خيارات البحث
النتائج 321 - 330 من 633
Priorización de municipios en Colombia para el tratamiento de agua residual mediante el análisis del factor de dilución النص الكامل
2024
Santos Aguilar, Karen Sofía | Camacho Botero, Luis Alejandro
El estudio pretende desarrollar un modelo para estimar el impacto de los vertimientos municipales en la red hídrica de Colombia incorporando el factor de dilución, para identificar los municipios que requieren prioridad en la inversión de sistemas de tratamiento de aguas residuales por su capacidad de dilución limitada. La metodología consistió en estimar los caudales de vertimiento municipal a partir de la población y dotación de agua por habitante, y los caudales de los ríos más cercanos a cada municipio mediante un balance hidrológico a largo plazo procesado en ArcGIS. Con esta información se calculó el factor de dilución como la relación entre el caudal del río y el caudal de vertimiento. Para la priorización se consideraron criterios de infraestructura de servicios públicos, demanda financiera y población. Se asignaron pesos a cada criterio, dando mayor relevancia al factor de dilución. Se generó un indicador de priorización y se categorizaron los municipios en alta, media y baja prioridad. Los resultados muestran que los municipios con baja dilución se concentran en las regiones Andina y Caribe. El análisis comparativo con estudios previos evidencia una alta coincidencia. Se destaca la presencia de las ciudades más pobladas entre los municipios prioritarios. El estudio provee una metodología efectiva para estimar el impacto de vertimientos y priorizar municipios, integrando información demográfica, modelación hidrológica y herramientas SIG. La consideración explícita del factor de dilución constituye un aporte valioso para la gestión del recurso hídrico en Colombia. | This study aims to develop a model for estimating the impact of municipal discharges on Colombia's water network, incorporating the dilution factor to identify municipalities requiring priority investment in wastewater treatment systems due to limited dilution capacity. The methodology involved estimating municipal discharge flows based on population and water allocation per capita, as well as river flows near each municipality through a long-term hydrological balance processed in ArcGIS. The dilution factor was calculated as the ratio between river flow and discharge flow. Prioritization criteria included public infrastructure, financial demand, and population, with weights assigned to each criterion, emphasizing the dilution factor. A prioritization indicator was generated, categorizing municipalities as high, medium, or low priority. Results indicate that municipalities with low dilution are concentrated in the Andean and Caribbean regions. Comparative analysis with previous studies reveals high concordance, emphasizing the presence of highly populated cities among prioritized municipalities. The study provides an effective methodology for estimating discharge impact and prioritizing municipalities, integrating demographic information, hydrological modeling, and GIS tools. The explicit consideration of the dilution factor constitutes a valuable contribution to water resource management in Colombia. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la adición de agua al mosto sobre la composición química y sensorial de vinos cv. Chardonnay النص الكامل
2024
Urrutia Becerra, Luis Felipe | Peña Neira, Álvaro Iván | Jara Campos, Carla Ingrid | Laurie Gleisner, Víctor Felipe | Gil Cortiella, Mariona Herminia | Laurie Gleisner, Víctor Felipe
Frente al constante aumento de la temperatura a nivel global y al progresivo avance del cambio climático, se ha hecho cada vez más común en el mundo vitivinícola la producción de vinos con un nivel de grado alcohólico más elevado. Esto se debe a la constante alza en los niveles de azúcar en la uva, al momento de la cosecha, materia prima de la elaboración del vino. Este estudio buscó evidenciar los resultados de los parámetros químicos y sensoriales de dos tratamientos de adición de agua creciente al mosto de uva, con el fin de disminuir los sólidos solubles de éste, mediante una dilución y así obtener una menor graduación alcohólica en el posterior vino. Para la realización de este estudio, se utilizaron mostos de uva, provenientes de un cv. Chardonnay, del valle de Curicó. Se llevaron a cabo 2 tratamientos con la adición de 5% y 10% de agua, además del tratamiento control, el cual no tuvo adición de agua. Los resultados reflejaron una disminución el grado alcohólico en ambos tratamientos. Sin embargo, el tratamiento donde se añadió un 5% dio como resultado vinos con menores cambios en sus atributos sensoriales y componentes químicos, tales como, fenoles de bajo peso molecular, compuestos volátiles y polisacáridos. En cambio, en el tratamiento con un 10% de adición de agua se observaron como resultado vinos con una mayor disminución de su grado alcohólico (-12,4%). No obstante, se evidenció, una significativa alteración de sus atributos sensoriales, específicamente en los atributos de carácter gustativo como la untuosidad y persistencia, los vinos generados de este tratamiento presentaron menor complejidad y preferencia de parte los consumidores. Estos resultados indican la posibilidad de reducir el grado alcohólico en vinos mediante una adición controlada de agua en el mosto, no obstante, algunos atributos sensoriales y químicos podrían verse alterados levemente. Esta práctica podría ser una buena alternativa de adaptación frente al escenario climático que enfrenta la vitivinicultura hoy en día, siempre y cuando se tenga en cuenta el impacto que podría producir en el vino resultante. | Faced with the constant increase in global temperature and the progressive advance of climate change, the production of wines with a higher alcoholic level has become increasingly common in the wine world. This is due to the constant rise in sugar levels in grape at the time of harvest, raw material of wine processing. This study sought to demonstrate the results of the chemical and sensory parameters of two treatments of increasing water addition to the grape must, in order to decrease the soluble solids of it, by a dilution and thus obtain a lower alcoholic gradation in the subsequent wine. For this study, were used grape musts from a cv. Chardonnay, in the Curicó valley. Two treatments were carried out with the addition of 5% and 10% water, in addition to the control treatment, which had no addition of water. The results reflected a decrease in the alcohol level in both treatments. However, the treatment where 5% was added resulted in wines with lesser changes in their sensory attributes and chemical components, such as, low molecular weight phenols, volatile compounds and polysaccharides. In contrast, in the treatment with a 10% addition of water were observed as a result wines with a greater decrease in their alcoholic degree (-12.4%). however, a significant alteration of their sensory attributes was shown, specifically in the attributes of a tasty character such as unctuosity and persistence, the wines generated by this treatment presented less complexity and preference on the part of consumers. These results indicate the possibility of reducing the alcoholic degree in wines by controlled addition of water to the must, however, some sensory and chemical attributes may be slightly altered. This practice could be a good alternative to adapting to the climate scenario facing wine-growing today, provided that the impact it could have on the resulting wine is taken into account. | Versión original del autor
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manejo del fertirriego proporcional para incrementar la eficiencia de uso de agua y fertilizantes en pimiento (Capsicum sp) النص الكامل
2024
Tordoya Moquillaza, Crystian José | Vega Ravello, Ruby Antonieta
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Entomología | En el presente trabajo de suficiencia profesional comparto mi experiencia en Gandules, empresa agroexportadora de diversas variedades de capsicums ubicada en el norte del país, con sedes en Jayanca - Lambayeque y San Pedro de Lloc – La Libertad. En esta empresa colaboré en el área de riego y nutrición durante cuatro años, y mi objetivo principal fue implementar el manejo del riego con dosificación proporcional de soluciones nutritivas, con las que se lograron resultados muy positivos en la mejora de la productividad de los cultivos como el incremento de la eficiencia de uso de agua y de fertilizantes, principalmente. Es por ello, que en el documento se describe la estrategia que nos ayudó a cambiar el manejo de la fertilización con dosificación cuantitativa hacia un manejo de la fertilización con inyección proporcional de las soluciones nutritivas, donde se detalla el proceso de adaptación, las dificultades, los aciertos y desaciertos que se presentaron a lo largo de su implementación. Los años de trabajo en Gandules dejan una valiosa experiencia, en la que el trabajo en equipo y el esfuerzo de cado uno de sus integrantes contribuye a cumplir con los objetivos propuestos por la gerencia agrícola de la compañía en aras de incrementar la productividad de los campos. | In this work of professional sufficiency I share my experience in the company Gandules, an agro-exporting company of several varieties of capsicums located in the north of the country, with offices in Jayanca - Lambayeque and San Pedro de Lloc - La Libertad. In this company I collaborated in the area of irrigation and nutrition for four years, a period in which irrigation management with proportional dosing of nutrient solutions was implemented, with which very positive results were achieved in improving crop productivity and increasing the efficiency of water and fertilizer use, mainly. For this reason, the document describes the strategy that helped us to change the fertilization management with quantitative dosage towards a fertilization management with proportional injection of nutrient solutions, detailing the adaptation process, the difficulties, the successes and failures that occurred throughout its implementation. The years of work in Gandules leave a valuable experience, in which teamwork and the effort of each of its members contribute to meet the objectives proposed by the agricultural management of the company in order to increase the productivity of the fields.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agricultura familiar e programas de abastecimento de água no gerais do Alto-Médio rio São Francisco, Minas Gerais النص الكامل
2024
Eduardo Magalhães Ribeiro | Flávia Maria Galizoni | Gildarly Costa da Cruz | Keyty de Andrade Silva
Resumo Durante quase três séculos o “gerais” do Alto-Médio rio São Francisco foi ocupado com sistemas de produção adaptados às chapadas, veredas e brejos. As tomadas de terras comuns, desmates e drenagens estimuladas pela “modernização agrícola” dos anos 1970 reduziram drasticamente as fontes e o acesso às águas, e então as secas passaram a afetar o abastecimento doméstico e produtivo. Este artigo analisa a travessia da “grande seca” de 2011/2019 em três comunidades do gerais, investigando programas públicos, abastecimento de água e produção agrícola na perspectiva da população rural. A metodologia foi referenciada na classificação local de agroambientes, usando grupos focais, entrevistas com lideranças comunitárias e famílias amostradas segundo diferentes composições. Conclui que o desaparecimento das condições históricas de acesso aos recursos levou a população a rearranjar a agricultura e o consumo de água. Vivendo novas situações, a lembrança da abundância de terras e águas é a inspiração para reivindicar, negociar e adequar programas públicos à cultura e às necessidades das comunidades.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la dieta del barquero del agua (Hemiptera, Corixidae) sobre los componentes bioactivos de su huevo (Ahuautle) النص الكامل
2024
María de la Luz Sánchez Estrada
El cultivo de insectos comestibles terrestres está siendo promovido como alimento para ganado, acuícola y humano para la obtención de harinas y suplementos alimenticios. Desafortunadamente, no pasa lo mismo con los insectos acuáticos debido a que existen muy pocos estudios que proporcionen información nutricional y con protocolos de cría que involucren a estas especies. Esta tesis centra el interés en monitorear el comportamiento de Krizousacorixa femorata del orden Hemiptera, familia Corixidae, para obtener y analizar compuestos bioactivos de sus huevos conocidos como “Ahuautle” o el “Caviar mexicano” que es de consumo humano. Los Coríxidos fueron obtenidos del Lago de Texcoco y se transladaron al laboratorio a ser colocados por triplicado en bandejas plásticas con agua bajo tres dietas: A= Alga spirulina spp.; AA= Alga spirulina spp. y Artemia franciscana; AR= Artemia franciscana; como Control se utilizaron huevos obtenidos del lago de Texcoco. Se cuantificaron fenoles, flavonoides, taninos y los ácidos grasos a los huevos obtenidos bajo los tratamientos. También se realizaron pruebas en los organismos de puestas de huevo, eclosión y preferencia de alimento. En el caso de la concentración de fenoles totales (mg GAE/g muestra) la mayor, la tuvo el control con 120.37±21.56; seguido el tratamiento AA= 54.29±4.76; tercero AR= 45.891±3.73 y por último A= 31.51±7.32. Sin embargo, para el caso de ácidos grasos el tratamiento de la dieta A. spirulina spp. fue el mejor debido a que en la mayoria de los ácidos grasos no tuvo diferencia significativa respecto al control. Los cinco ácidos grasos mayoritarios en todos los tratamientos fueron: Mirístico, Miristoleico, Palmitoleico, Heptadecanoico y el linoléico, siendo todos los tratamientos una fuente importante de omega 6. También se observó que una hembra en promedio pone 21.16±6.82 huevos/día y que consume de 1 a 5 artemias del primer al cuarto estadio ninfal pero no vive más de dos días sin alimento. los organismos mostraron canibalismo en población, a pesar a que tuvieron suficiente alimento. Los resultados de esta tesis sugieren que el consumo de Ahuautle es una fuente de compuestos bioactivos alternativa a las proteinas convencionales, pero se requieren más estudios para lograr su producción en masa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Buenas prácticas ganaderas: identificando usos, prácticas y conocimiento local para el cuidado del agua y la biodiversidad ribereña النص الكامل
2024
González Contreras, Natalia Andrea | Rojas Viada, Isabel Margarita | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
Tesis (Magíster en Recursos Naturales)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024 | Las buenas prácticas ganaderas son acciones que aseguran la producción de alimentos inocuos considerando aspectos ambientales. La organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la FAO recomiendan evaluar la aplicabilidad de estas prácticas considerando circunstancias ambientales, socioeconómicas y culturales de cada territorio. El objetivo de este trabajo fue caracterizar usos y prácticas de manejo ganadero asociado a la riberas de la cuenca del río Toltén, y evaluar implicancias en el cuidado del agua y la biodiversidad. Realizamos 27 entrevistas semi estructuradas usando el método de excursión guiada y para establecer el estado de conservación de la ribera, usamos el índice de calidad de ribera (QBR). Los participantes identificaron 47 prácticas relacionadas al uso de ribera (ej., usos de vertientes), al conocimiento sobre riberas (ej., identificación zonas inundables) y prácticas ganaderas (ej., pastoreo móvil). Además, las personas compartieron valores y percepciones entorno a la vida en el campo (ej., valoración por la herencia familiar campesina). Mediante un análisis de correspondencia múltiple (ACM), observamos variaciones en la relación entre el estado de calidad de la vegetación ribereña y la adopción de prácticas identificadas, asociadas al origen cultural (Mapuche o chilena) y zona de la cuenca (Valle, Cordillera y Costa). Finalmente, identificamos que los participantes ya aplican 36 buenas prácticas según la bibliografía existente. Nuestros resultados sugieren que ciertas prácticas responden a un manejo productivo histórico y territorial vinculado al uso de la ribera, que denota conocimiento local, el cual debe ser integrado en la promoción de buenas prácticas ganaderas para el cuidado del agua y la biodiversidad. | ANID Fondecyt
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelo para mejorar la gestión del suministro de agua potable para los habitantes de la Ciudad de México النص الكامل
2024
Jorge Silva
El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo para mejorar la gestión del suministro de agua potable para los habitantes de la Ciudad de México, considerando que esta urbe es una de las que cuentan con mayor número de población en el mundo y tiene una economía e infraestructura robustas. Por ello, gestionar el recurso es un reto por los múltiples problemas que se suscitan. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, en la que se revisó literatura sobre el tema y se diseñaron entrevistas semiestrucuturadas para aplicarse a 17 directores vinculados con la gestión del suministro de agua potable en la ciudad situados en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y en las 16 alcaldías, tomando como base el modelo de Hooper. Los resultados y su discusión muestran que de las 10 categorías del modelo destaca la carencia presupuestal para el desempeño óptimo de la gestión, y las reformas necesarias en la normatividad hídrica que permita agilizar los procesos y fortalecer su evaluación y seguimiento. Considerando estas dos subcategorías se podrían mejorar en gran medida las demás: la toma de decisiones coordinada; la respuesta en la toma de decisiones; los objetivos, su cambio y finalización; el diseño organizacional; la formación y el desarrollo; la información e investigación; la responsabilidad y el seguimiento; y las funciones de los sectores público y privado. Sin embargo, se requiere voluntad política, una coordinación eficaz entre los principales involucrados y concientización por parte del sector social. Finalmente, se ofrecen hallazgos sobre los cuales se puede profundizar en próximas investigaciones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo y aplicación del modelamiento de calidad del agua con GESCAL-AQUATOOL en el río Lurín-Lima-Perú النص الكامل
2024
Eleoven Arias-Aguila | Rosemary Vela-Cardich | Lia Ramos-Fernandez
La cuenca baja del río Lurín es una de las últimas grandes extensiones de áreas verdes en Lima, capital de Perú, sin embargo es afectada por diversas actividades antrópicas. Ante esta situación, y con el objetivo de mejorar el manejo de los recursos hídricos, se implementó un modelo de calidad del agua con el módulo GESCAL del sistema de soporte a la decisión AQUATOOL. La construcción de la red hidrográfica del río se hizo a partir de los datos recogidos en salidas de reconocimiento, mientras que para modelar la calidad del agua del tramo bajo del río se desarrolló un programa de monitoreo que tuvo como principales parámetros al oxígeno disuelto, DBO5 y Escherichia coli. Con la información obtenida se determinaron primero los coeficientes de degradación de materia orgánica, desoxigenación y reaireación de las secciones del río, y finalmente se parametrizó el modelo. La calibración del modelo en oxígeno disuelto obtuvo un rendimiento de “bueno” a “muy bueno”, con valores de 0.77, 0.23 y 0.8058 para E, RSR y r2, respectivamente; para el caso de la DBO5, se obtuvieron valores de 0.99, 0.01 y 0.9995 para E, RSR y r2, respectivamente; y para la Escherichia coli, valores de 0.99, 0.01 y 0.9993 para E, RSR y r2, respectivamente. Finalmente, se simularon cuatro escenarios, a partir de los cuales se determinó que para alcanzar los objetivos ambientales es necesario mejorar los procesos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Manchay y San Bartolo; clausurar el canal de regadío proveniente de la capilla de la zona, e implementar una PTAR en el distrito de Pachacámac. El estudio demuestra la utilidad del sistema AQUATOOL/GESCAL en la toma de decisiones informadas para la gestión de los recursos hídricos a nivel de cuenca.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la presencia de Rotavirus en agua de consumo humano de tres municipios del departamento de Sucre النص الكامل
2024
Mercado Barrios, Juan Pablo | Arroyo Mejía, Stiven
En este trabajo se evaluó la presencia de Rotavirus en agua de consumo humano de tres municipios del departamento de Sucre. Para alcanzar este objetivo, se tomaron muestras de agua de 10 L, en viviendas ubicadas en el área urbana de los 3 municipios. La concentración viral se realizó a través de filtración al vacío con membranas de 0,45 μm de diámetro. La detección y cuantificación de Rotavirus se realizó mediante RT-qPCR con sondas de hidrólisis TaqMan. Se aplicaron encuestas de Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAP) con el fin de conocer las prácticas de tratamiento doméstico que las comunidades estudiadas emplean para mitigar la contaminación en el agua. Por último, se estimó el posible riesgo de infección por consumo de agua contaminada con Rotavirus en los 3 municipios estudiados. En cuanto a los resultados, en Guaranda se detectó Rotavirus en el 22,22% (4/18) de las muestras, con una concentración promedio de 3,92 x 105 Cg/L. En Majagual, se detectó Rotavirus en el 8,69% (2/23) de las muestras, con una concentración promedio de 2,72 x 104 Cg/L. En San Juan de Betulia, se detectó Rotavirus en el 5,55% (1/18) de las muestras, con una concentración de 2,11 x 103 Cg/L. A través de la encuesta CAP se estableció que en los 3 municipios estudiados se practican métodos de tratamientos en el agua en porcentajes muy bajos; hervir el agua, fue el método usado con más frecuencia. Finalmente, se estimó que Guaranda presenta un posible riesgo de infección alto por consumo de agua contaminada con Rotavirus, debido a que presentó el mayor número de muestras positivas, con la mayor concentración de Rotavirus y que el 80% de los encuestados no practican métodos de tratamiento antes de consumir el agua. | This study evaluated the presence of Rotavirus in water for human consumption in three municipalities of the department of Sucre. To achieve this objective, water samples of 10 L were taken from homes located in the urban area of the 3 municipalities. Viral concentration was performed by vacuum filtration with 0.45 μm diameter membranes. Rotavirus detection and quantification was performed by RT-qPCR with hydrolysis probes TaqMan. Knowledge, Attitudes and Practices (KAP) surveys were applied in order to know the domestic treatment practices that the studied communities use to mitigate water contamination. Finally, the possible risk of infection by consumption of water contaminated with Rotavirus was estimated in the 3 municipalities studied. In Guaranda, Rotavirus was detected in 22.22% (4/18) of the samples, with an average concentration of 3.92 x 105 Cg/L. In Majagual, Rotavirus was detected in 8.69% (2/23) of samples, with an average concentration of 2.72 x 104 Cg/L. In San Juan de Betulia, Rotavirus was detected in 5.55% (1/18) of the samples, with a concentration of 2.11 x 103 Cg/L. Through the CAP survey, it was established that in the 3 municipalities studied, water treatment methods are used in very low percentages; boiling water was the most frequently used method. Finally, it was estimated that Guaranda presents a possible high risk of infection due to consumption of contaminated water with Rotavirus, since it had the highest number of positive samples, with the highest concentration of Rotavirus and 80% of the respondents did not use treatment methods before consuming the water. | Pregrado | Biólogo(a) | Primera edición.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Cañipia, por bioindicadores: macroinvertebrados bentónicos, Cusco – Perú النص الكامل
2024
Jimenez Broncano, Katiusca Yeny | Mendoza Valente, Romina Anabel | Iannacone Oliver, Jose Alberto
Los macroinvertebrados bentónicos se usan como bioindicadores de la calidad del agua debido a su sensibilidad a las alteraciones fisicoquímicas causadas por la contaminación. Esto afecta su distribución, riqueza y abundancia de especies. El estudio evaluó la calidad del agua en la cuenca del río Cañipia – Perú en distintas temporadas (estiaje y avenida) empleando macroinvertebrados bentónicos. Se selecciono cuatro puntos de monitoreo en la cuenca del río Cañipia, donde se identificó el nivel taxonómico de los macroinvertebrados y se evaluó los parámetros fisicoquímicos en un laboratorio acreditado. Los datos se analizaron mediante pruebas estadísticas como ANOVA, T-student, Análisis de Correspondencia Canónica y Pearson, para evaluar la influencia entre las variables. En el índice BMWP/Col resulto una calidad de agua dudosa; en ABI entre pésimo a moderado y el EPT entre regular a mala. En la época de estiaje hubo diferencia significativa (punto 1 y 4) respecto a la comparación de la abundancia de individuos. A su vez, en cada punto de monitoreo de ambas épocas hubo diferencia significativa (punto 2 y 4). En la correlación entre metales totales y los índices bióticos se obtuvo una relación positiva y negativa. Por otro lado, en la época de estiaje existe una mayor influencia entre parámetros fisicoquímicos y familias en el punto 1, 2 y 4 y en la época de avenida en el punto 4. Los hallazgos indican un impacto moderado en la calidad del agua del río Cañipia por factores antropogénicos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]