خيارات البحث
النتائج 421 - 430 من 485
Compactação do solo e manejo da água. I: efeitos sobre a absorção de N, P, K, massa seca de raízes e parte aérea de plantas de arroz | Soil compaction and water management. I: effects upon uptake of N, P, K, root and shoot dry matter of rice plants النص الكامل
2005 | 2015
Medeiros, Roberto Dantas de | Soares, Antônio Alves | Guimarães, Renato Mendes
The present work had as objective to evaluate the effects six compaction levels, associated with different water managements upon uptake of nitrogen (N), phosphorus (P) and potassium (K), the development of root and shoot of rice plants. The experiment was conducted during the period of September 2002 to January 2003 in a greenhouse at UFLA university, in Lavras- MG. Six compaction levels were tested: 0%, 16%, 32%, 48%, 64% and 80% in a range of variation of soil density (0.25 kg dm-3), combined with three soil water contents: saturated soil, irrigated when were consumed from 25% to 30% and from 50% to 60% of available water, respectively. The management with the greatest soil water availability favored the average of P and K contents in the shoot of the plants, root dry matter yield, number of tillers per pot and dry matter of the shoot of rice plant, regardless of soil compaction levels. On the other hand, soil compaction decreased the averages of all the characteristics evaluated, regardless water management. Nevertheless, water management had the most limiting effect on the uptake of nutrients and shoot dry matter of the plants than soil compaction. | Com o presente trabalho objetivou-se avaliar os efeitos de seis níveis de compactação, associados a diferentes manejos de água, sobre a absorção de nitrogênio (N), fósforo (P) e potássio (K), o desenvolvimento do sistema radicular e parte aérea de plantas de arroz. O experimento foi conduzido no período de setembro de 2002 a janeiro de 2003 em casa- de-vegetação da UFLA, em Lavras-MG. Testou-se seis níveis de compactação do solo: 0%, 16%, 32%, 48%, 64% e 80% da amplitude de variação da densidade do solo (0,25 kg dm-3), combinado com três teores de água no solo: solo saturado, irrigado quando eram consumidos de 25% a 30% e de 50% a 60% da água disponível, respectivamente. O manejo com maior disponibilidade de água no solo favoreceu as médias dos teores de P e de K na parte aérea das plantas, a produção de massa seca da raiz, o número de perfilhos por vaso e a massa seca da parte aérea das plantas de arroz, independentemente dos níveis de compactação do solo. Por outro lado, a compactação do solo diminuiu as médias de todas características avaliadas, independentemente do manejo de água. Entretanto, o manejo de água teve efeito mais limitante sobre a absorção dos nutrientes e a produção de massa seca da parte aérea das plantas do que a compactação do solo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Compactação do solo e manejo da água. I: efeitos sobre a absorção de N, P, K, massa seca de raízes e parte aérea de plantas de arroz Soil compaction and water management. I: effects upon uptake of N, P, K, root and shoot dry matter of rice plants النص الكامل
2005
Roberto Dantas de Medeiros | Antônio Alves Soares | Renato Mendes Guimarães
Compactação do solo e manejo da água. I: efeitos sobre a absorção de N, P, K, massa seca de raízes e parte aérea de plantas de arroz Soil compaction and water management. I: effects upon uptake of N, P, K, root and shoot dry matter of rice plants النص الكامل
2005
Roberto Dantas de Medeiros | Antônio Alves Soares | Renato Mendes Guimarães
Com o presente trabalho objetivou-se avaliar os efeitos de seis níveis de compactação, associados a diferentes manejos de água, sobre a absorção de nitrogênio (N), fósforo (P) e potássio (K), o desenvolvimento do sistema radicular e parte aérea de plantas de arroz. O experimento foi conduzido no período de setembro de 2002 a janeiro de 2003 em casa- de-vegetação da UFLA, em Lavras-MG. Testou-se seis níveis de compactação do solo: 0%, 16%, 32%, 48%, 64% e 80% da amplitude de variação da densidade do solo (0,25 kg dm-3), combinado com três teores de água no solo: solo saturado, irrigado quando eram consumidos de 25% a 30% e de 50% a 60% da água disponível, respectivamente. O manejo com maior disponibilidade de água no solo favoreceu as médias dos teores de P e de K na parte aérea das plantas, a produção de massa seca da raiz, o número de perfilhos por vaso e a massa seca da parte aérea das plantas de arroz, independentemente dos níveis de compactação do solo. Por outro lado, a compactação do solo diminuiu as médias de todas características avaliadas, independentemente do manejo de água. Entretanto, o manejo de água teve efeito mais limitante sobre a absorção dos nutrientes e a produção de massa seca da parte aérea das plantas do que a compactação do solo.<br>The present work had as objective to evaluate the effects six compaction levels, associated with different water managements upon uptake of nitrogen (N), phosphorus (P) and potassium (K), the development of root and shoot of rice plants. The experiment was conducted during the period of September 2002 to January 2003 in a greenhouse at UFLA university, in Lavras- MG. Six compaction levels were tested: 0%, 16%, 32%, 48%, 64% and 80% in a range of variation of soil density (0.25 kg dm-3), combined with three soil water contents: saturated soil, irrigated when were consumed from 25% to 30% and from 50% to 60% of available water, respectively. The management with the greatest soil water availability favored the average of P and K contents in the shoot of the plants, root dry matter yield, number of tillers per pot and dry matter of the shoot of rice plant, regardless of soil compaction levels. On the other hand, soil compaction decreased the averages of all the characteristics evaluated, regardless water management. Nevertheless, water management had the most limiting effect on the uptake of nutrients and shoot dry matter of the plants than soil compaction.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Perfil de proyecto de inversión en saneamiento: ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Villa Rica-Pasco النص الكامل
2005
Zelada Reyes, Tomas Manuel | Zelada Reyes, Tomas Manuel | Beteta Loyola, José Gonzalo
El presente informe consta de cinco Capítulos, en donde se formula el perfil de un proyecto de inversión pública destinada al Sector Saneamiento, que cumple con los contenidos mínimos exigidos por la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Los Aspectos Generales desarrollados en el Primer Capítulo, recoge algunos aspectos vinculados con el proyecto que se propone desarrollar, los mismos que permitirán caracterizarlo en forma preliminar; entre ellos cabe mencionar el nombre del proyecto, su unidad Formuladora y ejecutora, la participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios, y el marco de referencia. El Segundo Capitulo denominado Identificación del Proyecto, se concentra en el diagnóstico de la situación actual, así como la identificación del problema que se quiere solucionar, sus causas y sus principales efectos, y las formas posibles de solucionarlo. El tercer Capítulo es el de Formulación de las alternativas a evaluar en el proyecto, en donde se determina cuantitativamente la demanda y la oferta de los servicios que brindaría el proyecto, se establecen las principales actividades de cada alternativa y sus respectivos presupuestos. El Cuarto Capitulo es el de La Evaluación del Proyecto , es aquí en donde se evalúan las diferentes alternativas planteadas a fin de determinar cuál de ellas es la mejor; en este capítulo se utiliza la Metodología de Costo beneficio para evaluar el subproyecto de Agua Potable y para el caso del subproyecto de Alcantarillado se utiliza el método de Costo Efectividad, asimismo, se ofrece un análisis de sensibilidad a fin de determinar el rango de variación aceptable de la rentabilidad social del proyecto; luego de seleccionar la alternativa elegida, de otro lado. se propone realizar un análisis de la sostenibilidad del proyecto y de su impacto ambiental; finalmente, se presenta el marco lógico global de la alternativa seleccionada. El Quinto Capítulo concluye el informe indicando los contenidos que son de importancia para el informe y los que deberían incluirse; de la misma forma se incluyen las recomendaciones finales. Se adjuntan Anexos, Cálculos, Formatos del Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP) y Esquemas de los Sistemas propuestos. | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diagnóstico del servicio de agua potable en la zona rural del distrito de San Marcos, provincia de Huari, región Ancash, departamento de Ancash النص الكامل
2005
Chocano Cisneros, Iván Arturo | Chocano Cisneros, Iván Arturo
El presente trabajo tiene como objetivo general: Evaluar el estado actual del servicio de agua potable en cinco caseríos (Carash, Pacash, Opayaco, Rancas, Quishu) de la zona rural del distrito de San Marcos, provincia de Huari, región Ancash, departamento de Ancash, y como objetivos específicos: Identificar problemas comunes, causas y medidas correctivas, en los sistemas de agua potable evaluados, e Implementar una metodología para elaborar diagnósticos (análisis situacional) de sistemas de agua potable en zonas rurales. La metodología empleada involucra de manera directa a los pobladores de la comunidad beneficiada, de tal manera de obtener información veraz de la realidad del sistema evaluado. En términos generales la metodología consiste en evaluar el servicio de agua potable en cuatro componentes: Indicadores de servicio (cobertura, dotación percápita promedio, demanda total, oferta, calidad de agua y continuidad), infraestructura, operación y mantenimiento, y gestión del servicio. Esta información es consolidada en matrices de interrelación donde se obtuvo los porcentajes de incidencia de cada problema encontrado, con lo que se planteó la problemática y las medidas correctivas a tener en cuenta en futuros proyectos de agua potable de comunidades rurales. En lo que respecta a la infraestructura los principales problemas encontrados radican en el hecho de no considerar aspectos de protección, seguridad y operación y mantenimiento en los diseños de las estructuras, además del hecho de una mala supervisión de la obra y de la calidad de los materiales empleados en estas. Todo esto trae como consecuencia el mal estado de conservación de las estructuras, fundamentalmente de las instalaciones hidráulicas que la conforman (válvulas y accesorios en general), afectando esto a la calidad del agua suministrada y a la continuidad del servicio. En lo que respecta a la gestión del servicio y a la operación y mantenimiento del sistema, estos son componentes a los que no se les brinda la importancia debida en el momento de ejecutar la obra, dado que nunca se capacita a los directivos en estos temas, poniendo en peligro la sostenibilidad del servicio y propiciando a que todo lo invertido en la obra se pierda en el corto plazo debido a una mala gestión y operación y mantenimiento del servicio. En lo que respecta al tema educación sanitaria se puede indicar que la mayoría de la población no le da la importancia debida al hecho de consumir AGUA SEGURA, trayendo como consecuencia que tampoco se preocupen por el buen estado de funcionamiento de su sistema, abasteciéndose de otras fuentes cercanas (acequias, quebradas, etc.) afectando directamente a la salud de su familia. Como se puede observar cada componente presenta sus inconvenientes, pero de nada serviría preparar un proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable si es que esto no va de la mano de un programa de capacitación y seguimiento a los directivos y población en temas de educación sanitaria, gestión del servicio, y operación y mantenimiento del sistema. | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cambios en la Morfología y en la Tasa de Crecimiento del Repollito de Agua (Pistia Stratiotes L.) Asociados a la Presencia de Cromo النص الكامل
2005
Marozzi, María del Carmen | Devercelli, Melina | Polla, Wanda | Villalba, Andrea
Planta de potabilización de tamaño prototipo como herramienta didáctica de aprendizaje en el curso de tratamiento físico-químico del agua - Fase I - Diseño النص الكامل
2005
Garzón Lagos, Julián Andrés | Husserl Orjuela, Johana
En el siguiente proyecto de grado se planteó diseñar una planta de potabilización de tamaño prototipo, la cual servirá como herramienta didáctica de aprendizaje en el curso de tratamiento fisicoquímico del agua. Para desarrollar esta herramienta se tiene en cuenta las diferentes teorías del aprendizaje y los tipos de enseñanza; mostrando como un montaje de este tipo, mejora y facilita la comprensión de los conceptos de la materia. La planta de potabilización cuenta con un tratamiento convencional; el cual se compone de los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. El diseño de cada una de las unidades se basa en la teoría encontrada en la bibliografía, en donde se explican cada uno de los procesos. Además, en este documento se ve claramente como fue el proceso de diseño. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]EVALUACION HIDROGEOLOGICA Y PROTECCION A LA CONTAMINACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL BOSQUE MBARACAYU (RBBMb) LIMITE PARAGUAY - BRASIL النص الكامل
2005
F. A Larroza | S. Fariña | J. Baez | N. Cabral
El RBBMb comprende un área de la cuenca del río Jejuí Guazú de aproximadamente 2915 Km2 donde ocurren los siguientes acuíferos granulares: Independencia (Pérmico), Guaraní (Triásico/Jurásico) y Acaray (Cretácico-Terciario?); y el acuífero fracturado Alto Paraná (Cretácico). El sentido de la dirección de flujo subterráneo regional hacia el oeste, siendo las aguas subterráneas freáticas bicarbonatadas calcicas-magnesicas y las profundas bicarbonatadas sódicas. Las formaciones geológicas involucradas en este estudio, están situadas en el escenario tectónico vinculado con la cuenca de Paraná. El área está afectada por fallas y/o fracturas, ocasionalmente ocupadas por diques de diabasa; al centro norte de la reserva se identificó el contacto entre el Permico y las areniscas mesozoicas (Formación Misiones) según una zona de “falla” con rumbo NW-SE. Para la realización de los mapas temáticos de vulnerabilidad, riesgo y protección de acuíferos, así como para recomendar medidas en las 2 (dos) áreas de protección identificadas como: a) Primera prioridad de las áreas urbanas rurales de vulnerabilidad alta y media; y b) Segunda prioridad, las cuales son áreas agrícola-ganadera y forestal con vulnerabilidad media y baja, se utilizo el método empírico GOD, apoyado por estudios de campo geológico-hidrogeológico y con recolección de muestras de agua para análisis físico-químicos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización ecológica y ambiental del Arroyo Blanco como espacio natural para definir las condiciones de referencia en aplicación de la Directiva Marco del Agua النص الكامل
2010 | 2005
Mellado, Andrés | Sánchez Montoya, María del Mar | García García, Victoria | Suárez Alonso, María Luisa | Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario | Gómez, Rosa | Departamento de Ecología e Hidrología
Diagnóstico del sistema de medición y control de agua en la infraestructura hidráulica de riego del valle Chicama, distrito de riego Chicama: Memoria final النص الكامل
2005
Abarca, en el marco del proyecto “Estudios definitivos de implementación de estructuras de medición y control de caudales“, la verificación de las características de operación e implementación de la infraestructura hidráulica de riego del valle Chicama, distrito de riego Chicama, a fin de determinar la construcción y/o mejoramiento de las estructuras de control y medición para lograr una adecuada distribución de agua de riego a nivel de cabeceras de bloque de riego.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Metodologia de apoyo a Comités de Agua Potable en zonas peri-urbanas : diagnostico integrado para el mejoramiento de la gestion y vision al futuro النص الكامل
2005
Ampuero, Raul | Faysse, Nicolas | Quiroz, Franz