خيارات البحث
النتائج 391 - 400 من 1,024
Qualidade da água e emissão de resíduos de pequenas propriedades leiteiras no Corredor Ecológico da Mantiqueira. النص الكامل
2023 | 2011
SANTOS, G. M. DOS | OTENIO, M. H. | HOTT, M. C. | ZAIDAN, R. T. | ASSAD, M. L. R. C. L. | GABRIELE MEDEIROS DOS SANTOS, Universidade Federal de São Carlos; MARCELO HENRIQUE OTENIO, CNPGL; MARCOS CICARINI HOTT, CNPGL; RICARDO TAVARES ZAIDAN, Universidade Federal de Juiz de Fora; MARIA LEONOR RIBEIRO CASIMIRO LOPES ASSAD, Universidade Federal de São Carlos.
A atividade agropecuária pode contribuir de forma expressiva para a contaminação ambiental, particularmente quando praticada em áreas frágeis, onde podem ter alto potencial de degradação. Este trabalho teve por objetivo avaliar a qualidade da água de pequenas propriedades leiteiras do Corredor Ecológico da Mantiqueira, por meio de análises de imagem e de estudos de campo. A área de abrangência do estudo era composta por dez municípios localizados no entorno do Parque Estadual do Papagaio e do Parque Estadual de Ibitipoca, pertencentes ao Corredor Ecológico da Mantiqueira II. Propõe-se uma abordagem de avaliação para relação entre qualidade de água, imagem e uso do solo. Pela revisão de literatura, com as imagens de satélite georreferenciadas e em visitas às áreas de estudo, foi possível observar a região em função da exploração agropecuária que descumpre os princípios de sustentabilidade. A partir do uso de imagens de satélites gratuitas Landsat 5, de imagens/extratos de mosaico SPOTMAP com resolução de 2,5 m, adquiridas pelo Projeto ?Sistema de monitoramento da qualidade de águas naturais, a exploração agropecuária e a preservação dos recursos hídricos: participação comunitária de produtores de leite de base familiar e quilombolas" financiado pela da Embrapa Gado de Leite e CNPq, correlacionou-se a as classes de uso terrestre e as características topográficas da superfície estudada com o índice de contaminação/poluição do ambiente. Com isto, propõese uma ferramenta com propósito planejador e/ou informativo, que auxilia na manutenção da conservação e preservação da área de estudo em questão
اظهر المزيد [+] اقل [-]Qualidade da água e emissão de resíduos de pequenas propriedades leiteiras no Corredor Ecológico da Mantiqueira. النص الكامل
2023 | 2011
SANTOS, G. M. dos | OTENIO, M. H. | HOTT, M. C. | ZAIDAN, R. T. | ASSAD, M. L. R. C. L. | GABRIELE MEDEIROS DOS SANTOS, Universidade Federal de São Carlos; MARCELO HENRIQUE OTENIO, CNPGL; MARCOS CICARINI HOTT, CNPGL; RICARDO TAVARES ZAIDAN, Universidade Federal de Juiz de Fora; MARIA LEONOR RIBEIRO CASIMIRO LOPES ASSAD, Universidade Federal de São Carlos.
A atividade agropecuária pode contribuir de forma expressiva para a contaminação ambiental, particularmente quando praticada em áreas frágeis, onde podem ter alto potencial de degradação. Este trabalho teve por objetivo avaliar a qualidade da água de pequenas propriedades leiteiras do Corredor Ecológico da Mantiqueira, por meio de análises de imagem e de estudos de campo. A área de abrangência do estudo era composta por dez municípios localizados no entorno do Parque Estadual do Papagaio e do Parque Estadual de Ibitipoca, pertencentes ao Corredor Ecológico da Mantiqueira II. Propõe-se uma abordagem de avaliação para relação entre qualidade de água, imagem e uso do solo. Pela revisão de literatura, com as imagens de satélite georreferenciadas e em visitas às áreas de estudo, foi possível observar a região em função da exploração agropecuária que descumpre os princípios de sustentabilidade. A partir do uso de imagens de satélites gratuitas Landsat 5, de imagens/extratos de mosaico SPOTMAP com resolução de 2,5 m, adquiridas pelo Projeto ?Sistema de monitoramento da qualidade de águas naturais, a exploração agropecuária e a preservação dos recursos hídricos: participação comunitária de produtores de leite de base familiar e quilombolas" financiado pela da Embrapa Gado de Leite e CNPq, correlacionou-se a as classes de uso terrestre e as características topográficas da superfície estudada com o índice de contaminação/poluição do ambiente. Com isto, propõese uma ferramenta com propósito planejador e/ou informativo, que auxilia na manutenção da conservação e preservação da área de estudo em questão
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variación de la calidad del agua en el cauce principal de la cuenca del río Pánuco النص الكامل
2023
Avelar-Roblero, Juan Uriel | Ortega-Escobar, Héctor Manuel | Mancilla-Villa, Oscar Raúl | Khalil-Gardezi, Abdul | Mendoza-Saldivar, Isabel | Sánchez-Bernal, Edgar Iván | Can-Chulim, Álvaro
Variación de la calidad del agua en el cauce principal de la cuenca del río Pánuco النص الكامل
2023
Avelar-Roblero, Juan Uriel | Ortega-Escobar, Héctor Manuel | Mancilla-Villa, Oscar Raúl | Khalil-Gardezi, Abdul | Mendoza-Saldivar, Isabel | Sánchez-Bernal, Edgar Iván | Can-Chulim, Álvaro
Resumen: El uso de aguas residuales en el riego agrícola contribuye a mejorar la productividad del suelo y a resolver los problemas de escasez del agua. Sin embargo, también se generan problemas de salinidad y sodicidad en el suelo, toxicidad para las plantas, y problemas de salud pública. En la cuenca del río Pánuco, que se origina en el Valle de México y desemboca en el Golfo de México, se encuentra el Valle del Mezquital, donde se riegan más de 90 000 ha con aguas residuales que llegan a través de diversas vías, entre ellas el Gran Canal del Desagüe. Una parte del agua que se utiliza para el riego se infiltra y se incorpora al cauce del río Tula, que desemboca en la presa Zimapán. A partir de la presa Zimapán, el cauce adquiere el nombre de río Moctezuma y en la parte baja de la cuenca río Pánuco hasta la descarga en el Golfo de México. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad del agua a lo largo del cauce de la cuenca del río Pánuco mediante el muestreo, las determinaciones en laboratorio y el análisis mediante índices de calidad con criterios agronómicos, y comparar los resultados de la parte alta de la cuenca con la parte baja. Los resultados indican que las aguas residuales que se incorporan al Valle del Mezquital impactan a lo largo de todo el cauce, pero en mayor medida en la parte alta de la cuenca. En todos los puntos de muestreo el agua se clasifica como bicarbonatada-sódica, el índice de CSR indica que el 96% de los sitos presenta algún tipo de restricción para el riego, la CE no es idónea en ninguno de los puntos y la relación de adsorción de sodio (RAS) evidencia riesgos de sodicidad. | Summary: The use of wastewater in agricultural irrigation contributes to improving soil productivity and solving water scarcity problems. However, problems of salinity and sodicity in the soil, toxicity to plants, and public health problems are generated. In the Pánuco River basin, which originates in the Valley of Mexico and flows into the Gulf of Mexico, is the Valle del Mezquital, where approximately 90,000 ha are irrigated with wastewater that arrives through various routes, including the Great Drainage Canal. A part of the water that is used for irrigation infiltrates and is incorporated into the bed of the Tula River, which flows into the Zimapán dam. From the Zimapán dam, the channel acquires the name of the Moctezuma River and in the lower part of the Pánuco River basin until it discharges into the Gulf of Mexico. The objective of this work was to evaluate the water quality along the channel of the Pánuco river basin through sampling, laboratory determinations and analysis through quality indices with agronomic criteria, and to compare the results of the upper part of the basin with the lower part. The results indicate that the wastewater that enters the Mezquital Valley has an impact along the entire channel, but to a greater extent in the upper part of the basin. In all the sample points, the water is classified as bicarbonate-sodium, the RSC index indicates that 96% of the sites present some type of irrigation restriction, the EC is not ideal in any of the points and the sodium adsorption ratio (SAR) evidences sodicity risks.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variación de la calidad del agua en el cauce principal de la cuenca del río Pánuco النص الكامل
2023
Juan Uriel Avelar-Roblero | Héctor Manuel Ortega-Escobar | Oscar Raúl Mancilla-Villa | Abdul Khalil-Gardezi | Isabel Mendoza-Saldivar | Edgar Iván Sánchez-Bernal | Álvaro Can-Chulim
El uso de aguas residuales en el riego agrícola contribuye a mejorar la productividad del suelo y a resolver los problemas de escasez del agua. Sin embargo, también se generan problemas de salinidad y sodicidad en el suelo, toxicidad para las plantas, y problemas de salud pública. En la cuenca del río Pánuco, que se origina en el Valle de México y desemboca en el Golfo de México, se encuentra el Valle del Mezquital, donde se riegan más de 90 000 ha con aguas residuales que llegan a través de diversas vías, entre ellas el Gran Canal del Desagüe. Una parte del agua que se utiliza para el riego se infiltra y se incorpora al cauce del río Tula, que desemboca en la presa Zimapán. A partir de la presa Zimapán, el cauce adquiere el nombre de río Moctezuma y en la parte baja de la cuenca río Pánuco hasta la descarga en el Golfo de México. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad del agua a lo largo del cauce de la cuenca del río Pánuco mediante el muestreo, las determinaciones en laboratorio y el análisis mediante índices de calidad con criterios agronómicos, y comparar los resultados de la parte alta de la cuenca con la parte baja. Los resultados indican que las aguas residuales que se incorporan al Valle del Mezquital impactan a lo largo de todo el cauce, pero en mayor medida en la parte alta de la cuenca. En todos los puntos de muestreo el agua se clasifica como bicarbonatada-sódica, el índice de CSR indica que el 96% de los sitos presenta algún tipo de restricción para el riego, la CE no es idónea en ninguno de los puntos y la relación de adsorción de sodio (RAS) evidencia riesgos de sodicidad.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificação de pontos temporalmente estáveis para monitoramento da água no solo em área cultivada com videira. النص الكامل
2010 | 2023
LEMOS FILHO, L. C. DE A. | BASSOI, L. H. | FARIA, M. A. DE | LUIS CÉSAR DE A. LEMOS FILHO, IFCE/Campus Limoeiro do Norte, Limoeiro do Norte-CE; LUIS HENRIQUE BASSOI, CPATSA; MANOEL ALVES DE FARIA, UFLA.
A variabilidade espacial de atributos do solo tem recebido uma atenção muito maior que a variabilidade temporal, sendo que tal comportamento também pode ser útil ao manejo de água e solo. Assim, este trabalho tem o objetivo de analisar a estabilidade temporal do armazenamento de água no solo, para determinar pontos da área que possam representar o valor médio da água do solo. O trabalho foi realizado em uma área com Neossolo Quartizarênico, cultivada com videira e irrigada por microaspersão, no município de Petrolina, em Pernambuco. O monitoramento da água no solo foi realizado por meio de TDR e sonda de Nêutrons. Utilizou-se de técnicas sugeridas por Vachaud et al. (1985) e Kachanoski & De Jong (1988) para avaliar a estabilidade temporal do armazenamento de água no solo ao longo do tempo. Os valores de armazenamento de água no solo para a maioria das datas analisadas apresentaram boa estabilidade no tempo, para todos os pontos amostrados. Foram identificados pontos da área que superestimaram e subestimaram a média do armazenamento de água no solo. Também, foram detectados os pontos mais indicados como representativos da média para a área estudada. Logo, esses pontos são os melhores representantes para realização de uma amostragem. Além disso, poderiam ser utilizados para o monitoramento da água no solo para fins de irrigação.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis multitemporal del espejo de agua de la laguna chacas empleando imágenes satelitales Landsat (1984 - 2022) النص الكامل
2023
Cruz Chique, Wilber Juan | Laqui Vilca, Wilber Fermin
La investigación, se realizó con el objetivo de analizar el comportamiento multitemporal del espejo de agua de la laguna Chacas empleando imágenes satelitales Landsat en el periodo 1984 – 2022. Como metodología, se usó el modelo Random Forest, para la realizar la clasificación e identificación de cuerpos de agua. Luego la evaluación de tendencias del comportamiento de la laguna Chacas con el test de Mann-Kendal y pruebas de correlación entre precipitación, temperatura y las variaciones superficiales del espejo de agua de la laguna Chacas. Los resultados mostraron que, el modelo Random Forest identifica los cuerpos de agua de manera eficiente. Según el coeficiente Kappa =1 mostro una concordancia “casi perfecta”. El test de Mann-Kendall mostro un Z = -0.338, representa una disminución de tasa anual de -0.013 km2/año de la laguna Chacas. El test de Spearman entre el área de espejo de agua y la precipitación mostró una “correlación baja” de (r = 0.38). Sin embargo, las temperaturas mostraron una “poca correlación” inversa negativa con respecto al comportamiento del área del espejo de agua. En conclusión, el modelo Random Forest acompañado de los índices normalizados como NDWI y NDVI empleada en Google Earth Engine, clasificaron las coberturas de Agua Suelo y vegetación de manera eficiente, dando así resultados coherentes a la realidad. La disminución de cuerpos de agua, tienen un efecto directo con la precipitación, generando así la disminución y las variaciones superficiales del área de espejo de agua. Sin embargo, las temperaturas se comportan como moduladores de la disminución del área de espejo de agua de la laguna Chacas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relación entre la calidad del agua del río Tingo Maygasbamba y el biomonitoreo de macroinvertebrados acuáticos النص الكامل
2023
Ruiz Cruzado, Wilson | Murga Gonzalez, Iselli Josylin
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los valores de pH, conductividad eléctrica, temperatura, oxígeno disuelto, caudal, As, Cd, Pb, Cr, Al, Cu, Zn, y el biomonitoreo de macroinvertebrados acuáticos EPT, BMWP´col, ABI, PROTOCOLO CERA, los resultados se compararon con calidad del agua del río Tingo Maygasbamba, regulados por el D.S. 004-2017 MINAM para la categoría 3 aguas para riego y bebida de animales. Desarrollando un enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica en su nivel descriptiva correlacional causal y un diseño de investigación no experimental. Los resultados de los cuatro índices muestran en las cinco estaciones una calidad del ecosistema acuático entre pésima y mala, esto se debe a las modificaciones notorias según los índices IHF y QBR que evalúan las condiciones de los tramos fluviales en cuanto la diversidad de microhábitats y la calidad de la vegetación de ribera, solo la conductividad del agua y el índice BMWP´col dieron una relación alta positiva
اظهر المزيد [+] اقل [-]Medición de sensibilidad de levadura Saccharomyces cerevisiae ante pesticidas y subproductos de desinfección de agua potable النص الكامل
2023
Vargas Piñeros, Jairo Fernando | Martínez León, Aida Juliana | Rodríguez Susa, Manuel | Husserl Orjuela, Johana | Espinosa Ramírez, Adriana Janneth
El presente documento pretende mostrar algunos resultados preliminares sobre la exposición de levadura Saccharomyces cerevisiae ante contaminantes presentes en diversas muestras de agua potable. En particular, busca evaluar un ensayo de letalidad en este microorganismo que sea empleado como un método de detección rápida de toxicidad en agua potable. Partiendo de una serie de diluciones hechas a partir de soluciones stock de los compuestos a evaluar, se hace el recuento estimado de UFC/100 mL después de periodos de incubación de 48 horas, en el que se evidencia que la S. cerevisiae se inhibe a concentraciones inferiores a las reguladas por estándares internacionales de calidad de agua para algunos compuestos. | Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría
اظهر المزيد [+] اقل [-]Monitoreo de Temperatura Mediante Red de Sensores para Mejorar el Uso del Agua en la Agricultura النص الكامل
2023
Rafael Aguilar-González | Marco Cárdenas-Juárez | Juan Carlos Rodríguez-Ortiz | Mauricio Jesús Romero-Méndez
Las tendencias tecnológicas están presentes en distintas áreas, en el caso de la agricultura es posible encontrar aplicaciones tales como los invernaderos automatizados. Sin embargo, para gran parte de los pequeños productores de países con condiciones similares a México, este tipo de avances tecnológicos significa una inversión difícil de hacer. Afortunadamente, hoy en día, es posible mejorar la productividad del campo con tecnología de costo accesible. En este trabajo, se describe el desarrollo de dispositivos electrónicos para medir temperatura dentro de un invernadero de 1000 m2. Estos sensores tienen la capacidad de formar una red, con lo cual se obtuvo la temperatura de varios puntos dentro del invernadero. La información recopilada, fue concentrada en internet y por medio de un algoritmo de interpolación, se determinó aquellas zonas con mayor temperatura. Lo cual permitió realizar riegos puntuales y localizados para hacer uso eficiente del agua. Estas notas de investigación son la primera parte de un proyecto para desarrollar dispositivos electrónicos de costo accesible, capaces de medir las variables climáticas tales como temperatura, humedad relativa y luminosidad, entre otras. Con los datos obtenidos, se podrá calcular el coeficiente de evapotranspiración para estimar la cantidad de agua necesaria en cada zona del cultivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Semillas de moringa (Moringa oleífera) y almidón de yuca (Manihot esculenta) para la clarificación del agua النص الكامل
2023
Ivan Dario Mercado Martinez | Katerine Riaños Donado | María Carolina Meza Leones
Contextualización: el uso de coagulantes naturales para la clarificación del agua se investiga mundialmente debido a sus bajos costos, alta biodegradabilidad y capacidad de sustituir a los coagulantes sintéticos altamente tóxicos. Vacío de conocimiento: el agua de la Ciénaga Grande del departamento del Atlántico en Colombia se utiliza para labores de limpieza, consumo y preparación de alimentos por los pobladores de la zona. Sin embargo, no cumple con la calidad del agua para consumo en relación al parámetro turbidez, definida por la Resolución 2115 de 2007; por tal motivo, es importante analizar la sinergia que se genera al emplear la combinación coagulante de semillas de moringa y almidón de yuca, en la búsqueda por mejorar sus condiciones. Es importante destacar que se presentan escasos reportes en la literatura sobre el uso simultáneo de estos coagulantes. Propósito: la presente investigación tiene como objetivo evaluar la clarificación del agua de la Ciénaga Grande empleando mezclas de coagulantes naturales, conformadas por semillas de moringa y almidón de yuca para reducir su turbidez. Metodología: las combinaciones de coagulantes, semillas de moringa y almidón de yuca, se mezclaron con una relación 90:10, 80:20, 70:30 y 60:40, respectivamente. Se evaluó la turbidez y el pH al agua de la Ciénaga Grande; además, se simuló su clarificación según la NTC 3903 de 2010 con cada tratamiento; se inició con una agitación a 120 rpm por un tiempo de 1 min, después se realizó por 20 min una agitación a 30 rpm y finalmente, durante 15 min, se dejó sedimentar; después, de cada jarra se extrajo una muestra y se midió la turbidez final; se llevó a cabo un diseño factorial para cada combinación coagulante, con 6 niveles de dosis (mg/L) y una variable respuesta, turbidez final del agua (UNT), utilizando una confiabilidad del 95% se realizó un análisis de varianza ANOVA y el test de Duncan. Resultados y conclusiones: el tratamiento con mayor remoción de turbidez fue 4 UNT que tiene una relación 60:40 de semillas moringa y almidón de yuca; además, disminuyó este parámetro en 80.4%. Las dosis empleadas en los tratamientos 1, 2 y 3 influyeron sobre la turbidez final del agua. Se concluyó que una turbidez inicial alta aumenta la acción coagulante de la mezcla natural, provocando una mayor remoción de este parámetro.
اظهر المزيد [+] اقل [-]