خيارات البحث
النتائج 331 - 340 من 1,050
Construcción de pozos para extracción de agua mediante pala barreno en el Chaco Salteño النص الكامل
2013
Baudino, Guillermo | Gomez Godoy, Franklin | Meri, Hugo | Pitzzú, Gabriela
El presente trabajo sintetiza las experiencias de construcción de pozos para extracción de agua su bterránea mediante métodos manuales, llevadas a cabo en la región del Chaco Salteño, por el Centro INTI-Salta, en cooperación con la Secretaría de Recursos Hídricos de Salta y la Subsecretaría de Agricultura Familiar. El método desarrollado consiste en la combinación del excavado mediante pala barreno hasta atravesar la zona no saturada, el hincado de cañería plástica ranurada, la entubación mediante filtros y cañería plástica por dentro de la cañería de revestimiento y la introducción de prefiltro de grava seleccionada en el espacio anular entre ambas cañerías. El agua obtenida carece de sólidos en suspensión, lo que prolonga la vida útil de los equipos de bombeo. El bajo costo de las herramientas y la posibilidad de recuperar las cañerías en caso de obtener resultados negativos, hace que el método sea adecuado para la exploración. | This paper synthesizes the experiences in construction by manual methods of wells for groundwater ex traction, carried out in the region of the Chaco Salteño by the Centro INTI-Salta, in cooperation with the Secretary of Water Resources of Salta and the Subsecretary for Family Farming. The developed method consists in the combination of the excavation with a bore shovel until crossing the unsaturated zone, the driving of a slotted plastic casing, the intubation using plastic filters and tubes within the casing and the introduction of selected gravel pre-filter in the void space between the two pipes. The water obtained has no solids in suspension, and therefore the lifetime of the pumping equipment will be incresed. The low cost of the tools and the possibility of recovering the pipes in case of negative results, makes the method suitable for exploration. | Universidad Nacional de La Plata
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua del refugio mata redonda y los arrozales colindantes, Guanacaste, Costa Rica النص الكامل
2013
Pérez-Castillo,Ana Gabriela | Barboza-Mora,Ronny | Ramos-Matarrita,José Francisco
Calidad del agua del Refugio Mata Redonda y los arrozales colindantes, Guanacaste, Costa Rica. El objetivo de este trabajo fue evaluar si el agua de la laguna Mata Redonda (LMR) y de la actividad arrocera en el sector San Lázaro (SSL) de Nicoya, es apropiada para el sostenimiento de la biodiversidad y el desarrollo de la vida acuática. El análisis de la calidad fisicoquímica del agua se llevó a cabo mediante el índice de calidad de agua para el manejo de lagunas de inundación (ICA-L) a partir de datos de temperatura, pH, porcentaje de saturación de oxígeno, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos, nitratos y fósforo total. El ICA-L promedio del agua que drenó de los arrozales por el canal principal, (ICA-Lp) fue 42, correspondiente a la categoría “mala” (no apta para el sostenimiento de la biodiversidad de lagunas de inundación). En la LMR (ICA-Lp 80) y en la salida de la laguna (ICA-Lp 81) la calidad del agua se clasificó como “buena”. No obstante incrementos en la concentración de fósforo total y en la demanda biológica de oxígeno (DBO) conducirían a un deterioro del ecosistema. El nivel de riesgo de los plaguicidas aplicados a los arrozales durante el período en estudio, bajo las condiciones del SSL, fue estimado mediante el Pesticide Index Rating Impact (PIRI); los resultados mostraron que la deltametrina, esfenvalerato, permetrina y butaclor, por su alta toxicidad y movilidad, serían los menos apropiados de aplicar. En tanto que, imidapropid, bispiribac-Na, triazofos, glifosato, acefato, clomazone y tricopyr, resultarían poco peligrosos bajo prácticas de aplicación apropiadas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impactes do preço da água na agricultura no perímetro irrigado do vale de Caxito النص الكامل
2013
Jerónimo, Jaime Agostinho | Henriques, Pedro Damião de Sousa | Carvalho, Maria Leonor da Silva
O aumento da pressão sobre os recursos hídricos tem levado muitos países a reconsiderarem os mecanismos utilizados na indução do uso eficiente da água. Isso é especialmente verdade para a agricultura irrigada, uma das principais consumidoras de água. Estabelecer o preço correcto da água é um dos mecanismos de tornar mais eficiente a alocação da água. Contudo, a definição de um preço para a água é ainda uma tarefa controvérsia principalmente nos países em que as populações rurais têm rendimentos deficientes. Assim, o presente trabalho tem como objectivo a análise dos impactes económicos, sociais e ambientais de políticas de preço da água. A metodologia utilizada foi a Programação Linear, fazendo a sua aplicação ao Perímetro Irrigado do Vale de Caxito, localizado na Província do Bengo, a 45 km de Luanda, que tem como fonte o rio Dande. Com base nesta metodologia foram testados três cenários relativos a políticas de tarifação de água: tarifa volumétrica simples, tarifa volumétrica variável, e tarifa fixa por superfície. As principais conclusões mostram que do ponto de vista do uso eficiente da água na agricultura, os melhores resultados obtêm-se com a tarifa volumétrica variável, seguindo-se a tarifa volumétrica simples; do ponto de vista social, a tarifação volumétrica simples apresenta os melhores resultados, seguida da tarifa volumétrica variável; o método de tarifa volumétrica variável mostrou ser o mais penalizador, reduzindo mais rapidamente a área das culturas mais consumidoras de água, sendo por isso o método em que os objectivos ambientais seriam mais facilmente atingidos, embora com custos mais elevados. Qualquer um dos métodos traz aspectos negativos na sua aplicação no que toca à redução da margem bruta total.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de los aportes fluviales en la calidad del agua del estuario del Guadalquivir النص الكامل
2013
Contreras Arribas, Eva | Polo, María J. | Aguilar Porro, Cristina
Este trabajo pone de manifiesto la modificación del estuario del Guadalquivir y cuencas vertientes, reflejo de las actividades humanas predominantes, así como la vulnerabilidad de su estado frente a los aportes fluviales. La cuenca vertiente aguas arriba de la presa de Alcalá del Río, en la cabecera del estuario y a 110 km de la desembocadura, supone una importante fuente de aportes fluviales, así como de sustancias asociadas ya que, por su extensión, engloba las mayores cantidades de agua, sedimentos y nutrientes en términos absolutos. Sin embargo las cuencas vertientes a la margen izquierda del estuario, suponen los mayores aportes de nutrientes en términos relativos. Asimismo, son estas áreas las más conflictivas desde el punto de vista de vertidos urbanos, aunque también en la margen derecha del estuario existen importantes núcleos sin estaciones depuradoras de aguas residuales o con depuración deficiente. Se han establecido en el estuario una serie de puntos de control de aportes fluviales y sustancias asociadas, que permiten estimar y evaluar, a partir de datos históricos de aforo y calidad de agua, la situación del estuario y su evolución años atrás. Aunque no existe información completa sobre las descargas fluviales efectuadas al estuario desde la totalidad de sus cuencas vertientes, la importancia de la cuenca vertiente a la presa de Alcalá del Río, permite utilizar este punto para la caracterización de los aportes fluviales y su dinámica, y relacionarlos con la dinámica mareal y el equilibrio salado-dulce de las aguas del estuario. Estas descargas constituyen aproximadamente un 80% de los aportes fluviales que recibe el estuario y su régimen estacional e interanual, muestra los efectos de los períodos secos y de la regulación ejercida en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, aguas arriba de la presa. El régimen anual de la descarga desde la presa de Alcalá del Río se ve modificado drásticamente a partir de los inicios de los años 70, no solo por la construcción de embalses en la cuenca aguas arriba sino también por el paulatino e intenso desarrollo en la misma de grandes áreas de regadío. El estuario actual es el resultado de la predominancia mareal fomentada por la pérdida de aportes fluviales durante los últimos cuarenta años, a la que pueden haber contribuido además otros procesos. Los consumos y regulación aguas arriba condicionan la calidad del agua del estuario, no ya por el aporte de sustancias contaminantes, sino por la pérdida de capacidad de dilución y de transporte del régimen fluvial actual, muy por debajo del régimen natural del río Guadalquivir. La mayor salinidad en los tramos bajo y medio del estuario, y la persistencia de sólidos en suspensión tras avenidas extremas, son ejemplos de esta situación que se han venido repitiendo en los últimos años con consecuencias ambientales y socioeconómicas (exceso de salinidad para el arrozal y/o exceso de turbidez para la acuicultura, entre otros). Los mayores aportes de sedimentos ocurren desde la cuenca vertiente aguas arriba del estuario, con máximos de concentración de sólidos en suspensión del orden de 103 mg originados por la erosión y transporte del río en su travesía por la cuenca hasta su llegada a la presa. Existe correspondencia en la mayoría de los casos, de grandes descargas desde la presa de Alcalá del Río con el aumento de la concentración de sólidos en suspensión en el cauce principal del estuario, aunque este aumento difiera en magnitud según se trate de un tramo u otro. Asimismo, la concentración registrada aumenta en numerosas ocasiones en los tramos aguas abajo de la presa, lo que indica que los valores extremos de sólidos en suspensión no se deben tan sólo a aportes directos de sedimentos desde la presa durante episodios de descarga elevada, sino también a procesos de resuspensión y/o erosión local del lecho y márgenes debido a los cambios hidrodinámicos que se inducen en el propio estuario. El desfase temporal entre las descargas en la presa y el aumento de la turbidez en el tramo bajo del estuario, apunta a una retención de sedimentos en los distintos tramos del estuario. Actualmente no existen estaciones automáticas de calidad de agua en el estuario que permitan determinar con exactitud la variabilidad espacio-temporal de la turbidez y salinidad. En este trabajo se comparan las redes existentes, con distinta frecuencia espaciotemporal, para determinar qué escalas son suficientes para controlar la salinidad y turbidez en los diferentes tramos del estuario y que ello sirva de pauta para la programación de futuras campañas de campo y redes de medida automáticas en la zona. A la hora de implementar redes de monitorización de calidad de agua en estuarios de este tipo para el control de la turbidez, éstas han de tener una frecuencia de medida pequeña (al menos diaria) en el tramo donde se generan los mayores aportes de sedimentos, para detectar el vertido. Sin embargo, en el tramo bajo, cobra mayor importancia la frecuencia espacial, ya que un mayor número de puntos de muestreo es esencial para el estudio del movimiento de la zona de máxima turbidez aguas arriba y aguas abajo. Dada la heterogeneidad espacial y el carácter agrícola de la zona de estudio, se ha aplicado una metodología (Munafo et al., 2005) basada en Sistemas de Información Geográfica que estima el potencial de contaminación difusa de un área a partir de factores topográficos, hidrológicos y de usos de suelo. Además, se propone la inclusión de un factor de precipitación que refleja el carácter local seco o húmedo del periodo, aportando así información sobre la variabilidad espacio-temporal del potencial contaminante. Los resultados han sido contrastados con medidas de calidad de agua en diversos puntos de control de diversos afluentes del Guadalquivir Por otro lado, se propone un modelo paramétrico de aportes de herbicidas aplicable a escala territorial, que aporta información cuantitativa de la concentración de herbicida en el punto de desagüe de la cuenca. El modelo se aplica en una de las subcuencas más conflictivas en cuanto a aportes agrícolas vertientes al estuario y se valida con medidas de campo en el punto de control establecido en la subcuenca. Este trabajo ha sido llevado a cabo en el marco del Convenio de Colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Córdoba para...
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uniformidade e distribuição de água em sistema de aspersão em assentamento do semiárido baiano. النص الكامل
2013
ARAÚJO, R. T. M. | PARIZOTTO, I. | COELHO, E. F. | TEIXEIRA, J. DE C. | OLIVEIRA, R. C. de
O perfil de agricultor ribeirinho não é o mesmo de agricultor irrigante, por isso há uma necessidade de todo um suporte técnico do governo no sentido de orientá-los no processo da irrigação para que assim haja um aumento na eficiência dos sistemas irrigados. O objetivo desse trabalho foi avaliar a uniformidade de dois sistemas de aspersão (aspersão convencional e mangueiras santeno) instalados em um assentamento junto ao rio São Francisco, no território do Velho Chico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Trocas gasosas em genótipos de sorgo forrageiro irrigados com diferentes concentrações de água salina. النص الكامل
2013
SIMOES, W. L. | COELHO, D. S. | MENDES, A. M. S. | SOUZA, M. A. | LIMA, J. A. | SANTOS, J. E. de
O efeito da salinidade sobre a fisiologia das plantas está diretamente relacionado com a interferência dos sais em processos como a fotossíntese. O objetivo desse trabalho foi avaliar as trocas gasosas de dez genótipos de sorgo forrageiro irrigados com águas por diferentes níveis de salinidade. O experimento foi conduzido em casa de vegetação, localizada na sede da Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) ? Semiárido, em Petrolina ? PE. Utilizou-se o delineamento experimental em blocos casualizados dispostos em esquema fatorial 10x6, considerando dez genótipos: ?F305?, ?BRS 655?, ?BRS 610?, ?Volumax?, ?1.015.045?, ?1.016.005?, ?1.016.009?, ?1.016.013?, ?1.016.015? e ?1.016.031?; e seis níveis de salinidade: 0; 2,5; 5,0; 7,5; 10 e 12,5 dS m-1, com três repetições. Após 30 dias de irrigação com água salina, as trocas gasosas foram avaliadas com o Analisador Portátil de Gás Infravermelho, modelo Li-6400. As variáveis analisadas foram: taxa de fotossíntese (A), condutância estomática (gs), transpiração (E) e temperatura foliar (Tf). O decréscimo pouco acentuado nas trocas gasosas com o aumento da CEa demonstrou que a tolerância do sorgo forrageiro correlaciona-se com mecanismos bioquímicos desenvolvidos para manter uma eficiência fotossintética.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avaliação de metodologia para análise de íons por cromatografia iônica em água de nascentes. النص الكامل
2013
SILVÉRIO, A. F. D. | PARRON, L. M. | HANSEL, F. A.
Editores técnicos: Marcílio José Thomazini, Elenice Fritzsons, Patrícia Raquel Silva, Guilherme Schnell e Schuhli, Denise Jeton Cardoso, Luziane Franciscon. EVINCI. Resumos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad química del agua subterránea y superficial en la cuenca del río Duero, Michoacán النص الكامل
2013
Silva, José Teodoro(Instituto Politécnico Nacional) | Moncayo, Rodrigo(Instituto Politécnico Nacional) | Ochoa, Salvador(Instituto Politécnico Nacional) | Estrada, Francisco(Instituto Politécnico Nacional) | Cruz-Cárdenas, Gustavo(Instituto Politécnico Nacional) | Escalera, Carlos(Instituto Politécnico Nacional) | Villalpando, Fabián(Instituto Politécnico Nacional) | Nava, Jaime(Instituto Politécnico Nacional) | Ramos, Alfredo(Instituto Potosino de Investigacion Cientifica y Tecnologica) | López, Martín(Universidad Nacional Autónoma de México)
Calidad química del agua subterránea y superficial en la cuenca del río Duero, Michoacán النص الكامل
2013
Silva, José Teodoro(Instituto Politécnico Nacional) | Moncayo, Rodrigo(Instituto Politécnico Nacional) | Ochoa, Salvador(Instituto Politécnico Nacional) | Estrada, Francisco(Instituto Politécnico Nacional) | Cruz-Cárdenas, Gustavo(Instituto Politécnico Nacional) | Escalera, Carlos(Instituto Politécnico Nacional) | Villalpando, Fabián(Instituto Politécnico Nacional) | Nava, Jaime(Instituto Politécnico Nacional) | Ramos, Alfredo(Instituto Potosino de Investigacion Cientifica y Tecnologica) | López, Martín(Universidad Nacional Autónoma de México)
This work describes the chemical quality of groundwater and surface water resources in the Duero River basin. The groundwater was analyzed by a hydrogeochemical study of 97 water sources (20 springs and 76 wells) during the dry season. The Water Quality Index (NSFWQI) was used for 35 surface water sites, with eight variables divided according to springs and the river. The overall groundwater quality was good and was associated with the basin's rocks and geology. The predominant class was C1-S1, with low salinity and sodium, useful for most crops and any soil types, with no risks due to salinity and sodicity. Based on the NSFWQI values obtained for potable water, most of the springs were classified as contaminated, except for the Carapan spring (excellent quality, 92 points). On the main river channel, with agriculture use, 75% of the sites were determined to be contaminated and the rest slightly contaminated. The comparison of nitrates over 20 years presented a statistically significant difference (F = 15.73, p = 0.0001), indicating a significant increase in nutrients in the river. Finally, despite a positive water balance, the increasing deterioration in the quality of the water in the river leads to groundwater extraction and the resulting overexploitation of the aquifer. | Se describe la calidad química de los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales en la cuenca del río Duero. El agua subterránea se analizó mediante un estudio hidrogeoquímico en 97 aprovechamientos (20 manantiales y 76 pozos) para la época de estiaje. Se aplicó el Índice de Calidad del Agua (ICA; NSFWQI) en el agua superficial para 35 sitios, a partir de ocho parámetros, dividiéndolos en manantiales y el cauce. Se compararon diferentes parámetros con información previa mediante un análisis de varianza. La calidad del agua subterránea en términos generales resultó buena y está asociada con el tipo de rocas y geología de la cuenca. Predomina la clase de agua C1-S1, baja en salinidad y sodio, pudiéndose utilizar en la mayor parte de los cultivos y cualquier tipo de suelos sin desarrollar peligro por salinidad y sodicidad. Los valores ICA obtenidos, uso en agua potable, ubican a la mayoría de los manantiales como contaminados, con excepción del manantial de Carapan (condición excelente con 92 puntos). En el cauce, uso en agricultura, el 75% de los sitios resulta como contaminado y el resto en levemente contaminado. La comparación de los nitratos en 20 años de diferencia fue estadísticamente significativo (F = 15.73, p = 0.0001), lo que representa un aumento importante de los nutrientes en el río. Por último, el creciente deterioro de la calidad del agua del río, a pesar de un balance hidrológico positivo, promueve la extracción del agua subterránea, llevando a un proceso de sobreexplotación del manto acuífero.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad química del agua subterránea y superficial en la cuenca del río Duero, Michoacán النص الكامل
2013
José Teodoro Silva | Rodrigo Moncayo | Salvador Ochoa | Francisco Estrada | Gustavo Cruz-Cárdenas | Carlos Escalera | Fabián Villalpando | Jaime Nava | Alfredo Ramos | Martín López
Se describe la calidad química de los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales en la cuenca del río Duero. El agua subterránea se analizó mediante un estudio hidrogeoquímico en 97 aprovechamientos (20 manantiales y 76 pozos) para la época de estiaje. Se aplicó el Índice de Calidad del Agua (ICA; NSFWQI) en el agua superficial para 35 sitios, a partir de ocho parámetros, dividiéndolos en manantiales y el cauce. Se compararon diferentes parámetros con información previa mediante un análisis de varianza. La calidad del agua subterránea en términos generales resultó buena y está asociada con el tipo de rocas y geología de la cuenca. Predomina la clase de agua C1-S1, baja en salinidad y sodio, pudiéndose utilizar en la mayor parte de los cultivos y cualquier tipo de suelos sin desarrollar peligro por salinidad y sodicidad. Los valores ICA obtenidos, uso en agua potable, ubican a la mayoría de los manantiales como contaminados, con excepción del manantial de Carapan (condición excelente con 92 puntos). En el cauce, uso en agricultura, el 75% de los sitios resulta como contaminado y el resto en levemente contaminado. La comparación de los nitratos en 20 años de diferencia fue estadísticamente significativo (F = 15.73, p = 0.0001), lo que representa un aumento importante de los nutrientes en el río. Por último, el creciente deterioro de la calidad del agua del río, a pesar de un balance hidrológico positivo, promueve la extracción del agua subterránea, llevando a un proceso de sobreexplotación del manto acuífero.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Investigação da dispersão da nanoparticula de grafite magnetico em agua para aplicação na agropecuaria. النص الكامل
2013 | 2012
PASCHOALIN, R. T. | BRANDAO, H. DE M. | MOREIRA, F. M. A. | HERRMANN JUNIOR, P. S. DE P. | RAFAELLA TAKEHARA PASCHOALIN, UFSCAR; HUMBERTO DE MELLO BRANDAO, CNPGL; FERNANDO M. ARAUJO MOREIRA, UFSCAR; PAULO S. DE P. HERRMANN JUNIOR, UFSCAR.
Sistemas nanoparticulados como as grafites magnéticas estdo despertando interesse por aperfeigoarem a liberação controlada diretamente no local desejado. Neste trabalho a grafite Fluka magnética foi dispersa em água deionizada na presenga de surfactante (CTAB) e esfoliada por rota quimica obtendo um valor em modulo de potencial zeta (ZP) maior que 30mV determinado o método mais adequado para aplicagdes na medicina veterinaria.
اظهر المزيد [+] اقل [-]QUALIDADE DA ÁGUA SUBTERRÂNEA DISTRIBUÍDA EM PEQUENAS COMUNIDADES RURAIS DO MUNICÍPIO DE CEDRO – CEARÁ النص الكامل
2013
LAIONEL FEITOSA GUEDES | FRANCISCO GUEDES CAVALCANTE | FRANCISCO GLESON DOS SANTOS MOREIRA | JOSÉ CÁSSIO FERREIRA DE SALES | JOÃO ROBERTO FAÇANHA DE ALMEIDA | JOMÁVIA LACERDA CORREIA | IACY MARIA PEREIRA CASTRO | CÍCERA CAMILA ALVES MACEDO
O presente trabalho apresenta um estudo da qualidade da água subterrânea captada em poços amazonas e distribuída para consumo humano em três pequenas comunidades rurais do município de Cedro, Ceará. Foi avaliada, segundo critérios de potabilidade definidos pelo Ministério da Saúde, a qualidade da água posterior ao tratamento e em alguns pontos da rede de distribuição. Não foi detectada a presença de cloro residual após o tratamento da água, e os resultados mostraram também a existência de coliformes totais e Escherichia Coli na rede de distribuição.
اظهر المزيد [+] اقل [-]