خيارات البحث
النتائج 431 - 440 من 1,243
Desenvolvimento de bebidas mistas de frutos do gênero Spondias a base de água de coco النص الكامل
2015
Maria Marlene da Silva Vieira | Júlia Medeiros Bezerra | Adriana Ferreira dos Santos | Fernanda Vanessa Gomes da Silva
O objetivo do trabalho foi desenvolver formulações de bebidas mistas, com água de coco e polpas de frutos do gênero Spondias (umbu e umbu-cajá), na forma pronto para beber e avaliar às características físico-químicas, microbiológicas e sensoriais. Após a colheita, os frutos (umbu e umbu-cajá) foram acondicionados em caixas isotérmicas. A polpa foi submetida a um tratamento térmico (90°C por 60 segundos) seguido de enchimento a quente (85°C) em sacos plásticos de 500g e fechadas hermeticamente. Após o fechamento, as embalagens foram resfriadas, rotuladas, acondicionadas em caixas de papelão e armazenadas a temperatura de refrigeração (8ºC ± 2ºC), para depois serem submetidas à elaboração da bebida mista. Para formulação final da bebida foram testadas oito formulações, com diferentes concentrações de suco de frutos do gênero Spondias (umbu e umbu-cajá) e teores de sólidos solúveis. As formulações foram testadas com uma concentração de suco de frutas de 25, 35 e 45% (umbu) e 25, 30 e 35% (umbu-cajá) e teores de sólidos solúveis de 11 e 13ºBrix.A bebida formulada manteve uma adequada estabilidade e qualidade microbiológica, indicando boas condições higiênico-sanitárias de processamento e eficiência do tratamento térmico utilizado. Concluiu-se que a mistura de água de coco e polpa de umbu e umbu-cajá são viáveis na elaboração de bebidas, dentro do processamento utilizado, e pode representar um bom potencial de mercado a ser explorado.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influência da qualidade microbiológica da água de dessedentação na morfologia intestinal de frangos de corte النص الكامل
2015
Amoroso, Lizandra | Baraldi-Artoni, Silvana M. | Soares, Nilce M. | Pinto, Fernanda R. | Pacheco, Maria R. | Sagula, Alex L. | Alva, Juan Carlos Ríos | Amoroso, Patricia
To evaluate if microbiological quality of drinking water has an effect on intestinal morphology of broilers, the weekly water consumption by them was verified, and microbiological analysis of water samples, scanning electron microscopy and small intestine histology of broilers treated with filtered and not filtered water was conducted. Chickens that ingested filtered water had access to fewer fecal microorganisms (2.52±0.99 Most Probable Number MPN of fecal coliforms and 1.17±1.25 MPN of Escherichia coli) compared to those who drank no filtered water (3.62±0.67 and 2.53±1.13 MPN). At 14, 21 and 45 days old, the duodenum, jejunum and ileum of 96 birds were sampled. After laboratory routine, samples preserved in glutaraldehyde were eletronmicrographed and evaluated by villous density, and the material maintained in Bouin's solution was destinated to histological slides that were analyzed morphometrically. The duodenum of birds that ingested not filtered water had the highest density of villi in response to microbiological water quality. In intestinal morphometry, were observed that birds receiving not filtered water showed increase in intestinal crypts depth and presented larger villi compared with birds that ingested filtered water. It is cocluded that filtered water, offered to broilers in a life span of 45 days, favors the maintenance of intestinal integrity. | Para avaliar se a qualidade microbiológica da água de dessedentação intervém na morfologia intestinal de frangos de corte, foram analisados o consumo semanal de água, a microbiologia de amostras de água, a microscopia eletrônica de varredura e a histologia do intestino delgado de frangos de corte tratados com água filtrada e não filtrada. Os frangos que ingeriram água filtrada tiveram acesso ao menor número de micro-organismos fecais (2,52±0,99 Número Mais Provável (NMP) de coliformes fecais e 1,17±1,25 NMP de Escherichia coli) em relação aos que ingeriram água não filtrada (3,62±0,67 NMP e 2,53±1,13 NMP). Aos 14, 21 e 45 dias de vida, foram colhidas amostras do duodeno, jejuno e íleo de 96 aves. Após rotina laboratorial, as amostras conservadas em glutaraldeído foram eletronmicrografadas e analisadas quanto à densidade de vilos e o material mantido em solução de Bouin foi destinado à confecção de lâminas histológicas que foram analisadas morfometricamente. O duodeno das aves que receberam água não filtrada apresentou maior densidade dos vilos em resposta à qualidade microbiológica da água. Na morfometria intestinal, observou-se que aves que receberam água não filtrada apresentaram aumento na profundidade das criptas intestinais e elevada altura das vilosidades em relação às aves que ingeriram água filtrada. Infere-se que a água filtrada, oferecida aos frangos de corte em um período de vida de 45 dias, favorece a manutenção da integridade intestinal.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Utilização do lodo da estação de tratamento de água na produção de mudas de eucalipto النص الكامل
2015
Rocha, Damião Noel | De Souza, Antônio Eduardo | Queiroz, Leandro Monteiro de | Pontes, Cláudia Aparecida
Avaliação de membranas para o tratamento de água proveniente do processo de extração de petróleo النص الكامل
2015
Weschenfelder, Silvio Edegar | Borges, Cristiano Piacsek | Campos, Juacyara Carboneli
Grandes quantidades de água são geradas durante o processo de extração de petróleo. A reinjeção deste efluente é frequentemente a opção mais adequada por considerações ambientais. Para esta finalidade a água produzida deve apresentar características que evitem o tamponamento das rochas do reservatório, ou seja, teores de sólidos suspensos e óleos e graxas devem ser inferiores a 5 mg L-1. O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho de membranas para o tratamento de água produzida por meio de ensaios de longa duração com efluente real, levando-se em conta a evolução do fluxo de permeado e as características do efluente gerado. Os resultados indicam que mediante o emprego de membranas com tamanho de poros igual 0,1 (m é possível a obtenção de uma corrente de permeado com teores de sólidos inferiores a 1 mg L-1 e teores de óleos e graxas na faixa de 1 a 3 mg L-1. Após 50 horas de permeação, os fluxos de permeado obtidos foram de 50 L h-1 m-2 para a membrana polimérica e 300 L h-1 m-2 para a membrana cerâmica. Com o processo de regeneração química foi possível o reestabelecimento de 95% da permeabilidade original da membrana cerâmica e 30% da permeabilidade da membrana polimérica. Considerando-se a qualidade do permeado, a eficiência de regeneração da membrana e o fluxo obtido, é possível apontar o processo de separação por membranas cerâmicas como uma tecnologia alternativa para o tratamento da água produzida, com a vantagem de ser um processo compacto e robusto. | Large quantities of water are generated during oil extraction. Reinjection of this effluent is frequently the most suitable option for environmental considerations. For this purpose, the water produced must have characteristics that will prevent the plugging of the reservoir rocks, i.e., suspended solids and oil and grease content must be lower than 5 mg L-1. This work evaluated the performance of membranes for water treatment, based upon long-term experiments with real effluent, evaluating the permeate flux over time and the effluent characteristics. The results indicated that it is possible to obtain a permeate flux with suspended solids content with less than 1 mg L-1 oil and a grease concentration in the range of 1 to 3 mg L-1 using membranes with a pore size of 0,1 (m. After 50 hours of permeation, the permeate fluxes obtained with the polymeric and ceramic membranes were equal to 50 and 300 L h-1 m-2, respectively. With a chemical regeneration procedure, it was possible to recover 95% of the ceramic membrane's original permeability and 30% of the polymeric membrane's permeability. Considering the permeate quality, the regeneration efficiency of the membrane and the fluxes achieved, it is possible to point out the use of ceramic membranes as a potential technology for treating oilfield-produced water, and it has the advantage of being a compact and robust process.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Elaboración del sistema de control metrológico de agua potable en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez النص الكامل
2015
Juárez Arroyo, Luis Miguel | Juárez Arroyo, Luis Miguel | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El presente informe de suficiencia precisa los ítems a desarrollar para la obtención del título profesional. La medición de agua mediante equipos o sistemas de control metrológico ha sido fuente de preocupación por muchos años, y en la actualidad lo sigue siendo, ya que puedan tener influencia sobre la transparencia de transacciones comerciales, la salud o la seguridad de consumidores y usuarios, así como en el medio ambiente. Por control metrológico conocemos al conjunto de actuaciones administrativas y técnicas, que se llevan a cabo para asegurar que los instrumentos, aparatos y equipos de medida realizan su función de manera adecuada y de esta manera no repercutir en lo mencionado en el párrafo anterior. Sabiendo este concepto es que planteo desarrollar el proyecto que lleva por título: “Elaboración del Sistema de Medición de Agua Potable en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, El proyecto consiste en: • El desarrollo de los ensayos para la aprobación del modelo. • La verificación en situ del estado actual de los instrumentos de medición, la verificación tras reparación o modificación de instrumentos de medición y la instalación de instrumentos de medición necesarios para llevar a cabo el proyecto. • Toma de lectura mensual de los medidores de agua, para registrar la información del consumo. • La vigilancia e inspección. | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Captación de agua lluvia para fortalecer la producción ganadera en la región del semidesierto Queretano النص الكامل
2015
Adán Montes Vega
En México está enfrentando serio problemas ante la escasez de agua y los efectos del cambio climático global, entre los cuales destacan los problemas que enfrentan los sistemas de abastecimiento de agua potable. Este recurso se extrae de los acuíferos de manera que se sobreexplotan, al ser mayor la extracción que la recarga. Sin embargo la distribución de la población hace que las recargas se compliquen y que el agua se contamine más fácilmente, esto aunado a la poca cultura en cuanto a la combinación de agua pluvial y drenaje en las distintas ciudades. Del mismo modo las repercusiones de la escasez de agua potable afectan a los sectores primarios de la economía mexicana. Por tal razón, este trabajo sobre la Captación de agua lluvia para fortalecer la producción ganadera en la región del semidesierto Queretano es en buena medida un trabajo que permite evaluar el equilibrio en la tierra, fomentar el uso de agua pluvial para usos pecuarios, culturizar a las personas mientras que su economía se vea beneficiada. Comenzamos introduciendo, justificando y desarrollando los pasos a seguir para llegar al objetivo propuesto, el aprovechamiento del agua pluvial en el sector agropecuario con agua de calidad basándonos en estudios previos teóricos y prácticos. Continuando con el estudio de la zona semidesértica del estado de Querétaro, esencialmente el municipio de Ezequiel Montes, a fin de analizar e implementar un sistema de captación o cosecha (rainfall harvest, en inglés) de agua de lluvia y con ello valor los beneficios que ello representa para el sector agropecuario in perder de vista la calidad del agua y el tipo de tratamiento requerido para el consumo de ganado. Finalmente con los resultados del estudio se elaboró una propuesta para dimensionamiento e instalación del sistema de captación de agua de lluvia, el aprovechamiento de la misma para mejorar el su costo-beneficio que esto representa en la producción de carne, de manera que apoye su explotación masiva y su posible difusión en distintos lugares de la región semidesértica del estado de Querétaro.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del requerimiento de agua en zonas productoras de quinua bajo condiciones de cambio climático النص الكامل
2015
Claudia Canedo | Magali García Cárdenas
El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar la relación entre la probabilidad de las precipitaciones y el requerimiento de riego deficitario de la quinua proyectado a condiciones futuras de cambio climático en el Altiplano boliviano. Este trabajo de investigación comprende tres partes fundamentales, el análisis de la frecuencia de precipitaciones en el Altiplano, la proyección de las condiciones futuras obtenidas por la reducción de escala (downscaling) estadístico de un modelo de circulación general (MCG) y el análisis del requerimiento de agua de la quinua con riego deficitario. Estos tres ejes posibilitaron la identificación de medidas de adaptación del cultivo de la quinua bajo un posible impacto de cambio climático. El análisis de frecuencias de las precipitaciones en el Altiplano de Bolivia fue realizado siguiendo la metodología del análisis regional de frecuencias basadas en L-momentos propuesta por Hosking y Wallis (1997). Se determinaron las precipitaciones anuales para un año seco (25% de probabilidad de no excedencia de la precipitación media anual (PMA)), normal (50%) y húmedo (75%) para cada región identificada en el Altiplano a partir de dos criterios de homogeneidad, los cuales son la PMA e índice de estacionalidad de las precipitaciones. Posteriormente se realizó el análisis de las proyecciones de temperatura y precipitación de cuatro localidades del Altiplano central (Patacamaya y Oruro) y Altiplano sur (Río Mulatos y Uyuni), a través de una reducción de escala estadístico bajo los límites del Modelo de Circulación General ECHAM5.0 con las condiciones previstas por el IPCC (2007) para el escenario A2. Finalmente se determinó el requerimiento de agua del cultivo de la quinua para el presente y para las condiciones proyectadas en las décadas 2020-2029 y 2046-2055, mediante la comparación de los rendimientos del cultivo obtenidos a secano y bajo riego deficitario. Los resultados muestran que frecuencias de las precipitaciones presentan diferencias en la precipitación del Altiplano norte, central y sur de Bolivia. Para una probabilidad de no excedencia de 50% (año normal) el Altiplano norte y central presenta una precipitación media entre 404 a 800 mm/año, en el Altiplano sur entre 156 a 400 mm/año. Esto muestra la aridez característica del Altiplano sur. La temperatura mínima y máxima se incrementará 2 a 3 °C en las cuatro localidades. Los cambios en la lluvia son menores, las precipitaciones proyectadas para la década 2020-2029 reducirán entre un 1 a 4% y para la década 2046-2055 las precipitaciones anuales reducirán entre un 1 a 8%. Se muestran menores cambios para el Altiplano central. La aplicación de riego deficitario muestra un incremento en los rendimientos del cultivo de la quinua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Proceso de elaboración de hamburguesas rebozadas a partir de pulpa de pescado de agua dulce النص الكامل
2015 | 2017
Pesce, Diego Andrés | Colósimo Calandria, Felipe Andrés
Estandarización del método por cromatografía de gases para determinar plaguicidas organoclorados en el agua potable النص الكامل
2015 | 2016
Aguirre Arias, Pablo Germán | Toromoreno Arévalo, Lucía Del Carmen | Agroindustria
Estandarizar el método por cromatografía de gases para determinar plaguicidas organoclorados en el agua potable. | Los plaguicidas ocupan un lugar importante dentro de las sustancias químicas a las que el hombre está expuesto, por su alto grado de contaminación en el medio ambiente. Frente a la necesidad de analizar estos compuestos y que los resultados obtenidos sean confiables y oportunos, el objetivo de este trabajo consiste en la estandarización del método por cromatografía de gases para determinar plaguicidas organoclorados en el agua potable. Para el desarrollo y aplicación del mismo se utilizó como referencia los métodos estandarizados de la Agencia de Protección Ambiental (EPA). El análisis se basa en la comparación del área del pico del componente de interés con la de estándares de esta sustancia de concentración conocida, admitiendo que existe una relación lineal entre el área del pico y la concentración en un determinado intervalo de concentraciones. El método más sencillo de la calibración consiste en el uso de patrones externos. Los datos obtenidos se han realizado con los modelos establecidos de validación (exactitud, linealidad, precisión, entre otros). La preparación de los estándares se realizó a partir de un patrón puro de 4,4¿-DDT, 4,4¿-DDD y 4,4¿-DDE, de concentración 1000 mg/l (ppm), realizando las respectivas diluciones hasta llegar a 0,050 ug/l (ppb), 1.00 ug/l (ppb), 1.50 ug/l (ppb) y 2,00 ug/l (ppb) que están en el rango de la norma INEN 1108:2011. Para el análisis de una muestra de agua potable, se utilizó la extracción en fase sólida (SPE), con hexano, metanol y cloruro de metileno, previo a la cuantificación por cromatografía de gases. El procedimiento estadístico fue realizado por un diseño experimental no probabilístico, empleando la muestra de referencia (CRM) con concentraciones certificadas de 4.4¿-DDT = 1,35 ug/l, 4.4¿-DDD = 1,15 ug/l y 4.4¿-DDE = 1,47 ug/l, siguiendo el protocolo señalado por el fabricante. Se determinó los parámetros de validación para cada uno de los plaguicidas organoclorados, obteniendo resultados estadísticos favorables de linealidad con un coeficiente de correlación aceptable, los resultados del límite de detección, el límite de cuantificación, el porcentaje de coeficiente de variación de repetibilidad, el porcentaje de coeficiente de variación de reproducibilidad, la exactitud se determinó con la muestra de referencia (CRM) con el sesgo y una prueba de t de Student de dos colas se concluyó que no existe una diferencia significativa entre la lectura en el equipo y la concentración certificada por el (CRM). El análisis de varianza basado en la prueba ANOVA de Fisher demostró que todos los datos están dentro del límite de aceptación Con la determinación de la incertidumbre se concluyó que el método esta validado con una incertidumbre expandida aceptable. | Ingeniería
اظهر المزيد [+] اقل [-]INFLUENCIA DE CUATRO SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO UMO DE AGUA EN EL CULTIVO DE PAPA / النص الكامل
2015