خيارات البحث
النتائج 431 - 440 من 882
Agricultura en campos bajos : impacto sobre los suelos y dinámica de la absorción de agua por los cultivos النص الكامل
2023
Taboada, Miguel Angel | Melani, Esteban Miguel | Ploschuk, Edmundo Leonardo | Garello, Federico José
El avance de la actividad agrícola creció hasta alcanzar suelos con limitaciones para el crecimiento de los cultivos por sus altos niveles de sodicidad sub-superficial y drenaje deficiente. Los objetivos de esta tesis fueron i) avanzar sobre el conocimiento de las propiedades que son alteradas tras la intervención de pastizales naturales en suelos hidrohalomórficos de la región pampeana, ii) analizar el efecto de la sodicidad sobre el proceso de absorción de agua y la productividad del cultivo de maíz, y iii) evaluar herramientas para el manejo de suelos con elevada heterogeneidad espacial. Se realizaron evaluaciones a diferentes escalas: muestreos a nivel regional y de lote, y experimentos de campo a escala de parcela. El muestreo regional mostró que en la capa 0-0,6 m los stocks de carbono orgánico en sistemas prístinos es de 113,6 ± 9,1 Tn C ha-1, los cuales se redujeron a una tasa de 0,73 Tn C ha-1 año-1 en secuencias que incluyeron pasturas, mientras que dicha reducción fue de 1,05 Tn C ha-1 año-1 en lotes cuyas secuencias no las incluyeron. Esto se reflejó en caídas de hasta el 35 % en la estabilidad de agregados e incrementos del 9% de la densidad aparente. El muestreo regional además mostró que, en comparación al pastizal natural, las secuencias de cultivos con un menor consumo de agua favorecieron el incremento de las concentraciones de sodio desde los 0,2 a 0,6 m al pasar de valores de porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de 6,9 % a 10,4 %, mientras que una secuencia con altos consumos de agua generó reducciones de los niveles de sodicidad y salinidad. En los ensayos en parcelas se encontró que, si bien el horizonte Bt/Btn pudo ser atravesado por las raíces y consumir agua desde una capa freática poco profunda, la profundidad de exploración en el perfil del suelo se redujo 1,8 cm por cada 1% de incremento en la sodicidad (medida por el PSI). Esto afectó el rendimiento del maíz con reducciones de ≈135 kg ha-1 por cada 1% de incremento en el PSI y ≈1280 kg ha-1 por cada unidad de incrementos en el pH. Las variables i) pH del Bt y ii) espesor de la capa superficial no arcillosa, muestreadas a escala de lote en un establecimiento de la Cuenca del Salado, provocaron las mismas tasas de disminución de los rendimientos de maíz y de soja ante incrementos del pH. La alcalinidad del horizonte Bt/Btn fue más importante que espesor de la capa superficial no arcillosa en la determinación del rendimiento de los cultivos analizados. En esta región con alta heterogeneidad espacial de las propiedades edáficas limitantes del rendimiento, el manejo sitio-específico tendría un alto impacto productivo y ambiental. Esto fue investigado en el mismo análisis a escala de lote, en el cual se compararon diferentes herramientas para la correcta delimitación de zonas de manejo diferencial. Se encontró que el mapa de suelos a escala de semidetalle (1:50000) no capta la elevada variabilidad espacial del rendimiento a nivel de intra-lote. En su lugar, se determinó que el manejo sitio-específico a partir del uso de imágenes satelitales de alta resolución permite incrementar la precisión de la delimitación de ambientes en un 55-65 % respecto al manejo homogéneo del lote. Estos resultados son de aplicación directa en el manejo por ambientes de cultivos, para productores y técnicos que realicen agricultura en suelos con limitantes sódicas/alcalinas, ya que contribuyen al diseño de prácticas sitioespecíficas que mitiguen el impacto de estas limitantes. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 201 p. : il., tbls., grafs., fot., mapas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de metales pesados en el sistema de abastecimiento de agua potable del Centro Poblado de Humaya, 2022 النص الكامل
2023
Macarlupú Chávez Erick Jean Pool | Castro Tena Lucero Katherine
Objetivo: Evaluar la concentración de metales pesados en el sistema de agua potable en el centro poblado de Humaya, en comparación con el capítulo ECA del D.S. 004-2017- MINAM, el valor del LMP D.S. 031-2010-SA y el VR de la OMS Métodos: Diseño descriptivo no experimental de corte transversal con muestreo probabilístico, considerando seis puntos de monitoreo, según protocolo para análisis de metales pesados, tres tiempos de muestreo y análisis en laboratorio certificado por INACAL con el uso de un Espectrómetro de masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS). Analizándose estadísticamente por la disponibilidad de 15 mediciones las concentraciones de los puntos HUM-AP-01, HUM-AP-02, HUM-AP-03, HUM-AP-04 y HUM-AP-05. Resultados: Por debajo del LDC para aluminio, cadmio, cromo, manganeso y mercurio, para arsénico 0,00069 mg/L a 0,00088 mg/L, bario 0,0446 mg/L a 0,0483 mg/L, Cobre < 0,0003 mg/L a 0,0023 mg/L, níquel.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Características del agua para determinar su calidad ambiental en la quebrada Chacaylla, Provincia de La Unión, Arequipa, 2018 النص الكامل
2023
García De la Torre, Jhannyra Emma | Nunja García, José Vicente
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, evaluar las características del agua para determinar su calidad ambiental en la Quebrada Chacaylla, provincia La Unión, Arequipa, 2018. La investigación es de tipo descriptivo, diseño no experimental, técnica observación sistemática directa. Se determina la estación de muestreo en la zona de la Quebrada Chacaylla, provincia La Unión, Arequipa. Entre los resultados obtenidos al evaluarse los parámetros físicos químicos se encontró que el comportamiento de concentración de oxígeno disuelto no cumple con el Estándares de Calidad Ambiental - ECA al reportar 1.89 mg/L, la Demanda Bioquímica de Oxígeno registró 30 mg/L superando los estándares de ECA, de la misma manera el sólido total suspendido 109 mg/L y sulfuro registró mayor concentración siendo 0.67 mg/L; al evaluarse los parámetros inorgánicos se encontró que los metales arsénico 0.00349 mg/L, cobre 0.00714 mg/l, mercurio <0.00003 mg/L y zinc 0.0237 mg/L están dentro de los límites establecidos, excepto el plomo 0.0031 mg/L; respecto a los parámetros microbiológicos en los cuatro muestreos se encontró valores de 3300000, 46000000, 46000 y 170000 NMP/100 mL, sobrepasando los límites establecidos por la normatividad ambiental. Como conclusiones de la investigación se determinó que la calidad del agua de la Quebrada Chacaylla está contaminada al observarse que los resultados obtenidos en el monitoreo de los parámetros físicos químicos, inorgánicos y microbiológicos no cumplen con la normatividad del ECA. Asimismo, se aplicó el Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) la cual determinó que la calidad del recurso hídrico de la Quebrada Chacaylla es calificada como Pésimo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la calidad del Agua Termomedicinal el Batán del distrito de Baños, provincia de Lauricocha, Huánuco 2021 النص الكامل
2023
Espinoza Alvarado, Flor Angela | Calixto Vargas, Simeón Edmundo
El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la calidad del agua termomedicinal el Batán del distrito de Baños, provincia de Lauricocha, Huánuco 2021; las variables de estudio fueron los parámetros microbiológicos, físicos y químicos propuestos por el DS. 004- 2017 MINAM que determina los estándares de la calidad ambiental para el agua – ECA correspondiente a la sub categoría B: aguas para recreación – contacto primario; la importancia de la investigación se sustenta en la necesidad de contar con información sobre la calidad del agua termomedicinal el Batán, puesto que es un lugar que alberga a visitantes locales, nacionales e internacionales; la investigación que se desarrollo es una investigación no experimental, de tipo descriptivo, es transaccional porque las muestras analizadas se recogió en un momento determinado, es correlacional causal por que se cuenta con dos variables de estudio, las cuales se articularon para determinar los parámetros de calidad; la población de estudio contempla 4 puntos de muestreo de aguas termales, donde se consideró como muestra 4 observaciones de cada punto de monitoreo, el tipo de muestreo utilizado es de tipo no probabilístico tomando en cuenta los libros de estadística los muestreos no probabilístico no requieren ser determinado por la formula aleatoria simple, sino es determinada como población igual que la muestra por que el número de observaciones son menores; después de recoger la información fue analizada por el laboratorio de la Dirección Regional de Salud – DIRESA Huánuco, posteriormente fue interpretada, graficada y analizada de acuerdo a la normativa vigente, por ello, los resultados de laboratorio demuestran que los parámetros microbiológicos sobrepasan de los límites máximos permisibles, los parámetros físicos se encuentran dentro de los límites máximos permisibles solo algunos elementos y los parámetros químicos cuentan con elementos químicos que sobrepasan los limiten máximo permisibles, como también ciertos elementos químicos no sobrepasan los límites máximos permisibles. Finalmente, como conclusión final se afirmó que la calidad del agua termomedicinal el Batán del distrito de baños no cuenta con los estándares de calidad de agua propuesta por la normativa estudiada, del mismo modo se realizó las recomendaciones correspondientes ante las autoridades para tomar acciones de reorganización de las casas y espacios de servicio higiénicos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua de las subcuencas Achamayo y Shullcas utilizando el índice de calidad CCME النص الكامل
2023
Gutierrez Vilela, Milagros Melissa | Baldeon Quispe, Wilfredo Celestino
Los ríos y quebradas, en la mayoría de casos, son utilizados como cuerpo receptor de los vertimientos municipales, que, sin el debido tratamiento, genera problemas de contaminación del agua. En las áreas de estudio de esta investigación, se tiene datos de los monitoreos de calidad del agua publicadas por la Autoridad Nacional del Agua, donde los resultados no son muy comprensibles para una población que no conoce el tema. Los Índices de Calidad del Agua (ICA) son una de las herramientas más utilizadas para evaluar la calidad del agua, ya que resumen los datos de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de una manera sencilla y de fácil comprensión. El objetivo de esta investigación fue realizar la evaluación de los ICA en las subcuencas Achamayo y Shullcas a través de la metodología CCME-WQI. Para ello se utilizaron los datos de los reportes de monitoreo de la calidad del agua de los años 2015 al 2020, los vertimientos municipales e información geoespacial de los ríos y cuencas. La subcuenca Shullcas obtuvo un resultado del ICA de 46.2 que corresponde a una calidad de agua “marginal”, este resultado es consecuencia de las altas concentraciones de coliformes termotolerantes y Escherichia coli, mientras que la subcuenca Achamayo obtuvo un ICA de 67.8, que corresponde a una calidad “regular”, llegando a la conclusión que la subcuenca Shullcas es la más impactada por los vertimientos municipales, por lo que se recomienda construir plantas de tratamiento de aguas residuales con tecnología de lodos activados o lagunas de estabilización.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la peligrosidad de lodos provenientes de una planta de tratamiento de agua potable y su reaprovechamiento النص الكامل
2023
Valderrama Guillen, Segundo Moisés | Méndez Gutiérrez, Raúl
Los lodos que se generan en la potabilización del agua, hoy en día converge una gran problemática, dada la cantidad generada y la peligrosidad que puedan representar y que debido a sus características se clasifican como residuos peligrosos, en consecuencia se elaboró el proyecto con el objetivo de evaluar su peligrosidad y dependiendo de los resultados y conclusiones obtenidas, realizar un análisis para su reaprovechamiento. La evaluación de peligrosidad incluye las características físicas, químicas y biológicas de los lodos cuyos parámetros son: Corrosividad (pH), reactividad (HCN, H2S), inflamabilidad, toxicidad y patogenicidad, los resultados fueron favorables, categorizando dichos lodos como NO PELIGROSOS, asimismo, teniendo en consideración que hoy en día las tecnologías empleadas en nuestro país para el tratamiento de aguas, permiten que los lodos generados tengan una estabilización biológica, para su posterior transformación en biosólido y considerando las disposiciones para regular su reaprovechamiento promulgados en el DS Nº 015-2017-VIVIENDA, se realizó el análisis de reaprovechamiento, considerando los parámetros de toxicidad química, higienización y estabilización, donde los resultados fueron favorables al ser comparados con los limites establecido en el D.S antes mencionado, a diferencia del arsénico, cuyo resultado sobre paso el límite establecido, por tal razón se recomendó que dicha porción de lodos almacenados en el mes, sean sometidos a un proceso de secado por un tiempo de 20 día aprox. para mejorar las características y volver a realizar la toma de muestra y analizar la toxicidad.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estimación de parámetros químicos en el agua de drenaje de suelos magnésicos bajo la aplicación de enmiendas agrícolas النص الكامل
2023
Campos Murcia, José Evelio | Ararat Orozco, Milton
No aplica | Para el análisis del experimento se realizaron las determinaciones colorimétricas de propiedades químicas como pH, Nitrito, Nitrato, Fosfato, Conductividad de Electrolitos (EC) y Sólidos Disueltos Totales (TDS), de cuatro tratamientos aplicados a un suelo salino con alta saturación de Mg2+, procedente de un sistema de cultivo de caña de azúcar, para realizar estas determinaciones se establecieron los ensayos como: T1 Suelo magnésico + manejo convencional o testigo, T2 Suelo magnésico + Yeso Agrícola, T3 Suelo magnésico + Compost, T4 Suelo magnésico + Compost y Yeso Los resultados obtenidos evidenciaros que las aplicaciones de enmiendas al suelo, mejoran las propiedades químicas y juegan un papel fundamental en el proceso de mineralización del nitrógeno, ya que los microorganismos son sensibles a pH muy ácidos o muy alcalinos, al equilibrio iónico, a la concentración de C y de N y a procesos de oxidación e hidrólisis, además la mayoría de los suelos retienen con mayor facilidad los cationes; por tanto, aniones como nitrito y nitrato son lixiviados regularmente del medio, además se observó que el tratamiento de compost + Yeso con un valor EC de 246,5 µS/cm, es el único que conserva unas características de calidad de agua excelentes, demostrando que conforme se va produciendo la mineralización de la materia orgánica, va disminuyendo la CE en el suelo. Palabras claves: Enmiendas, Cachaza, Yeso, Salinos, Lixiviados. | For the analysis of the experiment, colorimetric determinations of chemical properties such as pH, Nitrite, Nitrate, Phosphate, Electrolyte Conductivity (EC) and Total Dissolved Solids (TDS) of four treatments applied to a saline soil with high Mg2+ saturation were performed. 2, from a sugarcane cultivation system, to carry out these determinations, the tests were established as: T1 Magnesium soil + conventional or control management, T2 Magnesium soil + Agricultural Gypsum, T3 Magnesium soil + Compost, T4 Magnesium soil + Compost and plaster The results obtained show that the applications of soil amendments improve the chemical properties and play a fundamental role in the nitrogen mineralization process, since the microorganisms are sensitive to very acidic or very alkaline pH, to the ionic balance, to the concentration of C and N and oxidation and hydrolysis processes, in addition, most soils retain cations more easily; therefore, anions such as nitrite and nitrate are regularly leached from the medium, it was also observed that the compost + plaster treatment with an EC value of 246.5 µS/cm, is the only one that preserves excellent water quality characteristics, demonstrating that as the mineralization of organic matter occurs, the EC in the soil decreases. Keywords: Amendments, Filter cake, Gypsum, Salt, Leachate
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistema Agroforestal con granos básicos, bio-insumos y cosecha de agua, Comunidad de El Coyolar, Danlí, El Paraíso النص الكامل
2023
Calidad microbiológica: detección de Aeromonas sp y Pseudomonas sp en garrafones provenientes de pequeñas plantas purificadoras de agua النص الكامل
2023
Venegas, Berenice | Tello-Hernández, Marco Antonio | Cepeda-Cornejo, Verónica | Molina-Romero, Dalia
RESUMEN Las plantas purificadoras de agua que carecen de un adecuado sistema de control de calidad pueden generar problemas de salud pública. El objetivo de este estudio fue examinar la calidad microbiológica del agua proveniente de pequeñas plantas purificadoras de la ciudad de Puebla, así como, determinar la existencia de bacterias Aeromonas sp y Pseudomonas sp, y caracterizar si presentan un fenotipo patógeno oportunista. Se recolectaron 70 muestras de garrafones de agua de 25 establecimientos. La cuantificación bacteriana se realizó mediante el método de goteo en placa. Se comprobaron los géneros microbianos mediante análisis bioquímico. En las cepas que mostraron discrepancia se utilizó la identificación molecular con base a secuencias parciales del gen 16S rRNA para confirmar su especie y se les evaluaron sus características de patogenicidad: multirresistencia a antibióticos, producción de biopelícula y actividad hemolítica. El 40 % de las plantas purificadoras no cumplieron con la calidad microbiológica del agua para consumo humano. El 41.4 % de los garrafones de agua muestreados incumplió la normativa, presentando coliformes totales 35.7 %, Pseudomonas 30 %, Enterococcus faecalis 8.6 % y bacterias coliformes fecales el 5.7 %. Se obtuvieron 56 aislados, provenientes de los 29 garrafones contaminados; 10 de ellos se caracterizaron molecularmente, resultando 7 aislados relacionados con especies diferentes de P. aeruginosa y 3 con especies de Aeromonas. De los aislados de Pseudomonas, 5 presentaron resistencia a 2 familias de antibióticos y 2 mostraron multirresistencia. El 36 % de los 10 aislados produjeron hemólisis y biopelícula. Dos cepas de Aeromonas mostraron resistencia a Cefalosporina 3a generación pero no produjeron hemólisis. Los 10 aislados analizados fueron clasificados como no patógenos. Es necesario un seguimiento sanitario más estricto para lograr el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales relacionadas con el consumo de agua purificada, para evitar dañar la salud de los consumidores. | ABSTRACT Water purification establishments that lack an adequate quality control system can cause public health problems. The objective of this study was to examine the microbiological quality of water from small purification establishments in the city of Puebla, as well as to determine the existence of Aeromonas sp and Pseudomonas sp bacteria, and to characterize whether they present an opportunistic pathogenic phenotype. 70 water jug samples were collected from 25 establishments. Bacterial quantification was performed using the drop plate method. Microbial genera were determined by biochemical analysis using the standard methodology. In the strains that showed discrepancy, molecular identification based on partial sequences of the 16S rRNA gene was used to confirm their species, and their pathogenic characteristics were evaluated: multiresistance to antibiotics, biofilm production, and hemolytic activity. The results showed that 40 % of the purification establishments did not comply with the microbiological quality of water for human consumption. Similarly, 41.4 % of the jugs of water sampled failed to comply with the regulations, presenting total coliforms 35.7 %, Pseudomonas 30 %, Enterococcus faecalis 8.6 % and fecal coliform bacteria 5.7 %. Likewise, 56 isolates were obtained from the 29 contaminated jugs, of which 10 were molecularly characterized, resulting in 4 different species for P. aeruginosa and 3 for Aeromonas. Of the 7 Pseudomonas isolates, 5 presented resistance to 2 families of antibiotics and 2 showed multiresistance. In total, 36 % of the 10 isolates produced hemolysis and biofilm. Two Aeromonas strains showed resistance to 3rd generation Cephalosporin but did not produce hemolysis. The 10 isolates analyzed were classified as non-pathogenic. A stricter sanitary monitoring is necessary to achieve compliance with national and international standards related to the consumption of purified water, to avoid harming the health of consumers.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis integral de la prestación del servicio de agua potable y efluentes cloacales de la ciudad de Gualeguaychú النص الكامل
2023
Mataitis, Iván Leonel | Schifini, Juan Pablo | Bachur, Jorge
El presente trabajo tiene por objeto analizar el funcionamiento del servicio de agua potable y saneamiento en la ciudad de Gualeguaychú. A su vez se busca distinguir las necesidades actuales y futuras de optimización de los servicios, partiendo de la base que siendo un servicio prestado por el estado deberá ser sustentable, y desarrollarse satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer a las futuras necesidades, tanto económicamente como ambientalmente, cumpliendo con todas las legislaciones vigentes y procurando ser de excelencia al no necesitar de plusvalías para su funcionamiento. Para ello se analizará cada sección del Ente prestador de los servicios basándose en estándares nacionales, regionales e internacionales. | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.
اظهر المزيد [+] اقل [-]