خيارات البحث
النتائج 351 - 360 من 1,252
SEDIMENTACIÓN IN VITRO DE AGUAS RESIDUALES PORCINAS EN TRES PROPORCIONES DE AGUA Y EXCRETA
2019
Díaz, Y.M., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | Fuente, J.L. de la, Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | .Cruz, María T., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | González, S., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | Mogena, D., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba
2 fot., 1 gráf. | La alta carga contaminante generada por la producción porcina resulta muy perjudicial para el medio ambiente, ya que contiene altas concentraciones de microorganismos nocivos para la salud humana. Sin embargo a nivel mundial se ha incrementado la producción de carne de cerdo, en el año 2017 se produjeron 110 mil millones de toneladas y el 75% se produjo en tres grandes potencias, la República Popular China, la Unión Europea y los Estados Unidos de América. En Cuba el pasado año se lograron acopiar poco más de 194 mil toneladas generando un alto impacto ambiental, debido a la ineficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Visitas realizadas a varios territorios reflejó la carencia de sedimentadores y otros elementos de pre-tratamiento, que son los que prolongan la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y su mantenimiento. Es por ello que el objetivo del presente trabajo fue determinar los tiempos de retención hidráulica requeridos para la sedimentación de aguas residuales porcinas con diferentes concentraciones, a fin de recomendarlos a la base productiva, para que la construcción de los sedimentadores y los elementos de pre-tratamientos no encarezca los costos de inversión para los sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Para ello Para la realización de este experimento se recolectó un pool de excretas residuales porcinas frescas de la raza Yorkland en categoría de ceba de siete corrales del área experimental de genética y reproducción del IIP. Se prepararon en probetas graduadas tres diluciones de excreta y agua potable: 25:25; 25:50 y 25:75 respectivamente y se monitoreó durante 72 horas el proceso de sedimentación de los sólidos sedimentables presentes en cada dilución. Los resultados mostraron que transcurridas las seis horas de tiempo de retención hidráulica se logran sedimentar la mayor cantidad de sólidos que ingresan a los sistemas de tratamiento de aguas residuales procedentes de la producción porcina. Para la dilución 25:50 la media de sólidos sedimentables fue de 6.62 mL y para la dilución 25:75 fue 4.32 mL, lo cual indica que a medida que aumenta la dilución la efectividad de los sedimentadores disminuye | Sumarios(Es)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua para uso agrícola del río Challamayo, Tiquillaca - Puno النص الكامل
2019
Lopez Mamani, Jose Manuel | Alfaro Alejo, Roberto
El río Challamayo del distrito de Tiquillaca ubicado en la región Puno, muestra problemas de salinidad en sus aguas, afectando la estructura de los suelos, en determinadas zonas ubicadas a lo largo del río; los objetivos fueron: a) Evaluar los parámetros de pH y CE del agua, para luego comparar con los Estándares de Calidad Ambiental para aguas con fines de uso agrícola y b) evaluar las concentraciones de cationes (〖Na〗^+,〖Ca〗^(++),K^+,〖Mg〗^(++)) y aniones (〖Cl〗^-,〖NO〗_3^=,〖SO〗_4^=,〖CO〗_3^=,〖CO〗_3 H^- ) que presenta el agua , e indicar si es apto para el uso agrícola, también c)valorar el índice de calidad del agua y su clasificación para el uso agrícola; los procedimientos y criterios técnicos de obtención de muestras, se realizó según el protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales, se consideró 10 puntos muestreo durante los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2019. Los análisis se realizaron en el Laboratorio Experimental Agraria Illpa-Puno. Luego el procesamiento de datos así como la evaluación de resultados se realizó según los Estándares de Calidad Ambiental para aguas e indicadores de salinidad y sodicidad para aguas de riego, establecidos por la FAO; los resultados fueron: las aguas son alcalinas en enero, febrero y marzo. La CE es alta para el primer monitoreo solo en tres puntos de muestreo; asimismo, los cationes K^+,〖Na〗^+ así como los aniones 〖CO〗_3^= y 〖Cl〗^- sobrepasan el rango establecido por la FAO principalmente en el afluente Coltamayo; finalmente, al evaluar los datos en conjunto, el índice de calidad de agua del afluente Coltamayo según el ICA-PE es de regular a favorable y según Riverside presenta mayor concentración de sodio. Sin embargo, el ICA-PE para el riego del río Challamayo es de excelente a mala, por lo tanto, su uso obedece a ciertas restricciones en el riego. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avaliação microbiológica e físico-química da água de Engenheiro Ávidos (Boqueirão) de Cajazeiras – PB النص الكامل
2019
Alencar, Michel Avelino de | Almeida, José Cezário de
A água é essencial e indispensável à vida e importante componente ao equilíbrio dos sistemas biológicos. Os efeitos limitantes à qualidade e à quantidade da água no Planeta estão relacionados com o crescente aumento populacional e em razão dos usos indiscriminados do precioso líquido e da poluição e contaminação dos mananciais pelas ações antrópicas. O presente estudo teve por objetivos analisar a qualidade bacteriológica, pela presença/ausência de Coliformes Totais e Coliformes Fecais e parâmetros físico-químicos (determinar o parâmetro do pH em relação à superfície e profundidade; a turbidez e a cor) d’água utilizada para consumo, diretamente coletada no Açude “Engenheiro Ávidos”, uma das principais fontes de abastecimento de água da cidade de Cajazeiras – Paraíba, que dista 15Km do manancial, possuindo população aproximada de 60 mil habitantes, tendo as amostras coletas e processadas em Laboratórios do Centro de Formação de Professores da Universidade Federal de Campina Grande. Os dados revelaram que a água do Açude “Engenheiro Ávidos” está contaminada por agentes coliformes totais e fecais, apresentando, em todas as amostras analisadas 100% de contaminação. O pH da água, em média, foi superior a 8,5, próximo ao valor limite máximo de pH 9, permitido ao consumo humano. A cor foi estimada em 10,71uH, contrastando com o valor permitido máximo de 15uH e a turbidez, relativamente alta, teve índice médio de 4,75uT, sendo o permitido de 5uT. Nessas condições a água da principal fonte de abastecimento humano da cidade de Cajazeiras – Paraíba, está inapropriada ao consumo humano, sob os riscos à saúde humana.
اظهر المزيد [+] اقل [-]UAleaks: Un software para la simulación de fugas en redes de agua a presión النص الكامل
2019
Pardo Picazo, Miguel Ángel | Riquelme, Adrián | Valdes-Abellan, Javier | Pla, Concepción | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil | Ingeniería Hidráulica y Ambiental (INGHA) | Tecnología de Materiales y Territorio (TECMATER) | Ingeniería del Terreno y sus Estructuras (InTerEs) | Petrología Aplicada
La adquisición de competencias y habilidades de los alumnos en las enseñanzas técnicas exige la simulación de los fenómenos físicos empleando modelos que representen adecuadamente la realidad. Los modelos de simulación han sufrido un desarrollo y evolución enorme en estos últimos años (auspiciada por el Espacio Europeo de Educación Superior, EEES) que fomenta tanto la calidad y excelencia en la docencia como valores de la educación superior europea como la competitividad del sistema universitario europeo en el ámbito internacional (Crosier et al. 2015). La experiencia en el aula muestra que el uso de una herramienta de simulación (en este caso de cálculos hidráulicos a presión en periodo extendido) como el software empleado EPAnet (Rossman 2000) permite a los estudiantes avanzar en el proceso de aprendizaje y comprender mejor los fenómenos hidráulicos existentes. Por otra parte, que se produzcan roturas (y, por consiguiente, fugas de agua cuando el fluido atraviesa los orificios originados en las tuberías) en las redes de distribución de agua a presión es un fenómeno desgraciadamente habitual, y parece evidente que el estudiante/ingeniero debe considerar dichos fenómenos. Por tanto, los alumnos de la asignatura optativa Mantenimiento y Explotación de Obras Hidráulicas (MEOH) del segundo curso del Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MICCP) de la Universidad de Alicante (UA) deben afrontar este problema de tipo teórico-práctico representando una tasa de fugas específica sobre una red de distribución sintética. Es decir, la tasa de fugas representa el cociente entre el volumen consumido en los nudos de consumo (domicilios, industrias) y el volumen inyectado en la red. En este contexto, se ha desarrollado un software educativo (UAleaks) en código abierto bajo licencia GPL en un lenguaje de programación como ® Matlab que devuelve como resultados la nueva red con las fugas incorporadas y un informe en el que se muestran los balances hídricos (básicamente dónde se consume el volumen de agua inyectado en la red) y energéticos (que representan las aportaciones y detracciones de consumo energético) en la nueva red resultante. Durante el desarrollo de las prácticas de ordenador, el alumno adquiere competencias específicas, básicas y transversales con la resolución manual del caso planteado y se exige la validación de sus resultados con el software. Se pretende que el alumno entienda el proceso iterativo que se debe realizar y que comprenda que, aun siendo un proceso relativamente sencillo, su aplicación real en redes a presión de modo manual es absolutamente inviable por el tiempo requerido para el mismo. Dada sus particularidades, UAleaks también puede ser utilizado por ingenieros civiles, gestores de infraestructuras hidráulicas y cualquier tipo de profesional de la industria del agua. En aras de promover la descarga, el uso y la distribución del código, se ha publicado en el repositorio público de la universidad de Alicante el código disponible para la descarga (http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/76827), se ha habilitado una página web (https://personal.ua.es/es/mpardo/descargas/ualeaks/ualeaks.html) en la que los estudiantes tengan información adicional y los requisitos del software, y se ha publicado un video que describe cómo ejecutar el software en YouTube (https://youtu.be/GmoVR61HbV0) tanto en inglés como en español. | Este trabajo ha sido financiado por el proyecto de investigación ‘‘Desarrollo de herramientas específicas que permitan la gestión eficiente y sostenible del agua y de la energía en redes de agua a presión, GESAEN’’ mediante la convocatoria de 2016 del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante GRE-16-08.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Morfogênese e consumo de água de estacas de romã sob aplicação de fitormônios exógenos النص الكامل
2019
Silva, João Paulo da | Ferraz, Rener Luciano de Souza | Silva, Alexandre Eugenio da | Costa, Patricia da Silva | Silva Filho, Antonio Manoel da | Meira, Kaline de Souza
O aumento populacional mundial requer uma maior demanda por alimentos e, com isso, vem expansão de áreas agrícolas e/ou potencialização das áreas utilizadas atualmente através da agricultura convencional, que minam os recursos naturais. Entretanto, para solucionar essa problemática, faz-se necessário o uso de tecnologias e inovações que preservem os recursos naturais. Nesse contexto, objetivou-se avaliar a influência de concentrações de fitormônios na morfogênese e consumo de água por estacas de romã. O trabalho foi desenvolvido no Laboratório de Fitopatologia e em ambiente protegido, pertencentes ao CCAA/UEPB. Foram estudadas quatro concentrações de fitormônios (0, 25, 50 e 100%) com três repetições. As variáveis analisadas foram: número de brotações, número de raízes e consumo de água pelas estacas de romãzeira. Os resultados demostraram que não houve efeito significativo das concentrações de fitormônios sobre as variáveis, embora, tenha-se observado variações no número de brotações e consumo de água. De acordo com as condições estudadas, concluiu-se que concentrações de fitormônios não influenciam a morfogênese e consumo de água por estacas de romã e outros estudos de maior complexidade envolvendo interações com outros fatores e concentrações dos fitormônios, bem como aumentar o intervalo de exposição das estacas de romãnzeira aos fitormônios, sejam realizados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diâmetro de copa do dendezeiro sob diferentes fatores de disponibilidade de água no solo. النص الكامل
2019
VELOSO, M. E. da C. | VASCONCELOS, L. F. L. | ANTONINI, J. C. dos A. | SOUZA, M. O. | SILVA, P. H. S. da | MESSIAS, U. | ARAUJO, E. C. E.
O trabalho teve por objetivo avaliar o diâmetro de copa de dois cultivares de dendezeiro sob diferentes níveis de disponibilidade de água no solo nos tabuleiros litorâneos do Piauí.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estratégias para o manejo do cafeeiro com foco na otimização do uso da água. النص الكامل
2019
CASTANHEIRA, D. T. | GUIMARÃES, R. J. | CARVALHO, M. A. de F. | REZENDE, T. T. | CARVALHO, R. C. da S. | ALECRIM, A. de O. | VOLTOLINI, G. B.
O objetivo deste trabalho foi estudar a dispersão de cafeeiros em função de diferentes técnicas agronômicas utilizadas como estratégias de manejo para otimizar o uso da água. O experimento foi conduzido em campo, em área experimental, localizada na INOVACAFÉ na UFLA, em Lavras, MG. Utilizou-se o delineamento experimental em blocos ao acaso com três repetições. Os fatores em estudo foram dispostos em esquema fatorial 3x2x5, perfazendo um total de 30 tratamentos alocados em parcelas sub-subdivididas. Estudou-se três manejos de cobertura do solo (?mulching?, braquiária e solo exposto), dois tipos de fertilizantes (convencional e fertilizante de liberação controlada) e cinco condicionadores de solo (casca de café, gesso agrícola, polímero hidrorretentor, composto orgânico e testemunha). Em julho de 2016 (6 meses após o plantio) e julho de 2017 (18 meses após o plantio), épocas caracterizadas por condição de baixa disponibilidade hídrica, avaliou-se o crescimento das plantas, umidade do solo, fisiologia e anatomia. Os resultados obtidos indicam que os sistemas de manejo estudados, compostos pela combinação de diferentes coberturas do solo, tipos de fertilizantes e uso condicionadores, impactam de forma expressiva nas respostas das plantas, sendo possível otimizar o uso da água no cafeeiro em função das estratégias adotadas. O manejo com solo exposto desfavorece o cafeeiro em condições de menor disponibilidade hídrica. O uso do ?mulching?, o consórcio com braquiária, a aplicação da casca de café e o fertilizante de liberação controlada são potenciais técnicas agronômicas que favorecem características do cafeeiro capazes otimizar o uso da água. | Título em inglês: Strategies for coffee management with focus on optimizing the use of the water. Projeto 109 (Concafé).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto del nivel del agua sobre la dinámica trófica en un lago de inundación النص الكامل
2019
Manuel Tamara | Alcides Sampedro | Pedro Caraballo
Con el objetivo de definir las interacciones tróficas en el complejo cenagoso de Caimito (municipio de Caimito, departamento de Sucre 8°47'42,29''N- 75°06'48,59''O) y entre este y los ecosistemas adyacentes, se estudiaron las comunidades biológicas presentes. Se utilizó la información obtenida en estudios previos, uno en periodo de aguas altas y uno en periodo de aguas bajas y un muestreo de los autores, durante el período de aguas altas. En cada uno de ellos se estudió la riqueza biótica del cuerpo de agua y el ambiente aledaño, los grupos bióticos estudiados fueron: aves, macrófitas acuáticas, macroinvertebrados acuáticos, peces, zooplancton y reptiles. Se hizo un listado de las especies y grupos taxonómicos hallados y se establecieron trofoespecies, con las que se realizó una matriz binaria de datos, que sirvió de base para construir la red trófica. Se evidenció el papel importante de los detritos, como una fuente de energía en este tipo de ecosistemas. Los grupos más representativos fueron los peces omnívoros y el conjunto de macro invertebrados acuáticos, cuyo amplio espectro trófico y mecanismos de obtención del alimento, los convierte en grupos vitales en el aprovechamiento de materia y energía y transporte a los niveles tróficos superiores. Las redes tróficas que representan los períodos de sequía e inundación son funcional y estructuralmente diferentes. En el periodo de sequía, la comunidad es dependiente del detritus y en la inundación participan los productores primarios.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Seguridad hídrica: gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica النص الكامل
2019
Suárez-Serrano,Andrea | Baldioceda-Garro,Álvaro | Durán-Sanabria,Guillermo | Rojas-Conejo,Johanna | Rojas-Cantillano,Daniela | Guillén-Watson,Anny
Resumen Se seleccionó un grupo de 9 Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) ubicadas en el Pacífico Norte de Costa Rica, con el propósito de evaluar su gestión y conocer las estrategias implementadas durante el periodo de sequía (2014-2016). Se valoraron 5 componentes básicos de gestión: administrativa y financiera, comercial, comunal, recurso hídrico y gestión de los sistemas de agua, con el fin de determinar si son adecuadas para proveer agua segura a las comunidades. Además, se analizó la calidad del agua potable de cada ASADA, aplicando el nivel 1, según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable (38924-S). Una de las ASADAS estudiadas presentó desarrollo alto en su nivel de gestión; 3, un desarrollo bajo, y 5 una gestión débil. En 2 ASADAS, se detectó la presencia de coliformes fecales y E. coli durante la época lluviosa. Solamente 3 de las 9 ASADAS estudiadas cumplieron con los rangos óptimos de cloro libre residual, lo cual compromete la calidad del agua con la que se abastece a la población. Se concluye que la fragilidad de las ASADAS evaluadas ante un evento hidrometeorológico es alta, debido a la antigüedad de los sistemas, falta de mantenimiento y poca capacidad de sus tanques, lo que incrementa el riesgo durante eventos extremos (sequías e inundaciones). Además, las ASADAS exploradas mostraron, principalmente, una gestión baja o débil; por consiguiente, el agua que se distribuye a las comunidades podría afectar la seguridad hídrica de aquellas abastecidas, debido a que no siempre está disponible cuando se necesita y no cumple con algunos de los parámetros básicos de potabilidad.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Rayas de agua dulce (potamotrygonidae) de la amazonia colombiana: i. composición e información bioecológica النص الكامل
2019
Lasso, Carlos A. | Morales-Betancourt, Monica A. | Melgarejo, Miguel
En el marco de un proyecto colaborativo entre Defenders of Wildlife (DoW), la Fundación Omacha (FO) y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) de Colombia, se realizó una evaluación en campo durante la época transicional de aguas bajas a aguas altas (18 de octubre hasta el 9 de noviembre de 2018), en la Amazonia colombiana (ríos Amazonas, Loretoyacu y Lagos de Tarapoto), Puerto Nariño, departamento del Amazonas, con el objeto de determinar la riqueza de especies e información morfométrica y biológica de las rayas (Potamotrygonidae). Se colectaron 55 individuos pertenecientes a cuatro géneros y ocho especies, un valor muy alto considerando que para toda Colombia se conocían 11 especies: Heliotrygon (H. gomesi), Paratrygon (P. aiereba), Plesiotrygon (P. iwamae y P. nana) y Potamotrygon (P. motoro, P. scobina, Potamotrygon sp.1 y Potamotrygon sp.2). Paratrygon aiereba fue la especie más abundante con el 51% de las capturas, seguida de Plesiotrygon iwamae. Se registró información nueva sobre la biología Heliotrygon gomesi, Plesiotrygon iwamae y Plesiotrygon nana. Por otro lado, las dos especies del género Potamotrygon identificadas solo a nivel genérico, pertenecen al grupo Potamotrygon scobina y requieren de un estudio taxonómico a mayor profundidad, pues podrían ser nuevos reportes para la Amazonia colombiana o incluso para la ciencia. Con esa información se aumentaría la riqueza de rayas de Colombia a de manera tentativa a 13 especies. Se avanzó en el estudio de las rayas de la Amazonia, pero aún quedan muchos vacíos de información biológica, geográfica, así como taxonómica, por lo que es fundamental seguir con los estudios en la región. | Bogotá | Ciencias Básicas de la Biodiversidad
اظهر المزيد [+] اقل [-]