خيارات البحث
النتائج 341 - 350 من 1,157
Producción de forraje verde hidropónico de maíz con riego de agua cada 24 horas النص الكامل
2016
Zagal-Tranquilino,Marcelino | Martínez-González,Sergio | Salgado-Moreno,Socorro | Escalera-Valente,Francisco | Peña-Parra,Bladimir | Carrillo-Díaz,Fernando
Resumen: El Forraje Verde Hidropónico es el producto obtenido del proceso de germinación de granos de cereales que después de 12 días es cosechado y suministrado a los animales como alimento. En este experimento el riego fue cada 24 horas y con un litro de agua por kg de maíz. Se cosechó los días 13, 14 y 15. Se midieron la altura, kg de rendimiento total, % de germinación, kg de raíz, kg de tallo y hojas, kg de grano no germinado. Los resultados fueron analizados con ANOVA y Tukey. Los valores mayores fueron en el día 13: altura media de 30.45 ± 4.5 cm, un rendimiento 2.5335 ± 0.3 Kg y un 80.5 % de germinación. Se concluye que es factible la producción de FVH de maíz en charolas de cartón con riego cada 24 horas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiência no uso da água da vegetação na microbacia hidrográfica do córrego Cabeceira Comprida. النص الكامل
2016
NUÑEZ, D. N. C. | HERNANDEZ, F. B. T. | TEIXEIRA, A. H. de C.
Este trabalho teve por objetivo estimar a evapotranspiração, a biomassa e a produtividade da água da microbacia do córrego Cabeceira Comprida que sofreu mudança espaço-temporal no uso do solo e nos diferentes agrupamentos de espécies presentes, especialmente na área definida como de preservação permanente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Producción de forraje verde hidropónico de maíz con riego de agua cada 24 horas النص الكامل
2016
Zagal-Tranquilino, Marcelino | Martínez-González, Sergio | Salgado-Moreno, Socorro | Escalera-Valente, Francisco | Peña-Parra, Bladimir | Carrillo-Díaz, Fernando
Abstract: Hydroponic Green Forage (HGF) is the product obtained from germinating cereal grains which is harvest after 12 days, and given to animals as diet. In this experiment, the watering was administrated every 24 hours, 1 Lt per each kg of corn, on cardbord trays. Harvest was made at day 13,14, and 15. Plant height, total yield kg, root kg, stem kg, leaf kg and ungerminated seed kg were measured. The results were statistically analyzed with ANOVA and Tukey. The highest values were at day 13: 30.45 average height ± 4.5 cm, and a yield of 2.5335 ± 0.3 kg, this due to the 80.5% of germination. It is concluded that, the production of HGF of corn on cardboard trays with irrigation every 24 hours is feasible. | Resumen: El Forraje Verde Hidropónico es el producto obtenido del proceso de germinación de granos de cereales que después de 12 días es cosechado y suministrado a los animales como alimento. En este experimento el riego fue cada 24 horas y con un litro de agua por kg de maíz. Se cosechó los días 13, 14 y 15. Se midieron la altura, kg de rendimiento total, % de germinación, kg de raíz, kg de tallo y hojas, kg de grano no germinado. Los resultados fueron analizados con ANOVA y Tukey. Los valores mayores fueron en el día 13: altura media de 30.45 ± 4.5 cm, un rendimiento 2.5335 ± 0.3 Kg y un 80.5 % de germinación. Se concluye que es factible la producción de FVH de maíz en charolas de cartón con riego cada 24 horas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión comunitaria del agua de riego en parajes de Contralmirante Cordero, Río Negro, Argentina النص الكامل
2016
Guiñazu Micames, Maira Soledad | Sheridan, Miguel Mariano
En el ejido de Contralmirante Cordero, en las cercanías del dique Ballester, que provee de agua de riego al Alto Valle, se encuentran los parajes Lote G y El 15. Estos dos parajes conforman la cabecera de la subcuenca Vidal en la provincia de Río Negro. Allí existen pequeños sistemas de riego que permiten el desarrollo de diversas actividades agropecuarias. Los parajes mencionados están integrados por una comunidad de aproximadamente 74 13 regantes, que totalizan alrededor de 273 ha dedicadas a la producción de pasturas, fruticultura, horticultura y cría de animales. En este marco diversas instituciones trabajan en la zona en diferentes procesos, siendo de interés en este caso la gestión comunitaria de agua para riego. Este trabajo no presenta estudios de caso concluidos sino que describe situaciones en las cuales las respuestas a los problemas de asignación y uso del agua y el riego, sus conflictos y acuerdos, se abordan desde esta mirada integrada y local. Entre los actores involucrados en el proceso en estudio se encuentran: • Usuarios del sistema de riego: los usuarios son principalmente pequeños productores (entre 1-4 ha, en las que se realizan dos o más actividades: producción de pasturas, fruticultura, horticultura y cría de animales). • Tomero: responsable de recorrer los canales de riego que abastecen de agua a Lote G y El 15. Es empleado de la Asociación Civil y pagado por la municipalidad. • Asociación Civil de Regantes Lote G80 y El 15: constituida por vecinos de ambos parajes. • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Agencia de Extensión Rural Cipolletti (AER Cipolletti), Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Patagonia. • Departamento Provincial del Agua (DPA): organismo responsable del manejo integral del agua en la provincia de Río Negro. • Municipalidad de Contralmirante Cordero. • Asociación de Civil Fomento Rural Campo Grande (AFR). • Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación (SAF). | Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia | Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina | Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelagem do crescimento radicular em função da dinâmica da água e resistência do solo. النص الكامل
2016
MORAES, M. T. de | DEBIASI, H. | FRANCHINI, J. C. | LEVIEN, R. | BENGOUGH, A. G.
Editado por Arnaldo Colozzi Filho, João Henrique Caviglione, Graziela Moraes de Cesare Barbosa, Luciano Grillo Gil, Tiago Santos Telles.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Barragens subterrâneas no semiárido: qualidade da água de poços localizados em área de plantio. النص الكامل
2016
SOUZA, J. R. M. de | SILVA, M. S. L. da | OLIVEIRA NETO, M. B. de | FREIRE, M. B. G. dos S. | SILVA, D. M.
Com os baixos níveis de vida, os agricultores familiares do semiárido brasileiro, principalmente por causa da diversidade da produção, obtendo-se produtos apenas em um determinado período do ano, estão saindo de suas regiões de origem para as grandes cidades da região, ou até para outros lugares, aumentando com isso problemas sociais dessas áreas. Como agravante, ainda temos as mudanças climáticas que estão acarretando a diminuição cada vez mais da oferta de água nas áreas dependentes de chuva (SILVA et al., 2008). O estudo foi realizado em quatro municípios, na região semiárida do Nordeste brasileiro, em áreas de plantio de quatro barragens subterrâneas (BS1, BS2, BS3, BS4). A barragem subterrânea 1 (BS1) está localizada no município de Buíque, que está localizado na mesorregião Agreste e na Microrregião Vale do Ipanema do Estado de Pernambuco, a barragem subterrânea 2 (BS2) está localizada no município de Caetés, que está localizado na mesorregião Agreste e na Microrregião Garanhuns do Estado de Pernambuco, a barragem subterrânea (BS3) está localizada no município de São José da Tapera, que está localizado na região Oeste do Estado de Alagoas, a barragem subterrânea 4 (B.S4) está localizada no município de Senador Rui Palmeira, que está localizado na região oeste do estado de Alagoas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ciudades y sequía en México. La gestión del agua como estrategia crítica de mitigación النص الكامل
2016
Pineda-Pablos, Nicolás | Salazar-Adams, Alejandro
Ciudades y sequía en México. La gestión del agua como estrategia crítica de mitigación النص الكامل
2016
Pineda-Pablos, Nicolás | Salazar-Adams, Alejandro
Abstract: The purpose of this article is to present and review the main strategy choices for Mexican cities against drought. The main ideas are: 1) that drought has not a direct effect on urban water systems but it is mediated by water infrastructure and by management; 2) that drought impact mitigation should be carried out mainly through adaptive water demand management; and 3) that the main obstacle for cities to carry out adaptive water management is the lack of reliable information systems. The article reviews the exposure of Mexico's urban municipalities to drought, presents a model for the analysis of drought impact where water management is the critical element and points out that the main obstacle for water utilities tackle and mitigate drought is the lack of an information and indicator system to monitor water waste, meter consumption and effective revenue collection. The establishment of information management and the improvement of these opportunity areas constitute the critical step forward for utilities undertake more effectively and sustainably actions against the recurrent droughts. This kind of management is what we call adaptive water management. | Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar y revisar las principales opciones de estrategia que tienen las ciudades mexicanas contra la sequía. Las ideas centrales son las siguientes: 1) que la sequía no tiene un efecto directo en los sistemas urbanos de agua sino que está mediada por la infraestructura y gestión del agua; 2) que la mitigación del impacto de la sequía debe llevarse a cabo primordialmente por medio de la gestión adaptativa de la demanda de agua; 3) que el principal obstáculo para que las ciudades efectúen una gestión adaptativa del agua es la falta de sistemas de información confiable. En el trabajo se revisa el impacto de la sequía en los municipios urbanos de México. Se propone un modelo para el análisis del impacto de la sequía en el que la gestión del agua es el elemento crítico y se señala que el principal obstáculo para que los organismos de agua enfrenten y mitiguen la sequía es la carencia de un sistema de información y seguimiento de indicadores que permita dar seguimiento a las pérdidas de agua, medición de consumos y cobro efectivo del servicio. El establecimiento de sistemas de información y el mejoramiento de estas áreas de oportunidad constituye el paso crítico hacia adelante para que los organismos emprendan de manera más efectiva y sustentable acciones que mitiguen los efectos de las sequías. A este tipo de gestión le estamos llamando gestión adaptativa del agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ciudades y sequía en México. La gestión del agua como estrategia crítica de mitigación النص الكامل
2016
Nicolás Pineda Pablos | Alejandro Salazar Adams
El objetivo de este trabajo es presentar y revisar las principales opciones de estrategia que tienen las ciudades mexicanas contra la sequía. Las ideas centrales son las siguientes: 1) que la sequía no tiene un efecto directo en los sistemas urbanos de agua sino que está mediada por la infraestructura y gestión del agua; 2) que la mitigación del impacto de la sequía debe llevarse a cabo primordialmente por medio de la gestión adaptativa de la demanda de agua; 3) que el principal obstáculo para que las ciudades efectúen una gestión adaptativa del agua es la falta de sistemas de información confiable. En el trabajo se revisa el impacto de la sequía en los municipios urbanos de México. Se propone un modelo para el análisis del impacto de la sequía en el que la gestión del agua es el elemento crítico y se señala que el principal obstáculo para que los organismos de agua enfrenten y mitiguen la sequía es la carencia de un sistema de información y seguimiento de indicadores que permita dar seguimiento a las pérdidas de agua, medición de consumos y cobro efectivo del servicio. El establecimiento de sistemas de información y el mejoramiento de estas áreas de oportunidad constituye el paso crítico hacia adelante para que los organismos emprendan de manera más efectiva y sustentable acciones que mitiguen los efectos de las sequías. A este tipo de gestión le estamos llamando gestión adaptativa del agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estado nutricional e qualidade fisiológica de sementes de soja com água residuária da suinocultura النص الكامل
2016
Olga M. Passarin | Silvio C. Sampaio | Danielle M. Rosa | Ralpho R. dos Reis | Marcus M. Correa
Reseña de libro Los instrumentos económicos en la gestión del agua en la agricultura النص الكامل
2016
Angels Xabadia Palmada
José Albiac Murillo, Editor científico Ediciones Mundi-Prensa, 2003.
اظهر المزيد [+] اقل [-]