خيارات البحث
النتائج 411 - 420 من 633
Metales pesados y su impacto en el agua de consumo en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho - 2019 النص الكامل
2024
Chuquilin Arbildo, Juan Orlando | Campos Diaz, Ángel Hugo
La investigación tuvo por objetivo el determinar el impacto de los metales pesados en el agua que es de consumo de nuestra primera casa superior de estudios, la investigación fue de tipo básica, de un nivel descriptivo, ya que no modificamos ninguna variable. Se empleo como instrumento de la investigación la encuesta ya que nos permitió recopilar la información de una manera ordenada para su posterior procesamiento estadístico para el cual se empleó el software SPSS 26.0, entregándonos las tablas y figuras para su posterior interpretación. Al procesarse los datos nos entregó como resultado que si existe una relación entre el impacto de los metales pesados en el agua de consumo de la universidad, así mismo se pudo evidenciar que en nuestra institución si se cumple con los Límites Máximos Permisibles establecidos en el Reglamento de calidad de agua para consumo humano (D.S. N° 03l-2010-SA) y los valores Guía de la OMS 2004, siendo los metales evaluados en nuestro estudio el Plomo y el Mercurio de los pozos 3 y 9, encontrando que están en el nivel óptimo para consumo, esto nos permite concluir que si existe relación entre ambas variables y que es altamente significativa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Usos y aplicaciones de bases de datos hidrometeorológicos globales en la gestión del agua en zonas con escasez de datos النص الكامل
2024
Araneda-Cabrera, R. | Álvarez, M. | Puertas, J.
La gestión adecuada de los recursos hídricos es esencial para garantizar el acceso sostenible al agua dulce. Este estudio se centra en informar sobre la situación actual y posibles situaciones futuras de la disponibilidad de agua mediante análisis de balances hídricos y análisis de sequías en Angola y en la cuenca del río Cuvelai. La escasez de estaciones de medición hidrológicas y meteorológicas dificulta la recopilación de datos precisos por lo que se utilizan bases de datos globales como TerraClimate y CHIRPS para obtener estimaciones y calcular índices de sequía. Se identificaron que las zonas con altas temperaturas y escasa precipitación enfrentan mayor déficit hídrico y riesgos de sequía. Además, se proyecta un crecimiento significativo de la población, lo que aumentará la presión sobre los recursos hídricos. El estudio sugiere estrategias de mitigación y planificación para enfrentar los desafíos futuros debido al cambio climático y el aumento poblacional. | Los autores agradecen la financiación de este trabajo al proyecto Chamada para propostas de pesquisa aplicada colaborativa para fortalemento de um observatorio climatico e ambiental no CETAC, Angola.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impactos derivados del cambio climático en redes de abastecimiento de agua potable: Exploración en base a tres casos de estudio النص الكامل
2024
Díaz García, Sarai | González Pérez, Javier | Galán Alguacil, Álvaro | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades | Unión Europea | Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Las redes de abastecimiento son infraestructuras críticas para el suministro de agua potable a la población y se están viendo sometidas a diferentes presiones derivadas del cambio climático. Entre ellas cabe destacar el efecto del aumento de las temperaturas medias y episodios extremos (olas de calor), que aceleran el decaimiento del cloro libre residual, el desinfectante más empleado a nivel de transporte/distribución para asegurar la calidad del agua suministrada. Este trabajo refleja el esfuerzo que está llevando a cabo el Grupo de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Castilla-La Mancha para monitorizar redes de abastecimiento reales y estudiar la dimensión hidráulica, la distribución térmica y la dinámica de decaimiento de cloro en tres zonas piloto de aproximadamente 1000 habitantes. La experiencia adquirida permitirá evaluar los potenciales impactos derivados del cambio climático y desarrollar estrategias de gestión y/o diseño que mejoren la resiliencia de estos sistemas. | Esta publicación es parte del proyecto PID2019-111506RB-00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y el proyecto TED2021-131136B-100 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión EuropeaNextGenerationEU/PRTR. Los autores agradecen también la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del proyecto SBPLY/19/180501/000162, cofinanciado por Fondos FEDER - Una manera de hacer Europa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de calidad de agua en el río Bulu-Bulu, parroquia Pedro. J. Montero, mediante la identificación de macroinvertebrados bentónicos. النص الكامل
2024
Sinchiguano Baldeón, Maggie Mery | Andrade Ruiz, Carlos Eufredo
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito realizar un análisis sobre la calidad del agua del río Bulu-Bulu en la parroquia Pedro. J. Montero, mediante la identificación de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores para lo cual se escogieron 3 estaciones de muestreo en donde se realizaron muestreos periódicos cada 15 días durante los meses de Abril y Mayo en los cuales se lograron colectar 1116 organismos macroinvertebrados mediante la aplicación de 2 técnicas muestreo (manual y red de patada), además se midieron parámetros físico-químicos mediante el uso de equipos tecnológicos y manuales como complementariedad para determinar la calidad de agua. Los resultados evidencian que en el del río Bulu-Bulu hubo mayor incidencia de organismos bioindicadores de buena calidad ambiental, además se obtuvieron valores aceptables en cuanto a los parámetros físico-químicos. Por lo tanto, se concluye que el agua del río Bulu-Bulu se encuentra en los límites permisibles para su uso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incidencia de los mecanismos de gobernanza del agua sobre la cuenca del rio Guatiquia que abastece el acueducto de Villavicencio النص الكامل
2024
Ramírez Castro, Juan David | Cortés Naranjo, Diego Andrey | https://orcid.org/0000-0003-1040-6744 | https://scholar.google.es/citations?user=yv5DCH4AAAAJ&hl=es | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001601571 | Universidad Santo Tomás
La cuenca del Rio Guatiquia tiene una gran riqueza hídrica nace del páramo de Chingaza en el municipio de Quetame y pertenece a la gran cuenca del rio Orinoco, logra abastecer a la capital de Colombia la ciudad de Bogotá con un valor superior del 80 % de su demanda necesaria diaria de agua potable , el resto de su capacidad hídrica se dirige con dirección al sur del país bajando por la cordillera oriental por el cañón del Guatiquia con unas alturas superiores de 3.600 m.s.n.m hasta llegar a los 300 m.s.n.m aproximante un poco más bajo, su calidad hídrica es muy buena porque no tiene afluentes vertiendo aguas residuales en estado criticas o con altas cargas contaminantes , esta cuenca brinda grandes servicios ecosistémicos a las municipios que pertenece brindándoles fuentes de captación para los acueductos municipales , la capital del Meta no se queda atrás puesto que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) de la ciudad tiene tres concesiones de agua potable sobre la cuenca la que tiene mayor caudal e importancia es la concesión de la bocatoma de Quebrada la Honda con un valor de 1.600 L/s , logra el suministro de agua potable a la empresa (EAAV) brinda el mayor abastecimiento de agua a la ciudad pero por temas de mala Gobernanza del agua existe una crisis en la ciudad, debido que su lugar de construcción la bocatoma está en un punto crítico de riesgo y en época de altas precipitaciones es evidente el daño que sufre su infraestructura , lo que esto genera cada año repetitivamente es que por fuerzas mayores de la naturaleza a causa de desastres naturales se dañe la tubería de la bocatoma hasta llegar a provocar avalanchas logrando la sepultación de esta. Con diferentes mecanismo de participación ciudadana se lograría una mejora en los servicios de agua que nos brinda ( EAAV) pero lastimosamente las personas de la ciudad de la capital del Meta no se ven interesados en participar en veedurías ciudadanas con el fin de garantizar transparencia en los instrumentos de planeación como el POMCA , que realiza la ordenación y manejo de la cuenca de manera participativa buscando establecer consensos en la zonificación ambiental con el fin de proteger y buscar la conservación y el uso con el aprovechamiento sostenibles de los recurso naturales que están dentro de esta cuenca hidrográfica. | The Guatiquia River basin has a great water wealth born of the Chingaza moor in the municipality of Quetame and belongs to the great basin of the Orinoco River, manages to supply the capital of Colombia the city of Bogota with a value greater than 80% of its daily demand for drinking water, the rest of its water capacity is directed towards the south of the country down the eastern mountain range by the Guatiquia canyon with a higher altitude of 3. 600 m.a.s.l. until it reaches 300 m.a.s.l. Its water quality is very good because it has no tributaries discharging wastewater in a critical state or with high pollutant loads. This basin provides great ecosystemic services to the municipalities it belongs to, providing them with catchment sources for municipal aqueducts, The capital of Meta is not far behind since the Villavicencio Aqueduct and Sewerage Company (EAAV) of the city has three drinking water concessions on the basin, the one with the largest flow and importance is the concession of the intake of Quebrada la Honda with a value of 1,600 L/s. It achieves the supply of water for the municipal aqueducts. 600 L/s, it achieves the supply of drinking water to the company (EAAV) provides the largest water supply to the city but due to issues of poor water governance there is a crisis in the city, because its construction site the intake is in a critical point of risk and in times of high rainfall is evident the damage suffered by its infrastructure, what this generates every year repeatedly is that by major forces of nature due to natural disasters the pipe of the intake is damaged to the point of causing avalanches achieving the burial of this. With different mechanisms of citizen participation, an improvement in the water services provided by (EAAV) would be achieved, but unfortunately the people of the city of the capital of Meta are not interested in participating in citizen oversight in order to ensure transparency in the planning instruments such as the POMCA, which carries out the planning and management of the basin in a participatory manner seeking to establish consensus in the environmental zoning in order to protect and seek the conservation and sustainable use of the natural resources that are within this watershed. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinar el índice de calidad del agua (NSF) de la microcuenca del río Cutuchi ubicado en la provincia de Cotopaxi. النص الكامل
2024
Santafe Alvarez, Joselyn Thalya | Saltos Vega, Brayan Isael | Toaza Iza, Jimmy Xavier
Este proyecto de investigación se enfoca en el análisis del índice de calidad del agua (NSF) misma que evalúa parámetros fisicoquímicos y microbiológico mediante una ecuación ponderada multiplicativa para analizar la condición del agua en la microcuenca. El objetivo de este estudio fue determinar el índice de calidad del agua (NSF) de la microcuenca del río Cutuchi ubicado en la provincia de Cotopaxi. Para ello, se realizó la caracterización de la zona de estudio, donde se identificó tres puntos de muestreo en la parroquia de Aláquez, Latacunga y la parroquia San Miguel. Aplicando una metodología cuantitativa basada en el índice propuesto por la Fundación Nacional de Saneamiento de Estados Unidos (ICA-NSF), se recolectaron 3 muestras compuestas a lo largo de su trayectoria. Con relación a los resultados obtenidos se identifica el estado del cauce del río registrando en la zona alta un ICA de 52,16 (Regular), en la zona media un ICA de 40,65 (Mala) y en la zona baja se obtuvo un ICA de 38,41 lo que correspondió a (Mala). Denotando una ponderación en relación a los tres puntos de muestreos de 43,74, reflejando una categorización como Mala, debido actividades las antropogénicas, ganaderas y pecuarias. Además, se comparó los parámetros establecidos por el ICA-NSF con normativa ecuatoriana vigente TULSMA, de acuerdo a los criterios de usos establecidos. Por consiguiente se detectó variabilidad de los límites permisibles en la microcuenca evidenciando una contaminación en el parámetro de los Coliformes Fecales de acuerdo al uso direccionado. Por lo tanto, la calidad del agua se encuentra en un estado Mala en términos de contaminación. | This research project focuses on analyzing the Water Quality Index (NSF), wich evaluates physico-chemical and microbiological parameters through a weighted multipicatetive equation to asses water conditions in a microbasin. The aim of the study was to determine the Water Quality Index (NS) for the Cutuchi River microbasin located in Cotopaxi Province. The study involved characterizing the area identifying three sampling points in the parishes of Alaquez, Latacunga, and San Miguel. A quantitative methodology was applied, based on the index proposed by the National Sanitation Foundation of the United States (ICA-NSF), with three composite samples collected along the rive's course. Results indicated that the river's upper zone had an ICA of 52.16 (Regular), the middle zona had an ICA of 40.65 (Poor), and the lower zone had an ICA of 38.41 (Poor). The overall average ICA across the three sampling points was 43.74, categorizing the water quality as Poor, primarily due to anthropogenic, agricultural, and livestock activities. Additionally, the ICA-NSF parameters were compared with Ecuadorian regulations (TULSMA), revealing variability in permissible limits and contamination in Fecal Coliforms. Thus, the water quality in the Cutuchi River microbasin is classified as Poor in terms of contamination
اظهر المزيد [+] اقل [-]Automatización de la alimentación y medición de parámetros de calidad de agua en producción de tilapia y salmónidos: análisis bibliométrico النص الكامل
2024
Rozo Martinez, Maria Camila | Cala Delgado, Daniel Leonardo
La industria 4.0, conocida como cuarta revolución industrial, es responsable de la transformación en la forma de producir alimento, de manera eficiente y sostenible. Este estudio tiene como objetivo presentar los indicadores de productividad científica relacionadas con las nuevas tecnologías implementadas para la automatización de alimentación y medición de calidad de agua en tilapia y salmónidos. Para ello, se realizó un análisis bibliométrico usando la base de datos de Scopus de artículos publicados durante el 2018-2024. Los hallazgos muestras que la productividad científica empieza a tener más impulso en el año 2022. Sin embargo, persisten los desafíos relacionados con la falta de inversión y poco interés sobre el tema. En cuento a los parámetros de calidad de agua en salmónidos, los países más influyentes son Canadá, China, Noruega y Estados Unidos; mientras que en tilapia son Filipinas, Indonesia y Tailandia los artículos publicados están enfocados en el uso de herramientas tecnológicas para monitorizar y controlar parámetros de calidad de agua en tiempo real. En comparación con los países más influyentes en la automatización de la alimentación en salmónidos son Estados unidos, China y Noruega, mientras que, en el caso de la tilapia son Filipinas, China e Indonesia, los artículos publicados se centran en la automatización de la alimentación, resaltando beneficios como la precisión en la cantidad de ración, programación de horarios, mejorando el crecimiento homogéneo, la eficiencia en conversión alimenticia. Aunque Noruega es el principal país productor de salmónidos, no ocupa el primer lugar en la publicación de científicas, lo que refleja el enfoque gubernamental para el financiamiento de proyectos de investigación y el intercambio de conocimiento. Se puede concluir la importancia de monitorizar los parámetros de calidad de agua y los sistemas de automatización de alimentación para mitigar riesgos sanitarios, reducir la alta mortalidad, mejorar el bienestar animal, minimizar el impacto ambiental y mejorar la eficiencia de las prácticas de manejo sostenible y productivo. | Industry 4.0, known as the fourth industrial revolution, is responsible for the transformation in the way food is produced, efficiently and sustainably. This study aims to present the indicators of scientific productivity related to the new technologies implemented for the automation of feeding and water quality measurement in tilapia and salmonids. For this purpose, a bibliometric analysis was performed using the Scopus database of articles published during 2018-2024. The findings show that scientific productivity starts to have more momentum in the year 2022. However, challenges related to lack of investment and little interest in the subject persist. However, there are still challenges related to lack of investment and little interest in the subject. In terms of water quality parameters in salmonids, the most influential countries are Canada, China, Norway and the United States; while in tilapia, the Philippines, Indonesia and Thailand are the most influential countries. In comparison, the most influential countries in salmonid feed automation are the United States, China and Norway, while in the case of tilapia it is the Philippines, China and Indonesia, the published articles focus on feed automation, highlighting benefits such as precision in ration quantity, scheduling, improving homogeneous growth, feed conversion efficiency. Although Norway is the leading producer of salmonids, it does not rank first in the publication of scientific papers, reflecting the government's approach to funding research projects and knowledge sharing. We can conclude the importance of monitoring water quality parameters and feeding automation systems to mitigate health risks, reduce high mortality, improve animal welfare, minimize environmental impact and improve the efficiency of sustainable and productive management practices. | 1. Introducción. -- 2. Planteamiento problema. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 4.1. Objetivo general. -- 4.2. Objetivos específicos. -- 5. Marco conceptual. -- 5.1. Acuicultura inteligente. -- 5.2. Descripción de las especies en estudio. -- 5.2.1 Cíclidos. -- 5.2.2. Caracterización. -- 5.2.3 Salmón. -- 5.2.4. Caracterización. -- 5.3. Sensores. -- 5.3.1. Sensores inalámbricos-redes. -- 5.4. Internet de las cosas (IoT). -- 5.5. Inteligencia artificial. -- 5.5.1. Aprendizaje de máquinas. -- 5.6. Visión artificial. -- 5.7 Calidad de agua. -- 5.7.1 Parámetros fisicoquímicos. -- 5.8. Automatización de alimento. -- 5.9 Raciones de alimento. -- 5.10. Manejo de alimento. -- 6. Marco Normativo. -- 7. Estado del arte. -- 8. Metodología. -- 9. Análisis bibliométrico. -- 9.1. Red de desempeño por años de publicación. -- 9.2. Países más influyentes de automatización en parámetros de calidad de agua. -- 9.3 Países más influyentes en automatización de la alimentación. -- 9.4. Autores influyentes. -- 9.5. Instituciones influyentes en calidad de agua. -- 9.6. Instituciones influyentes en automatización de la alimentación. -- 10. Discusión. -- 10.1. Impacto de las tendencias de publicaciones. -- 10.2. Desafíos y limitaciones. -- 11. Conclusiones. -- 12. Bibliografía. | Pregrado | Médico veterinario
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del comportamiento de los parámetros físicos del agua, para determinar el estado trófico del lago Cuicocha, Provincia de Imbabura النص الكامل
2024
Estrella Herrera, Jair Bryan | Velarde Cruz, Delia Elizabeth | Recursos Naturales Renovables
Evaluar el comportamiento de los parámetros físico-químicos del agua para determinar el estado trófico del lago Cuicocha, Ecuador. | El presente estudio se realizó en el lago Cuicocha, sistema lacustre de origen volcánico del Ecuador, que en la actualidad presenta factores que pueden contaminar el lugar, por ser una zona de gran movimiento turístico, por ello fue necesario evaluar el comportamiento de los parámetros físicos y químicos del agua, para determinar en qué estado trófico se encuentra el lago actualmente y así tomar medidas de conservación del ecosistema en futuros proyectos e investigaciones. Se determinó las condiciones climáticas del área del estudio, en base a una recopilación de datos meteorológicos de precipitación (mm) y temperatura (°C) y se realizó un diagrama ombrotérmico para observar los meses secos y lluviosos. Se obtuvo las condiciones morfológicas del lago a través del estudio batimétrico, donde los datos obtenidos fueron procesados en el programa de Sistemas de Información Geográfica ArcGIS 10.8 generando un mapa batimétrico de la cubeta del lago, donde se determinó la profundidad máxima, amplitud, longitud, volumen, entre otros parámetros. Se evaluó los parámetros físicos y químicos como el disco secchi, temperatura, oxígeno disuelto y nutrientes, siguiendo el protocolo de muestreo del proyecto de investigación “Manejo Sostenible de los Lagos en el Norte de Ecuador bajo la Creciente de Actividades Económicas y el Cambio Climático” de la Universidad Técnica del Norte y VLIR-UOS Bélgica, finalmente se determinó el estado trófico del lago utilizando el índice de estado trófico (TSI) de Carlson 1977, empleando el promedio general del disco secchi (m), la clorofila (CHL a) y el fósforo total (PT), relacionando los resultados con el cuadro de la clasificación general del estado trófico según la OECD (Organisation for Economic Coperation and Development) 1982, donde se obtuvo un índice de estado oligotrófico y considerándolo apto para la preservación y como una herramienta se diseñó una guía batimétrica. | Ingeniería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la Moringa oleifera como coagulante en el agua de una quebrada altoandina en la ciudad de Huancavelica, Perú النص الكامل
2024
Nilo Abelardo Enríquez-Nateros | Rosali Loren Carrizales-Condori | Fernando Martin Toribio Román | Teresa Gonzales | Eliana Contreras-López | Ricardo A. Yuli-Posadas
Durante el proceso de coagulación dentro de una planta de tratamiento de agua potable (PTAP), para disminuir la turbiedad se usan polímeros sintéticos y orgánicos. La Moringa oleifera (MO), como coagulante natural, requiere usar una concentración y dosis óptima, a fin de reducir la mayor cantidad de turbiedad y evitar materia orgánica residual que requiera un tratamiento adicional. Es por ello que la investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia del uso de la MO, para la clarificación del agua de la quebrada Taczanapampa de la ciudad de Huancavelica, Perú. Se utilizaron las partículas molidas de las semillas de la mencionada planta, evaluando diferentes dosis y concentraciones para encontrar la óptima en la remoción de la turbidez en el agua, procedimiento que se realizó con la prueba de jarras del laboratorio. Los modelos de regresión validaron el comportamiento de la MO en ecuaciones. El primer modelo determinó la dosis óptima y el segundo modelo la concentración óptima en las condiciones de la investigación. Los resultados de la dosis óptima se obtuvieron en dos rangos: con turbiedades menores a 50 unidad nefelométrica de turbidez (UNT) de 10 a 50 mg/l, también entre 50 y 150 UNT de 30 a 100 mg/l; y la concentración óptima para turbiedades menores a 150 UNT se encuentran en un rango de 2 a 3 %. Los resultados se consideran favorables para su uso y amigables con el ambiente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estrés calórico en búfalos de agua, una revisión. I. Efectos del clima en Cuba y particularidades morfológicas de la piel النص الكامل
2024
Alina Mitat Valdés | Adela Labrada Velázquez | Héctor Pérez Esteban
• Antecedentes: De los múltiples efectos ambientales que inciden sobre los animales, los relacionados con el clima ocupan un lugar predominante, debido al carácter cambiante del mismo y a las características fisiológicas de cada especie, para enfrentarlas. Dentro de esta problemática, las sensaciones térmicas son unas de las principales que representan la influencia del clima en la producción animal. Los búfalos de agua son animales resistentes a diferentes ambientes, no obstante, se encuentran bajo estrés cuando se exponen a la radiación solar directa o en días en los que la temperatura ambiente es alta. Objetivos. Describir las características del clima en Cuba y las peculiaridades anatómicas, que provocan estrés por calor (EC) en los búfalos. Desarrollo: Se informa la perspectiva del clima para los próximos años, su impacto en la producción y las particularidades morfológicas de la piel de la piel que influyen en la presentación del EC en los búfalos de agua en Cuba. Conclusiones: El búfalo de agua es un animal resistente con particularidades anatomofisiológicas propias de la especie que lo hace sensible al EC por el impacto combinado de la elevada temperatura ambiente y la humedad relativa. • Palabras clave: búfalos, clima, estrés calórico, piel, particularidades morfológicas de la piel (Fuente: AIMS)
اظهر المزيد [+] اقل [-]