خيارات البحث
النتائج 341 - 350 من 882
Calidad del agua de suministro y grado de satisfacción poblacional del distrito de Santa Rosa Jaén النص الكامل
2023
Burga Mendoza, Elser | Zorrilla Delgado, Edwin
La indagación de la idoneidad del agua de suministro es esencial en el desarrollo de la población humana, porque permite establecer medidas para su correcta gestión, cabe considerar que el agua consigue convertirse en fuente de transmisión de malestares asociadas a problemas diarreicos, anemia, por ello se determinó la calidad del agua de suministro y el grado de satisfacción poblacional en el distrito de Santa Rosa Jaén, planteándose como hipótesis que existe una correlación significativa entre ambas variables (calidad del agua de suministro y grado de satisfacción poblacional), aplicando el enfoque de investigación cuantitativa; la encuesta e instrumento el cuestionario, la observación directa y el análisis de laboratorio. Obteniendo como resultados que en el PM-01-E1-SASR-J la turbidez sobrepasa los límites máximos establecidos en (LMP) el D. S N.º 031 - 2010 -SA y el cloro residual es inferior al LMP, en el PM-02-E2-SASR-J el cloro residual es inferior al LMP, en el PM-03-E3-SASR-J la Turbidez, Color verdadero, Coliformes totales, Coliformes termo tolerantes sobrepasan el LMP y cloro residual es inferior al LMP. Mediante ICA el PM-01-E1-SASR-J con 74.50078, PM-03-E3- SASR-J con 68.70882 obtienen un agua de regular calidad y PM-02-E2-SASR-J con 98.98818 de calidad óptima. Concluyendo que el nivel de satisfacción poblacional en escala de LIKERT fue de medio a regular, además el 47.73% de 44 usuarios registrados en la JASS no definen su estado de satisfacción (ni satisfechos, ni insatisfechos), encontrando mediante Rho de Spearman que es carente la existencia de relación entre ambas variables estudiadas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Monitoreo de Temperatura Mediante Red de Sensores para Mejorar el Uso del Agua en la Agricultura النص الكامل
2023
Rafael Aguilar-González | Marco Cárdenas-Juárez | Juan Carlos Rodríguez-Ortiz | Mauricio Jesús Romero-Méndez
Las tendencias tecnológicas están presentes en distintas áreas, en el caso de la agricultura es posible encontrar aplicaciones tales como los invernaderos automatizados. Sin embargo, para gran parte de los pequeños productores de países con condiciones similares a México, este tipo de avances tecnológicos significa una inversión difícil de hacer. Afortunadamente, hoy en día, es posible mejorar la productividad del campo con tecnología de costo accesible. En este trabajo, se describe el desarrollo de dispositivos electrónicos para medir temperatura dentro de un invernadero de 1000 m2. Estos sensores tienen la capacidad de formar una red, con lo cual se obtuvo la temperatura de varios puntos dentro del invernadero. La información recopilada, fue concentrada en internet y por medio de un algoritmo de interpolación, se determinó aquellas zonas con mayor temperatura. Lo cual permitió realizar riegos puntuales y localizados para hacer uso eficiente del agua. Estas notas de investigación son la primera parte de un proyecto para desarrollar dispositivos electrónicos de costo accesible, capaces de medir las variables climáticas tales como temperatura, humedad relativa y luminosidad, entre otras. Con los datos obtenidos, se podrá calcular el coeficiente de evapotranspiración para estimar la cantidad de agua necesaria en cada zona del cultivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistema de producción del cultivo de arroz en zonas con alta salinidad en suelos y agua النص الكامل
2023
Reina Concepción Medina Litardo | Sady Javier García Bendezú | Manuel Danilo Carrillo Zenteno | Fernando Cobos Mora | Laura Lucia Parismoreno Rivas
El 15 % de los suelos del mundo están en proceso de degradación física y química y una de sus causas es por la salinidad. En la cuenca del río Guayas, Ecuador, sus suelos presentan este tipo de deterioro, la cual fue la razón para este estudio, cuyo objetivo fue determinar la salinidad de agua y suelo, y la caracterización de los de los sistemas de producción de arroz de San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas. En las 19.027 hectáreas analizadas, se georreferenciaron 99 puntos de muestreo para los análisis del suelo y para el agua de riego se seleccionaron 10 sitios para análisis químico. En el diagnóstico de los spa se consideraron 2235 unidades de producción agropecuaria (upa) y se aplicaron 113 encuestas usando estadísticas descriptivas, donde luego las 51 variables fueron analizadas con Infostat. Del área de estudio, 6.533,87 ha presentaron problemas de salinidad, lo cual se asocia al uso indiscriminado de fertilizantes químicos sin orientación de análisis de suelo y agua, debido a que el 89 % aplica fertilizantes inorgánicos, lo que genera contaminación. Se concluye que tanto el suelo como el agua son limitantes relevantes para la producción de arroz en el cantón de San Jacinto de Yaguachi, ya que los suelos son vertisoles, de textura arcillosa y con un pH de 6,9 (neutro); sin embargo, la conductividad eléctrica (ce) de 4 dS.m-1 se relaciona con el porcentaje de sodio intercambiable (psi) en el orden del 7,93 %. Por otro lado, el agua para riego tuvo un ce de 2,64 dS.m-1, es de categoría C4S3 y es dura y de salinidad alta.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de plaguicidas agrícolas y su prospección en agua y sedimentos en la microcuenca Concá, Querétaro. النص الكامل
2023
Juan Fernando Rocha Mier
En el presente trabajo se realizó la prospección en agua y sedimentos de los agroquímicos utilizados en la agricultura dentro de la microcuenca Concá, Arroyo Seco, Querétaro. Derivado de la nula información que se tiene acerca de la contaminación de los acuíferos superficiales, se realizo en un primer término la caracterización de la microcuenca, teniendo un área de 143.2 km2, un perímetro de 62.15 km, dentro de la microcuenca se desarrollan diversas actividades productivas, una de ellas es la agricultura de temporal en las partes altas y la agricultura de riego en la parte baja, a lado del Río Santa María, principal afluente. Nuestra área de estudio se centró en la parte baja, en donde se intensifica el uso de agroquímicos, en una primera prospección se hicieron análisis en agua, en el río Santa María, a la entrada de la microcuenca en la comunidad Río del Carrizal, a su paso por la comunidad de Concá, parte media y a la salida de la microcuenca en la comunidad de Salitrillo, encontrándose una presencia negativa. Posteriormente en una segunda prospección se hizo en agua y sedimentos dentro del Valle agrícola de la comunidad de Concá, en las acequias principales, encontrándose en el punto número 3 del muestreo presencia en sedimentos de la sustancia de Temephos, utilizada en la agricultura para el control de diferentes plagas, en ambas prospecciones se utilizó como testigo a los manantiales de la comunidad de Concá. Ante la presencia de agroquímicos, se propone, un nuevo modelo de producción que sea amigable con el medio ambiente y con el cuidado de las aguas superficiales en donde la gestión de la microcuenca tiene un papel importante para lograr este objetivo, se apuesta a poder encuadrar todas las formas de producción a la estrategia de funcionamiento de la microcuenca Concá y microcuencas que se sitúan aguas abajo, las zonas funcionales altas y medias deben de ser responsables de lo que se utiliza ya que sus acciones repercutirán de una forma de impactos positivos o negativos en las partes bajas, tanto para sus pobladores como para los diferentes ecosistemas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión para el acceso y distribución del agua subterránea en la microcuenca La Beata, Amealco, Querétaro النص الكامل
2023
Karla Karina Pérez López
"La inequidad en el acceso al agua en México, es un problema que representa una serie de importantes retos. Pese a su reconocimiento, la existencia de políticas en torno a la gestión del agua y la implementación de acciones no han sido suficientes para atenuar las problemáticas que esto genera en comunidades rurales y zonas marginadas. Haciendo de este problema un tema político, puesto que quien ostenta el poder y toma las decisiones finales es el Estado. En el caso de México, el agua es reconocida en su Constitución Política, como un bien de la Nación. En este contexto, la gestión y manejo del agua en el estado de Querétaro se caracterizan por su orientación hacia esquemas de privatización del servicio, y una gestión centralizada que ha propiciado la inequidad de su población en cuanto al acceso y su distribución; favoreciendo a grupos o elites con mayor capacidad económica. Localizada en el municipio de Amealco, la microcuenca la Beata se caracteriza por una importante dinámica de migración y antecedentes de conflictos por los recursos hídricos. Esto, sumado a la forma en qué los componentes biofísicos como el estado de conservación de los bosques y el uso del suelo, principalmente agrícola, influyen en la disponibilidad de agua, la convierte en una de las zonas más importantes para la recarga del acuífero de San Juan del Río. La presente investigación pretende conocer la manera en la que el modelo de gestión de agua a nivel país y estado influye en el acceso y distribución del agua subterránea bajo los enfoques complementarios, el de gestión integrada de cuencas y justicia hídrica. Dada su cercanía con el municipio de San Juan del Río, y la ciudad de Querétaro, esta investigación pretende visibilizar las necesidades de agua que permean hoy en día en muchas de las zonas rurales del país; proponiendo que la gestión integrada de cuencas requiere, no solo trabajar a nivel superficial sino también subterráneo. Concluye debatiendo qué, las propuestas que pretendean contribuir a cubrir las necesidades de los diferentes actores, sectores y usuarios; dependerá de la concepción particular del agua; pero también de la capacidad institucional, tecnológica y financiera, así como del marco jurídico en la materia. "
اظهر المزيد [+] اقل [-]Abastecimiento de agua y energía en la rehabilitación de dos canales de riego en Iringa, Tanzania النص الكامل
2023
Posada Hortelano, Gonzalo | Egido Aguilera, Miguel Ángel
Por los alrededores de la ciudad de Iringa en Tanzania circulan dos canales de riego que extraen agua del río Little Ruaha y actualmente se encuentran en mal estado. Los agricultores del área afectada presentan un escenario de pobreza caracterizado por un modelo de agricultura de subsistencia, con escaso acceso a tecnología, inversión y disponibilidad de agua. Con este trabajo, se ha buscado determinar la solución más adecuada para abastecer y gestionar el agua en las parcelas afectadas por los canales en la zona. Se han desarrollado diversas soluciones de pequeña escala que puedan ser replicables por los agricultores locales para la irrigación de sus cultivos. Se ha tenido en cuenta la variedad de posibilidades existentes en la zona del proyecto, brindando un marco que facilite a los agricultores adaptar una solución a su situación individual. Se ha determinado que una combinación de almacenamiento de agua en cercanía, sistemas de irrigación solar fotovoltaico, cambio en los patrones de cultivo y fortalecimiento comunitario puede mejorar considerablemente la situación de los agricultores locales. Estas medidas promueven una gestión más eficiente del agua, aumentan la producción, fortalecen la resiliencia ante crisis climáticas y facilitan el acceso a los mercados. Esto conduce a una mejora en la seguridad alimentaria y un aumento en los ingresos de los agricultores, superando el modelo de agricultura de subsistencia y mejorando su calidad de vida. Se destaca la necesidad de modelos de financiación para que los agricultores puedan afrontar la inversión inicial requerida. Además, se subraya la importancia de establecer un marco normativo para la gestión del agua del canal de Mkoga, regulando su uso y estableciendo una contabilidad y cuotas adecuadas. Abstract Around the town of Iringa in Tanzania there are two irrigation canals that draw water from the Little Ruaha River and are currently in poor condition. Farmers in the affected area present a poverty scenario characterised by a subsistence farming model, with little access to technology, investment and water availability. This work has sought to determine the most appropriate solution for supplying and managing water on the plots affected by the canals in the area. Various small-scale solutions have been developed that can be replicated by local farmers to irrigate their crops. The variety of possibilities in the project area has been considered, providing a framework that makes it easier for farmers to adapt a solution to their individual situation. A combination of nearby water storage, solar photovoltaic irrigation systems, changing cropping patterns and community strengthening can significantly improve the situation of local farmers. These measures promote more efficient water management, increase production, strengthen resilience to climate crisis and facilitate access to markets. This leads to improved food security and increased incomes for farmers, overcoming the subsistence farming model and improving their quality of life. The need for financing models to enable farmers to afford the initial investment required is highlighted. In addition, the importance of establishing a regulatory framework for the management of the Mkoga canal water, regulating its use and establishing proper accounting and quotas is underlined.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avena blanca como cultivo de cobertura. Efecto sobre el agua útil y rendimiento de zapallo Tetsukabuto النص الكامل
2023
Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio | Carnicer, Sebastián | Avico, Eda L. | Monteros Solito, Ramiro I. | Tortarolo, Gabriel A.
Un estudio sobre calidad de suelos bajo cultivos de cucurbitáceas en Chaco, alertó sobre la necesidad de incorporar prácticas de conservación dado el pobre nivel de materia orgánica y la degradación física de dichos suelos. Frente a esta situación resulta necesario incorporar cultivos de cobertura como alternativa para mantener o atenuar la perdida de carbono de los suelos, los procesos erosivos, capturar nutrientes y evitar su lixiviación. El objetivo del trabajo fue presentar y discutir el efecto de la avena blanca como cultivo de cobertura sobre el contenido de agua útil del suelo y el rendimiento de zapallo Tetsukabuto. En el experimento se evaluaron dos situaciones contrastantes sin diseño experimental en parcelas simples de 8 m x 50 m en Colonia Benítez (Chaco). El suelo del sitio está clasificado taxonómicamente como Argiudol típico de la familia arcillosa fina, montmorillonítica, hipertérmica, correspondiente a la Serie Resistencia. El clima de la zona según Köppen es clasificado como Climas Templado Húmedo. Las situaciones contrastantes fueron, avena blanca como cultivo de cobertura (CC) y barbecho químico de vegetación natural (VN). Las variables relevadas en el CC fueron producción de materia seca (MS) y porcentaje de materia seca remanente (%MSR) mediante la técnica de litter bag; en zapallo se midió rendimiento, peso medio de frutos y espesor de pulpa y en el suelo se determinó agua útil en ambas situaciones hasta 1 metro de profundidad. La preparación de suelo para el CC se realizó en forma convencional con pasadas de rastra. Se sembró al voleo el 14/04/2021 sin tapar, utilizándose 90 kg/ha de avena blanca (Avena sativa). En la parcela de VN se hizo barbecho químico hasta el momento la preparación del suelo para la siembra del zapallo. El 09/08/2021 se cortó el ciclo del CC y la VN, con pasadas de rolo y rastra. El 15/09/2021 se sembró zapallo Tetsukabuto (Cucúrbita máxima x Cucurbita moschata) con un distanciamiento de 3 m x 2 m, empleando como polinizador un líneo de zapallo Anco (Cucurbita moschata Duch.) cada 3 líneos de Tetsukabuto. La fertilización de base se realizó con triple 15 con una dosis equivalente a 100 kg/ha dividida en 2 momentos en la siembra y al momento de guiar. El control de malezas se realizó con herbicidas preemergentes y carpidas manuales. Los resultados obtenidos mostraron una producción de biomasa área de avena de 3036 kg MS/ha. El %MSR a los 30 días fue del 65% y del 43% a los 60 días. El agua útil en el perfil de suelo bajo CC fue menor que en VN resultando esto luego en un menor rendimiento de zapallo con CC (5041 kg/ha) respecto de VN (19989 kg/ha), el peso promedio de frutos también fue menor con CC (1,23 kg) respecto a VN (1,87 kg) y, por último, el espesor de pulpa tuvo el mismo comportamiento 3,12 cm para VN y 2,9 cm con CC.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gobernanza del agua en una Gestión Integral del Recurso Hídrico en el Municipio de Valdivia, Antioquia النص الكامل
2023
Uribe Clavijo, Camilo Andrey | HINESTROZA FARFÁN, JUAN CAMILO
El propósito de este informe es analizar la gobernanza del agua en una gestión integrada de los recursos hídricos en el municipio de Valdivia, ubicado en la cuenca del Cauca, uno de los afluentes más importantes de Antioquia y del país. El Municipio de Valdivia enfrenta diversos desafíos para garantizar la disponibilidad y calidad del agua para sus habitantes y actividades productivas, así como para prevenir y mitigar los riesgos asociados a eventos hidrometeorológicos extremos como inundaciones y sequías. Con este fin, se deben fortalecer las capacidades institucionales y sociales para la gestión integrada de los recursos hídricos, promover la participación ciudadana y la cultura del agua, y abordar los conflictos derivados del uso, el acceso y la asequibilidad del agua. Adoptar las estrategias propuestas para apoyar los indicadores del Plan de Desarrollo Municipal Valdivia Renace 2020-2023, que incluye una serie de objetivos y actividades para apoyar, acompañar y fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos en el municipio. | Pregrado | Tecnólogo(a) en Gestión Agroambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Asequibilidad al agua urbana y pobreza hídrica en ciudades del Norte global: el caso de Alicante النص الكامل
2023
Zapana-Churata, Luis | Villar Navascués, Rubén Alejandro | Hernández-Hernández, María | Rico, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y territorio | Clima y Ordenación del Territorio
A pesar de que el acceso al suministro de agua es relativamente universal en las ciudades del Norte Global, algunos factores como el aumento del precio del agua, la crisis económica o las condiciones socioterritoriales, pueden contribuir a generar situaciones de pobreza hídrica. Este trabajo analiza la pobreza hídrica, entendida como la asequibilidad o capacidad de pago de las facturas de agua, en la ciudad de Alicante (España) a partir de datos proporcionados por la empresa local de agua AMAEM y una revisión de literatura sobre esta temática. Los resultados muestran diferencias socioespaciales en el consumo de agua, así como una tendencia alcista de acumulación de deudas de la factura de agua en todas las zonas urbanas, especialmente en barrios de bajos ingresos, aunque no siempre debido a dificultades económicas. Es de destacar las medidas (Fondo Social y tarifas especiales) implementadas por la empresa de agua para la reducción de la pobreza hídrica. Con este trabajo se espera avanzar en la comprensión de los múltiples factores que contribuyen a la pobreza hídrica y los desafíos que puede suponer para los gestores del agua urbana y los servicios sociales. | Este trabajo se inserta en el proyecto de investigación “Evaluación de la pobreza hídrica en entornos urbanos del litoral mediterráneo: estudios de caso (Alicante, Murcia y el Área Metropolitana de Barcelona)”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2019-104456RB-C22). El primer autor agradece el financiamiento proporcionado por la Agencia Estatal de Investigación a través del programa “Juan de la Cierva-Formación” (FJC2021-046686-I).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variación de la calidad del agua en el cauce principal de la cuenca del río Pánuco النص الكامل
2023
Avelar-Roblero, Juan Uriel | Ortega-Escobar, Héctor Manuel | Mancilla-Villa, Oscar Raúl | Khalil-Gardezi, Abdul | Mendoza-Saldivar, Isabel | Sánchez-Bernal, Edgar Iván | Can-Chulim, Álvaro
Resumen: El uso de aguas residuales en el riego agrícola contribuye a mejorar la productividad del suelo y a resolver los problemas de escasez del agua. Sin embargo, también se generan problemas de salinidad y sodicidad en el suelo, toxicidad para las plantas, y problemas de salud pública. En la cuenca del río Pánuco, que se origina en el Valle de México y desemboca en el Golfo de México, se encuentra el Valle del Mezquital, donde se riegan más de 90 000 ha con aguas residuales que llegan a través de diversas vías, entre ellas el Gran Canal del Desagüe. Una parte del agua que se utiliza para el riego se infiltra y se incorpora al cauce del río Tula, que desemboca en la presa Zimapán. A partir de la presa Zimapán, el cauce adquiere el nombre de río Moctezuma y en la parte baja de la cuenca río Pánuco hasta la descarga en el Golfo de México. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad del agua a lo largo del cauce de la cuenca del río Pánuco mediante el muestreo, las determinaciones en laboratorio y el análisis mediante índices de calidad con criterios agronómicos, y comparar los resultados de la parte alta de la cuenca con la parte baja. Los resultados indican que las aguas residuales que se incorporan al Valle del Mezquital impactan a lo largo de todo el cauce, pero en mayor medida en la parte alta de la cuenca. En todos los puntos de muestreo el agua se clasifica como bicarbonatada-sódica, el índice de CSR indica que el 96% de los sitos presenta algún tipo de restricción para el riego, la CE no es idónea en ninguno de los puntos y la relación de adsorción de sodio (RAS) evidencia riesgos de sodicidad. | Summary: The use of wastewater in agricultural irrigation contributes to improving soil productivity and solving water scarcity problems. However, problems of salinity and sodicity in the soil, toxicity to plants, and public health problems are generated. In the Pánuco River basin, which originates in the Valley of Mexico and flows into the Gulf of Mexico, is the Valle del Mezquital, where approximately 90,000 ha are irrigated with wastewater that arrives through various routes, including the Great Drainage Canal. A part of the water that is used for irrigation infiltrates and is incorporated into the bed of the Tula River, which flows into the Zimapán dam. From the Zimapán dam, the channel acquires the name of the Moctezuma River and in the lower part of the Pánuco River basin until it discharges into the Gulf of Mexico. The objective of this work was to evaluate the water quality along the channel of the Pánuco river basin through sampling, laboratory determinations and analysis through quality indices with agronomic criteria, and to compare the results of the upper part of the basin with the lower part. The results indicate that the wastewater that enters the Mezquital Valley has an impact along the entire channel, but to a greater extent in the upper part of the basin. In all the sample points, the water is classified as bicarbonate-sodium, the RSC index indicates that 96% of the sites present some type of irrigation restriction, the EC is not ideal in any of the points and the sodium adsorption ratio (SAR) evidences sodicity risks.
اظهر المزيد [+] اقل [-]