios, massa total de aquênios, fitomassa seca da parte aérea e da raiz, relação fitomassa seca da raiz e da parte aérea, consumo de água, condutividade elétrica da água drenada e do extrato de saturação do solo. A massa total de aquênios e o número de aquênios decresceram de 11,39 e 9,64%, respectivamente, por aumento unitário da condutividade elétrica da água de irrigação; a fitomassa seca da raiz foi mais afetada pela salinidade da água de irrigação que a fitomassa seca da parte aérea, os níveis de salinidade da água de drenagem no final do experimento foi cerca de 2,2 vezes da condutividade elétrica do extrato de saturação.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Novas formas de governança na política nacional da água النص الكامل
2011
Rodrigues, Miguel
Comunicação apresentada no 8º Congresso Nacional de Administração Pública – Desafios e Soluções, em Carcavelos de 21 a 22 de Novembro de 2011.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectividad del Nicosulfuron al cambiar el pH del agua النص الكامل
2011
Sánchez M., Marcos T. | Pitty, Abelino | Pineda, Renán
Sánchez Medina, M.T. 2011. Efectividad del Nicosulfuron al cambiar el pH del agua. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 12 p. El uso de herbicidas es una de las prácticas principales para el manejo de malezas y está aumentando en los países en desarrollo. La calidad del agua es uno de los factores más importantes para la efectividad de los herbicidas. Uno de los aspectos importantes de la calidad del agua es el pH. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del herbicida Nicosulfuron (Accent® 75 WG) al modificar el pH del agua, usando dos dosis comerciales del mismo. Los pH utilizados fueron ácido, 3.3, y alcalino, 8.5. Las dosis utilizadas para cada pH fueron 50 y 70 g/ha. Como reguladores de pH se utilizó hidróxido de sodio y pH+®, como surfactante se utilizó ADSEE® 775. Se utilizó diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cinco repeticiones. La efectividad del herbicida Nicosulfuron no aumentó al modificar el pH del agua, La dosis que tuvo más control sobre las malezas fue la de 70 g/ha. El efecto observado que el herbicida causó sobre las malezas fue una descoloración moderada, una marcada distorsión y recuperación esperada. También se realizó otro experimento para comparar el efecto de residualidad de dos lotes del herbicida, un lote vencido y un lote nuevo. El lote nuevo tuvo mayor efecto de residualidad que el lite vencido siendo 23% a los 7 días después de la aplicación y 16% a los 14 días después de la aplicación. | 1. Índice de cuadros,figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación del consumo de agua del duraznero por lisimetría النص الكامل
2010
Puppo, Lucía(Universidad de la República Facultad de Agronomía Departamento de Suelos y Aguas) | García-Petillo, Mario(Universidad de la República Facultad de Agronomía Departamento de Suelos y Aguas)
A compensation lysimeter with constant freatic water table of 2 x 2 x 0.80 m was installed in 2004 in a peach grove, in order to study the crop water consumption in the south of Uruguay. Measurements were taken in the first three growing seasons. Evapotranspiration at the first season reached 5 mm d-1, equivalent to 56 L in the whole area. In the second season, it went up to 6 mm d-1 (68 L), reaching extreme values of 7 mm d-1 and more. When the tree reached its adult size, the maximum consumption remained around 6 mm d-1, although this value was reached earlier than the season before. This early behavior came together with higher leaf area index (LAI). The crop coefficient (Kc) was around 1.2 in the first season, and 1.4 in the following two seasons. Basal crop coefficient (Kcb) was calculated and its value was adjusted by the tri-segmented model. The value was 0.91 at the first season, 1.04 in the second and 1.20 in the third. Some methodological observations are made regarding the lysimeter use. Adding the soil water changes to the mass balance equation is suggested, as well as incorporating irrigation from the surface. | En el año 2004 se instaló un lisímetro de compensación de 2 x 2 x 0,80 m con capa freática constante en un monte de durazneros, con el objetivo de estudiar el consumo de agua de ese cultivo en la región sur del Uruguay. Las mediciones se hicieron en las tres primeras temporadas de crecimiento. El consumo en la primera temporada alcanzó valores de 5 mm d-1, equivalente a 56 L en el marco de plantación. En la segunda temporada llegó a 6 mm d-1 (68 L), aunque alcanzó valores extremos de más de 7 mm d-1. Cuando el árbol alcanzó su tamaño adulto, el consumo máximo se mantuvo alrededor de los 6 mm d-1, aunque este valor se alcanzó más temprano que en la temporada anterior. Este adelanto se correspondió con un mayor índice de área foliar (IAF). El coeficiente de cultivo (Kc) fue de alrededor de 1,2 en la primera temporada, y de 1,4 en las dos siguientes. Se calcularon los coeficientes de base (Kcb) y su valor se ajustó por el modelo tri-segmentado. Su valor fue de 0,91 en la primera temporada, 1,04 en la segunda y 1,20 en la tercera. Se hacen algunas observaciones metodológicas sobre el uso de este lisímetro, proponiéndose incorporar la variación de agua en el suelo a la ecuación de balance de volúmenes y se propone adicionar riego desde la superficie.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiéncia fotosintética y de uso del agua por malezas النص الكامل
2010
Aspiazú, I.(Universidade Estadual de Montes Claros) | Sediyama, T.(Univesrsidade Federal de Viçosa Dep. de Fitotecnia) | Ribeiro Jr., J.I.(UFV DPE) | Silva, A.A.(Univesrsidade Federal de Viçosa Dep. de Fitotecnia) | Concenco, G.(Vamont Industries, Inc.) | Galon, L.(Faculdade da Amazônia) | Ferreira, E.A.(Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri) | Silva, A.F. | Borges, E.T. | Araujo, W.F.(Universidade Federal de Roraima)
Eficiéncia fotosintética y de uso del agua por malezas النص الكامل
2010
Aspiazú, I.(Universidade Estadual de Montes Claros) | Sediyama, T.(Univesrsidade Federal de Viçosa Dep. de Fitotecnia) | Ribeiro Jr., J.I.(UFV DPE) | Silva, A.A.(Univesrsidade Federal de Viçosa Dep. de Fitotecnia) | Concenco, G.(Vamont Industries, Inc.) | Galon, L.(Faculdade da Amazônia) | Ferreira, E.A.(Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri) | Silva, A.F. | Borges, E.T. | Araujo, W.F.(Universidade Federal de Roraima)
The objective of this study was to evaluate characteristics associated with the photosynthetic efficiency and water use of weed species. Treatments were composed by the species Bidens pilosa, Commelina benghalensis and Brachiaria plantaginea, sown individually in the experimental units. The experimental design was in randomized blocks in a 3 x 4 factorial, with three repetitions. Characteristics associated with water use - transpiratory rate (E), stomatal conductance (Gs), vapor pressure in the substomatal chamber (Ean) and water use efficiency (WUE) - as well as photosynthesis - internal leaf CO2 concentration (Ci), CO2 consumed during the evaluation (ΔC),leaves average temperature at evaluation time (Tleaf) and photosynthetic rate (A) - were evaluated. B. plantaginea showed lower E, lower WUE and higher A and Ci, differing from the other involved species. B. pilosa showed lower values of WUE, A and T when compared to the other species. According to the results, it can be concluded that B. plantaginea was more efficient in characteristics related to the photosynthesis, i.e., more efficient use of light. B. pilosa was more efficient in characteristics related to water use. | El objetivo de este trabajo fue evaluar las características asociadas con la eficiencia fotosintética y del uso del agua en especies de malezas. Los tratamientos fueron compuestos por las especies Bidens pilosa, Commelina benghalensis y Brachiaria plantaginea, sembradas individualmente en las unidades experimentales. El diseño experimental fue en bloques al azar en una factorial 3 x 4 con tres repeticiones. Se evaluaron características asociadas con el uso del agua - tasa transpiratoria (E), conductancia estomática (Gs), presión de vapor en la cavidad subestomatal (Ean) y la eficiencia del uso del agua (EUA) - así como la fotosíntesis - concentración interna de CO2 en la hoja (Ci), CO2 consumido durante la evaluación (ΔC), temperatura media de las hojas en el momento de la evaluación (Tleaf) y la tasa fotosintética (A). B. plantaginea presentó menor E, menor EUA y más altos A y Ci, diferiendo de las otras especies. B. pilosa mostró valores más bajos de EUA, A y T en comparación con otras especies. Según los resultados, se puede concluir que la B. plantaginea fue más eficiente en las características relacionadas con la fotosíntesis, es decir, más eficiente en el aprovechamiento de la luz. B. pilosa fue más eficiente en las características relacionadas con el uso del agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiéncia fotosintética y de uso del agua por malezas النص الكامل
2010
Aspiazú, I. | Sediyama, T. | Ribeiro Jr., J.I. | Silva, A.A. | Concenco, G. | Galon, L. | Ferreira, E.A. | Silva, A.F. | Borges, E.T. | Araujo, W.F.
El objetivo de este trabajo fue evaluar las características asociadas con la eficiencia fotosintética y del uso del agua en especies de malezas. Los tratamientos fueron compuestos por las especies Bidens pilosa, Commelina benghalensis y Brachiaria plantaginea, sembradas individualmente en las unidades experimentales. El diseño experimental fue en bloques al azar en una factorial 3 x 4 con tres repeticiones. Se evaluaron características asociadas con el uso del agua - tasa transpiratoria (E), conductancia estomática (Gs), presión de vapor en la cavidad subestomatal (Ean) y la eficiencia del uso del agua (EUA) - así como la fotosíntesis - concentración interna de CO2 en la hoja (Ci), CO2 consumido durante la evaluación (ΔC), temperatura media de las hojas en el momento de la evaluación (Tleaf) y la tasa fotosintética (A). B. plantaginea presentó menor E, menor EUA y más altos A y Ci, diferiendo de las otras especies. B. pilosa mostró valores más bajos de EUA, A y T en comparación con otras especies. Según los resultados, se puede concluir que la B. plantaginea fue más eficiente en las características relacionadas con la fotosíntesis, es decir, más eficiente en el aprovechamiento de la luz. B. pilosa fue más eficiente en las características relacionadas con el uso del agua. | The objective of this study was to evaluate characteristics associated with the photosynthetic efficiency and water use of weed species. Treatments were composed by the species Bidens pilosa, Commelina benghalensis and Brachiaria plantaginea, sown individually in the experimental units. The experimental design was in randomized blocks in a 3 x 4 factorial, with three repetitions. Characteristics associated with water use - transpiratory rate (E), stomatal conductance (Gs), vapor pressure in the substomatal chamber (Ean) and water use efficiency (WUE) - as well as photosynthesis - internal leaf CO2 concentration (Ci), CO2 consumed during the evaluation (ΔC),leaves average temperature at evaluation time (Tleaf) and photosynthetic rate (A) - were evaluated. B. plantaginea showed lower E, lower WUE and higher A and Ci, differing from the other involved species. B. pilosa showed lower values of WUE, A and T when compared to the other species. According to the results, it can be concluded that B. plantaginea was more efficient in characteristics related to the photosynthesis, i.e., more efficient use of light. B. pilosa was more efficient in characteristics related to water use.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión del agua y viabilidad de los sistemas productivos النص الكامل
2010
Quiroga, Alberto | Gaggioli, Carolina
En general la investigación en gestión del agua se ha orientado al desarrollo de prácticas para mejorar la eficiencia de uso en sistemas irrigados y en la sistematización de cuencas y pendientes para mejorar la captación en áreas afectadas por procesos de erosión hídrica. Comparativamente la gestión del agua en producciones agrícolas y ganaderas de secano muestra un menor desarrollo, a pesar de que en regiones semiáridas y subhúmedas constituye el principal factor que condiciona tanto la productividad como sustentabilidad de los sistemas de producción. Las relaciones entre el uso de la tierra y su hidrología han sido poco estudiadas. | Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análise de nitrato e amônio em solo e água النص الكامل
2010
SILVA, D. de F. | ANDRADE, C. de L. T. de | SIMEONE, M. L. F. | AMARAL, T. A. | CASTRO, L. A. de | MOURA, B. F.
A água e os radionuclidos das famílias radioactivas naturais النص الكامل
2010
Carvalho, Fernando P.
Os radionuclidos de origem natural, e em particular os da série do urânio, estão presentes na água. A sua dissolução ocorre nas várias etapas do ciclo hidrológico, variando as concentrações e as proporções dos radionuclidos nas várias fases do ciclo. As águas subterrâneas são as que geralmente apresentam concentrações mais elevadas, sobretudo de urânio, rádio, radão e chumbo, que são controladas pelas condições físico-químicas dos aquíferos e pela geoquímica dos radionuclidos. A razão isotópica 234U/238U sofre também modificações em várias fases do ciclo hidrológico e é especialmente elevada na água de aquíferos profundos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]DEMANDA X OFERTA DE ÁGUA SUBTERRÂNEA: ESTUDO DE CASO النص الكامل
2010
Maria da Conceição Rabelo Gomes | Itabaraci Nazareno Cavalcante | Karen Vendramini de Araújo | João Thiago Viana Maia | Darlyane Rocha do Nascimento
O trabalho tem como objetivo avaliar a demanda e oferta das águas subterrâneas no Campus Universitário do Pici associadas a uma proposição de planejamento e gestão desse recurso a fim de se ter a captação e uso da água sob a óptica de desenvolvimento sustentável e qualidade de vida. A metodologia de trabalho adotada foi: Levantamento bibliográfico, levantamento de arquivo de dados de poços tubulares, elaboração de bases temáticas, tratamento e integração de dados. Os recursos hídricos subterrâneos da área estudada têm reservas de 1,59 x 106 m3 como reservas permanentes e 117 x 103 m3/ano são renováveis. As reservas renováveis e permanentes são as mais adequadas para a análise integrada dos recursos hídricos subterrâneos. O volume hídrico que pode ser utilizado anualmente no Campus do Pici é de 117 x 103 m3/ano, com uma demanda atual de 176 x 103 m3/ano.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Adopción de tecnologías ahorradoras de agua en la agricultura النص الكامل
2009
Alcón, Francisco J. | Arcas, Narciso | De-Miguel, María D. | Fernández-Zamudio, María A. | Gómez-Limón, José A.
La importancia del agua para el desarrollo económico de un territorio es evidente. Sin embargo, al tratarse de un recurso limitado, y en muchas zonas de España escaso, para que este desarrollo se realice de forma sostenible se pueden adoptar diversas líneas estratégicas que van desde la disminución de la demanda, hasta el incremento de la oferta, pasando por la mejora de la eficiencia en su utilización (MIMAM, 2007). Aunque las tres estrategias son interesantes, el aumento de la oferta y la disminución de la demanda presentan un alto grado de dificultad, por lo que la mejora de la eficiencia de su uso se revela como una buena opción para alcanzar los objetivos medioambientales establecidos en la Directiva Marco del Agua. La agricultura sigue siendo una de las actividades económicas que hay que impulsar para mantener el empleo y fijar la población en el medio rural. Sin embargo, las elevadas cantidades de agua que precisa hacen que ejerza una fuerte presión sobre el medio hídrico y que genere impactos negativos en los ecosistemas. Como consecuencia de la estrecha vinculación entre rentabilidad de las explotaciones agrarias y regadío, se ha producido un gran desarrollo de las tecnologías relacionadas con el uso del agua en agricultura, desde las fases de captación, embalse y distribución del agua, hasta los instrumentos que permiten aportar agua al cultivo con estricta precisión. La tecnología se convierte así en una herramienta fundamental para aumentar la eficiencia del uso del agua en agricultura, y una buena aliada en las estrategias de ahorro. Además, optimizando la gestión de este recurso natural se mejora el estado ecológico de las aguas y se hace un uso más sostenible, cuestiones de gran relevancia en la aplicación de las actuales políticas agrícolas y medioambientales. Para aumentar la eficiencia del agua en la agricultura se puede actuar a diferentes niveles (Sumpsi et al., 1998). De un lado, en el ámbito de la cuenca, aplicando la tecnología en el transporte del agua desde el embalse regulador hasta la cabecera de la zona regable. De otro lado, en la Comunidad de Regantes, controlando la distribución desde la cabecera de la zona regable hasta las parcelas de los agricultores; y finalmente en la explotación, con técnicas de distribución del agua desde pie de parcela hasta la planta, mediante diferentes sistemas de riego y métodos de programación del mismo. Con relación a este último nivel, la tecnología incluye los procedimientos de aplicación de agua en la planta y los que permiten conocer las necesidades de agua del cultivo. Precisamente en estas dos tecnologías se centra este trabajo, que tiene como objetivo describir las principales tecnologías ahorradoras de agua en las explotaciones agrarias, así como los procesos de adopción y difusión por parte de sus usuarios.
اظهر المزيد [+] اقل [-]