خيارات البحث
النتائج 421 - 430 من 1,176
REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PRESENTES EN AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA MEDIANTE PROTOTIPO A ESCALA DE LABORATORIO النص الكامل
2017
Mejía-López,Ana | Cabrera,Mario | Carrillo,Yurina
Resumen En la comunidad de Pulinguí perteneciente a la parroquia de San Andrés del cantón Guano provincia de Chimborazo, Ecuador se tratan las aguas residuales domésticas en un sistema de tanques sépticos y filtro ascendente, que presentan problemas de mal olor y baja reducción de la materia orgánica. El presente trabajo analiza la eficiencia de remoción de estos contaminantes al combinar el tratamiento anaerobio actual con un tratamiento aerobio por lodos activados en un prototipo a escala de laboratorio. Se diseñó, construyó y operó un prototipo con 27.9 litros de capacidad, de los cuales 15.8 L corresponden a la zona anaeróbica, 7.7 L a la zona de aireación y 4.4 L a la zona de sedimentación. El sistema fue evaluado durante 60 días con agua residual doméstica proveniente de la comunidad citada. Durante la evaluación se realizaron diariamente determinaciones de Ph, sólidos suspendidos y oxígeno disuelto, así mismo se determinaron dos veces por semana la Demanda Química de Oxígeno (DQO). La información generada permitió observar que el sistema tendió a estabilizarse durante la semana tres de operación, alcanzando eficiencias de remoción de materia orgánica en términos de DQO en el tratamiento anaeróbico de 53%, en el tratamiento aeróbico de 75%, logrando una reducción total en todo el sistema del 88% y eliminando el olor. Con datos del tanque anaeróbico tomados después de 60 días de trabajo continuo, se permitió proyectar el mantenimiento de la planta de tratamiento de Pulinguí el mismo que debe realizarse en aproximadamente cada 4 años.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del uso y almacenaje del agua en el suelo bajo diferentes secuencias de cultivos النص الكامل
2017
Saperdi, Andrés | Magra, Gustavo | Ferreras, Laura
Fil: Saperdi, Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]La gestión del agua en el ejido Las Moras, Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí النص الكامل
2017
DANIELA ESTRADA ROMERO | EDGAR TALLEDOS SANCHEZ
"La presente investigación se examina cómo se maneja y usa el agua en este territorio, en donde han confluido una serie de cambios políticos nacionales, estatales y locales que han determinado su organización y configurado sus prácticas para poder acceder al agua; a lo largo de distintas etapas de vida del ejido".
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelado bioeconómico de un sistema de producción intensiva de langosta de agua dulce (C. quadricarinatus) النص الكامل
2017
LAVINIA NUÑEZ AMAO | Alfredo Hernández Llamas | Humberto Villarreal Colmenares
"Se llevó a cabo un análisis bioeconómico de la producción comercial intensiva de machos y hembras de langosta de agua dulce (Cherax quadricarinatus). Para ese propósito, se desarrollaron modelos bioeconómicos estocásticos que fueron calibrados usando bases de datos proporcionadas por la granja Red Claw de México, S.P.R. de R.L. Se estableció, como hipótesis para la investigación, que si el crecimiento de los machos es significativamente mayor que el de las hembras, entonces, independientemente de que la supervivencia y el factor de conversión alimenticia que se obtengan con ellos también sean mejores, el sólo proceso de crecimiento debe producir un mejor desempeño bioeconómico que el de las hembras. Se encontró evidencia significativa de que los machos tienen mejor crecimiento y supervivencia que las hembras (P < 0.05), aunque el factor de conversión alimenticia no difirió entre ambos sexos. Con el modelo bioeconómico se compararon dos estrategias de cosecha y se encontró que, la consistente en realizar cosechas independientes de cada sexo, produce ingresos netos y relación beneficio/costo más altos que la basada en realizar cosechas simultáneas de ambos sexos. Con la mejor estrategia, y a los tiempos óptimos de cosecha, con los machos se tiene 95 % de confianza de obtener ingresos netos entre $508 900 y $723 200/ha, promediando $620 505/ha y una relación beneficio/costo entre 3.6 y 5.1, con una media de 4.36. Con las hembras se esperan ingresos netos entre $395 700 y $590 600/ha, con una media de $488 337/ha, y una relación beneficio/costo entre 3.04 y 4.14, con un promedio de 3.56. Se encontró evidencia de que la hipótesis establecida para el trabajo es correcta, ya que la media de los ingresos netos de los machos fue significativamente mayor que la de las hembras (P < 0.05), aun asumiendo para estas últimas una supervivencia igual a la de los machos. Un análisis de sensibilidad indicó que las variables y parámetros utilizados para calcular el porcentaje de machos y hembras incluidos en la categoría comercial entre 40 y 60 g, así como el porcentaje de la población comercial de machos y hembras, fueron los que más influyeron en la variabilidad estocástica de los ingresos netos. Por otro lado, los elementos usados para el cálculo del peso medio individual de la langosta tuvieron moderada o poca relevancia..." | "A bioeconomic analysis of the intensive commercial production of redclaw males and females (Cherax quadricarinatus) was carried out. Stochastic bioeconomic models were developed and calibrated using databases provided by Red Claw de Mexico, S.P.R. de R.L. It was hypothesized that, if the growth of males is significantly faster than that of females, then, regardless of survival and feed conversion ratio of males being better than in females, the growth of males should alone produce a better bioeconomic performance than females. Significant evidence was found indicating that males had better growth and survival than females (P < 0.05), although the feed conversion ratio did not differ between the sexes. The bioeconomic model served to compare two harvesting strategies, where the one involving independent harvests of each sex produces higher net income and benefit/cost ratio than the strategy consisting in simultaneously harvesting both sexes. With the best strategy, at the optimum harvesting times, there is 95 % confidence in obtaining from males net incomes within $ 508 900-$ 723 200/ha, averaging $ 620 505/ha, and a benefit/cost ratio within 3.6-5.1, with an average of 4.36. The net income from females is expected to vary within $ 395 700 and $ 590 600/ha, with a mean of $ 488 337/ha, and the benefit/cost ratio from 3.04-4.14, with an average of 3.56. Even assuming for females a survival as high as the one obtained with males, the mean net income of males was significantly higher than that of females (P <0.05), providing evidence that the hypothesis established for this research is correct. A sensitivity analysis indicated that the variables and parameters used to calculate the percentage of males and females included in the 40-60 g commercial grade, as well as the percentage of the commercial population of males and females, mostly influenced the stochastic variability of net income. On the other hand, the elements used for the calculation of the average individual weight of the redclaw had moderate or little relevance. It is concluded that the objectives of this research regarding a bioeconomic analysis of the intensive commercial production of the redclaw, evaluating the statistical performance of individual growth models, projecting economic indicators, identifying optimum bioeconomic management and risk assessment were satisfactorily accomplished."
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de calidad de agua de las lagunas del Alto Perú, Tumbadén, San Pablo, Cajamarca النص الكامل
2017
Figueroa Alfaro, Richard Wagner | Farfan Chilicaus, Gary Christiam
RESUMEN El agua es un elemento esencial para la vida de todos los seres vivos y para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas de la tierra. La calidad de cualquier cuerpo de agua, superficial o subterránea depende tanto de factores naturales como del acción humana. Dicha calidad se puede determinar comparando las características físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares. En la legislación peruana se evalúan los parámetros biológicos, físicos y químicos de los recursos hídricos. Además los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para el agua nos dan unos parámetros de referencia según el uso del agua y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene un protocolo para el monitoreo del agua. Tomando esto en cuenta el presente trabajo busca aplicar las técnicas de análisis instrumental para poder determinar la calidad del agua de una laguna ubicada en el Alto Perú, Tumbadén, San Pablo, Cajamarca. Después de aplicar el protocolo de monitoreo de agua del ANA, se procedió al análisis de 5 muestras tomadas en los laboratorios de la Universidad Privada del Norte utilizando varios instrumentos y equipos entre ellos el espectrómetro de absorción atómica para luego comparar los resultados con los ECAs del agua y establecer la calidad del agua en base a los parámetros encontrados. Se determinó los siguientes parámetros: Temperatura, Turbidez, pH, Salinidad, Oxígeno disuelto, Sólidos disueltos totales (TDS), Conductividad, Potencial, Metales disueltos de cobre (Cu), plomo (Pb), hierro (Fe), zinc (Zn), potasio (K), sodio (Na), calcio (Ca) y magnesio (Mg). Para determinar la concentración de metales disueltos fue necesario aplicar las curvas de calibración. De acuerdo con los ECAs se concluyó que la calidad del agua de la laguna es buena y cumple con la mayoría de los estándares. Sólo los contenidos de metales de cobre (Cu) y hierro (Fe) y zinc (Zn) estuvieron ligeramente por encima de los ECAs en variadas concentraciones para las categorías 1, 3 y 4. Finalmente, se recomienda un estudio más minucioso con mayor número de muestras y mayor número de parámetros a analizar. PALABRAS CLAVE: agua, calidad, parámetros, metales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eliminación de microcontaminantes por la planta de potabilización de agua de puerto Mallarino, Cali, Colombia النص الكامل
2017
Calvache Morales, Sandra Patricia | Chacón Aguirre, Alejandra | Madera Parra, Carlos Arturo | Toro Vélez, Andrés Fernando
Las actividades antropogénicas favorecen la presencia de compuestos microcontaminantes en cuerpos de agua superficiales, lo que puede representar un riesgo para el ecosistema acuático y para la salud humana, considerando que estos cuerpos receptores son usados como fuentes de abastecimiento humano y muchas de las plantas de potabilización convencionales no están diseñadas para eliminarlos. Con el fin de determinar el nivel de eliminación de algunos de estos microcontaminantes en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de Puerto Mallarino que abastece aproximadamente el 60% de la población de la cabecera urbana de Santiago de Cali, durante cinco días consecutivos se realizaron muestreos puntuales en cuatro sitios diferentes del proceso de potabilización. La primera muestra se tomó en la bocatoma, donde se capta agua del río Cauca (agua cruda). La siguiente muestra se tomó a la salida de uno de los desarenadores, en este punto ya se ha aplicado Carbón Activado en Polvo (CAP) al agua con la intención de reducir el contenido de materia orgánica, la tercera muestra se tomó a la salida de uno de los reactores de manto de lodo, donde el agua ha pasado por los procesos de precloración, coagulación, floculación y sedimentación, además de la adsorción con carbón activado. La última muestra, que fue tomada de un grifo de la estación de investigación de Cinara, corresponde a agua potabilizada, que ha pasado por los procesos mencionados y adicionalmente por cloración intermedia, filtración, poscloración y estabilización. Para todas las muestras se determinó in situ, los parámetros de pH y temperatura y adicionalmente para las muestras tomadas del reactor y de la red de abastecimiento se determinó el contenido de cloro libre. Adicionalmente, las muestras correspondientes a bocatoma, desarenador y reactor se pasaron a través de un filtro de 2,5 micras y una vez filtradas, todas las muestras fueron refrigeradas y posteriormente enviadas a Alemania donde fueron analizadas por el Laboratorio Water Technology Center- TZW para la identificación de compuestos farmacéuticos y disruptores endocrinos (EDC). De acuerdo a dichos análisis, en las muestras de agua cruda se detectaron siete microcontaminantes (10,11-dihidro-10,11-dihidroxicarbamazepina (CBZ-diol), Gemfibrozil, Naproxeno, Sulfametoxazol, Estrona, 4-iso-Nonilfenol y Bisfenol A (BPA)) en concentraciones inferiores a 1 µg L-1 , de los cuales en la primera etapa solo el Bisfenol A logró ser reducido mediante el tratamiento con carbón activado, mientras que la adsorción con carbón activado, precloración, coagulación, floculación y sedimentación lograron disminuir la concentración de CBZ-diol, Gemfibrozil, Naproxeno, Sulfametoxazol y Estrona por debajo de los límites de detección. En el agua potabilizada solo se identificaron CBZ-diol y BPA en concentraciones que aparentemente no representan un potencial riesgo para la salud humana. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
اظهر المزيد [+] اقل [-]Redes de agua caliente con recirculación y equipos de calentamiento tipo caldera con tanque acumulador النص الكامل
2017
Luque Moreno, Carlos Mario | Rodríguez Díaz, Héctor Alfonso (dir)
El principal objetivo de instalar un sistema de recirculación de agua caliente es reducir los tiempos de espera para acceder a ella (cercanos a cero). Es importante resaltar que al reducir este tiempo se evitan desperdicios excesivos. Normalmente en las redes de recirculación el calentamiento del agua se realiza por medio de equipos tipo caldera, los cuales se ubican en el último nivel o en un nivel bajo del proyecto, en la zona denominada cuarto de calderas. El agua caliente se distribuye por todo el edificio hasta los puntos de consumo a través de una red de tuberías exclusivas para este servicio. Debido a que la distancia que existe entre el punto de calentamiento y los puntos de consumo generalmente es larga, los usuarios deben esperar un tiempo excesivo para recibir el agua caliente, lo cual implica un consumo de agua innecesario, además de falta de confor. | The main purpose of installing a hot water recirculation system is to reduce the times Waiting to access it (close to zero). It is important to note that by reducing this time Excessive waste is avoided. Normally in recirculation networks, water heating is performed by means of Equipment, which are located at the last level or at a low level of the project, in the Called the boiler room. The hot water is distributed throughout the building to the points of consumption through a network Of exclusive pipes for this service. Because the distance between the Heating and consumption points is generally long, users should expect a Excessive time to receive the hot water, which implies an unnecessary water consumption, Besides lack of confor. | Especialización | Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
اظهر المزيد [+] اقل [-]Plataforma comparativa para consumos de energía, agua y huella de carbono en bodegas de vinos النص الكامل
2017
Patricio, Núñez | Paulina, Flores | Lucía, Preller
This work, relates the wine production with efficient use of water, energy and fuel, and the greenhouse gases generation. A web platform was developed, based on the results of a set of six test runs in vineyards, which production are in the range of 3 to 25 million of liters of wine per year. The following stages was considered: 1. Winemaking Stage. 2. Reception of grape in hoppers or selection tables. 3. Alcohol Fermentation, Maceration and Reassembly. 4. Take-off and pressing. 5. Malolactic fermentation. 6. Stabilization and Filtered. 7. Bottling. The process of white wine is quite similar, except for the order of the stages and the absence of maceration. The platform results are based on the experimental data, which was used to formulate a model among the wine production geographic location and utility consumption: water, fuel and electricity. At the time, the platform is based on excel and visual basic, so it can be run on any standard computer. Main results of the web platform are expressed in kWh/liters of wine, or liters of water/liters of wine, for example, parameters that are useful for the generation of opportunities to improve best practices in the industry of wine.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Inoculação com Azospirillum brasilense, manejo de água e adubação nitrogenada no arroz de terras altas النص الكامل
2017
Renato Jaqueto Goes | Ricardo Antonio Ferreira Rodrigues | Anderson Teruo Takasu | Orivaldo Arf
O objetivo deste trabalho foi verificar o efeito da inoculação de sementes com Azospirillum brasilense, manejo de água e doses de nitrogênio em algumas características agronômicas e produtividade da cultura do arroz, cv. Primavera. O delineamento experimental utilizado foi em blocos casualizados no esquema fatorial 2 x 2 x 5 com quatro repetições. Os tratamentos foram: a inoculação das sementes com Azospirillum brasilense (ausência e presença), manejo de água (irrigado + precipitação pluvial e não irrigado + precipitação pluvial) e doses de nitrogênio em cobertura (0, 25, 50, 75 e 100 kg ha-1). Como fonte de nitrogênio utilizou-se o sulfato de amônio (22% N). O uso de irrigação reduz o período para florescimento do arroz, aumenta a altura de plantas, o acamamento e a produtividade de grãos. As doses de N incrementam os teores de N foliar e na planta e reduzem a massa de 100 grãos e a produtividade. A inoculação com Azospirillum brasilense reduz a produtividade de grãos em relação ao tratamento sem inoculação.
اظهر المزيد [+] اقل [-]GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE MORINGA (Moringa oleifera Lam.) EN DIFERENTES TIEMPOS DE IMBIBICIÓN EN AGUA النص الكامل
2017
Fernando Barraza A.
La siembra del cultivo de moringa con semillas gámicas tiene ventajas sobre la propagación vegetativa con estacas, por la buena disponibilidad de semillas, rapidez en la fase de semillero, facilidad de trasplante, economía en las labores y mejor anclaje definitivo; sin embargo, se ha reportado que las semillas maduras presentan bajo porcentaje de germinación, por lo cual, se hizo una investigación en la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo de establecer el efecto de la imbibición de semillas en agua sobre el porcentaje de germinación. Se hizo un bioensayo con semillas extraídas de un árbol de un año de edad, sembrado en el campo experimental de cultivos de hortalizas. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar y se aplicaron tres tratamientos: semillas embebidas en agua 24h, semillas embebidas en agua 48h y semillas embebidas en agua 72h, teniendo como testigo semillas sin imbibición en agua. Los datos de porcentaje de germinación PG se ajustaron al modelo logístico y se obtuvieron la velocidad absoluta de germinación VAG y velocidad relativa de germinación VRG. De acuerdo con los resultados, se estableció que, a mayor tiempo de imbibición de las semillas, se disminuyó el porcentaje de germinación, desde 66 hasta 29% y la velocidad absoluta de germinación, desde 29 semillas∙día-1 hasta 7 semillas∙día-1.
اظهر المزيد [+] اقل [-]