خيارات البحث
النتائج 471 - 480 من 1,058
Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo النص الكامل
2022
Dualde, Melany | Lucchesi, Paula Maria Alejandra | Krüger, Alejandra
El agua es indispensable para la vida humana, animal y vegetal. Ofrece servicios para la salud, la subsistencia y el bienestar, y contribuye a la sostenibilidad de ecosistemas naturales. En consecuencia, se requiere una gestión de los recursos hídricos orientada a aumentar la disponibilidad y la calidad del agua y un seguimiento constante de las fuentes como de las actividades antrópicas que los afectan. El uso del agua por el sector pecuario es elevado, particularmente en la producción lechera, y gran parte del agua utilizada en estas actividades retorna al ambiente en forma de estiércol o aguas residuales que pueden contener cantidades considerables de nutrientes, residuos de medicamentos, metales pesados y patógenos. Si éstos llegan al agua subterránea, ponen en peligro la salud de los consumidores, los ecosistemas y las actividades relacionadas con su uso. Con la introducción de antimicrobianos y microorganismos resistentes a ellos, el ambiente acuático puede convertirse en un reactor que contribuya a la emergencia de la resistencia a los antimicrobianos y al intercambio horizontal de genes que la codifican. Nuestro trabajo plantea que el agua subterránea de tambos de la Cuenca Mar y Sierras puede encontrarse contaminada por la falta de gestión integral del recurso hídrico y de los efluentes generados, y constituir un reservorio de genes de resistencia a antimicrobianos. Dado que se han propuesto los colifagos como indicadores de la calidad del agua y que los fagos en general participan en la transferencia horizontal de genes proponemos como objetivos de este proyecto: detectar y cuantificar colifagos somáticos en muestras de agua y de efluentes de tambos, identificar genes de resistencia a antimicrobianos en el ADN de la fracción fágica presente en agua, y en colifagos aislados, evaluar la posible transferencia de genes de resistencia a antimicrobianos por medio de los colifagos, caracterizar los genes de resistencia a antimicrobianos detectados y los genomas de los colifagos que los portan. Al momento, recolectamos y procesamos muestras de varios tambos de la zona y hemos detectado la presencia de colifagos somáticos en todas las muestras de efluentes como también en varias muestras de agua obtenidas desde las perforaciones y en muestras de agua de otras fuentes (agua de bebedero, tanque australiano, etc.). Consideramos que los resultados del proyecto contribuirán a la comprensión de la situación de la calidad microbiológica del agua utilizada en los establecimientos lecheros de la región y brindarán herramientas útiles para la toma de decisiones y monitoreo de la gestión del agua en la producción ganadera de la región. | Fil: Dualde, Melany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia | Tandil | Argentina | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de las reservas en lentes de agua dulce en el estuario exterior del río de la Plata النص الكامل
2022
Cellone, Francisco Aldo | Galliari, María Julieta | Galone, Luciano | Colica, Emanuele | D'Amico, Sebastián | Carol, Eleonora Silvina
El objetivo del trabajo fue definir la morfología de la lente de agua dulce asociada a depósitos de espigas y crestas de playa arenosas formados durante la evolución cuaternaria del estuario exterior del Río de la Plata y el litoral marino adyacente. | Centro de Investigaciones del Medioambiente | Centro de Investigaciones Geológicas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudios básicos para la mejora del sistema de agua potable caso Garza Cocha, distrito Rio Tambo, Satipo - Junín النص الكامل
2022
Santillan Comeca, Erickson Victor | Fano Miranda, Gonzalo Ramcés
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo se evaluó los parámetros que presentan los estudios básicos del expediente técnico “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD NATIVA DE GARZA COCHA, DISTRITO DE RIO TAMBO, PROVINCIA DE SATIPO, DEPARTAMENTO DE JUNÍN” con código SNIP No 292170, elaborado por el CONSORCIO CONSULTOR RURAL No03. En el primer capítulo, se describió sobre la justificación del desarrollo de los estudios, marco de referencia para ubicarnos mejor en el contexto, así como el motivo de elección del presente título como introducción. En el segundo capítulo, se describió sobre los objetivos generales y específicos del proyecto. En el tercer capítulo se detalló la revisión de literatura, el cual hace referencia a la teórica necesaria para tener entender aspectos técnicos del proyecto, tener una continua lectura y mejor entendimiento del proyecto. En el cuarto capítulo, se trató sobre el desarrollo del trabajo que consiste en describir el diagnóstico del proyecto, los antecedentes de la comunidad respecto al sistema de abastecimiento de agua existente, la ubicación, área de influencia del proyecto, estudio poblacional y una evaluación de los estudios topográficos, mecánica de suelos, hidrológicos e hidráulicos, redactados como experiencia laboral en el área de trabajo con criterios importantes considerados en la evaluación y desarrollo los estudios básicos. En el capítulo quinto, posteriormente se planteó cinco casos relevantes de la experiencia en campo, con sus respectivos problemas y soluciones, así como también se describe desde punto de vista de la competencia académica. El sexto y séptimo capítulo se describió las conclusiones y recomendaciones respectivamente de acuerdo a los objetivos descritos. | This work evaluated the parameters presented in the basic studies of the technical file"IMPROVEMENT AND EXTENSION OF THE DRINKING WATER SERVICE IN THE NATIVE COMMUNITY OF GARZA COCHA, DISTRICT OF RIO TAMBO, PROVINCE OF SATIPO, DEPARTMENT OF JUNÍN" with SNIP code No 292170, prepared by the CONSORCIO CONSULTOR RURAL No03. In the first chapter, we described the justification for the development of the studies, the frame of eference to better place ourselves in the context, as well as the reason for choosing this title as an introduction. The second chapter described the general and specific objectives of the project. In the third chapter, the literature review was detailed, which refers to the theory necessary to understand the technical aspects of the project, to have a continuous reading and better understanding of the project. The fourth chapter dealt with the development of the work, which consisted of describing the diagnosis of the project, the background of the community with respect to the existing water supply system, the location, area of influence of the project, population study and an evaluation of the topographic, soil mechanics, hydrological and hydraulic studies, written as work experience in the work area with important criteria considered in the evaluation and development of the basic studies. In the fifth chapter, five relevant cases of field experience were subsequently presented, with their respective problems and solutions, as well as described from the point of view of academic competence. The sixth and seventh chapters described the conclusions and recommendations, respectively, according to the objectives described.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Exposición humana al arsénico presente en arroz y agua de consumo en dos municipios de la Mojana Colombia النص الكامل
2022
Berrio Vega, Lucy Paola | Marrugo Negrete, José Luis
El arsénico es uno de los elementos que genera una gran preocupación a nivel ambiental, ocasionando efectos adversos en la salud de los seres vivos. En la población de la Mojana Sucreña hay una alta probabilidad de exposición de este metaloide debido a que se dispersa en la región durante los frecuentes periodos de inundación, ocasionados por los ríos Cauca y san Jorge que arrastran el contaminante desde zonas de gran actividad minera; adicionalmente, el uso indiscriminado de plaguicidas por actividades agrícolas puede favorecer la presencia del toxico. Por lo anterior, el objetivo del estudio fue evaluar las concentraciones de As-T y sus especies As(III)/As(V)/DMA/MMA en arroz, agua de consumo y orina en una población de la Mojana Sucreña y el riesgo a la salud humana asociado al consumo de arroz y agua. Para el desarrollo del proyecto se recolectaron 191 muestras de orina de una población de personas mayores de 18 años y 191 muestras de agua y arroz en los municipios de San Marcos y San Benito de Abad, evaluando en todas las muestras el As-T y sus especies químicas, mediante HPLC-HG-AFS. Se ejecutó un Test Student, para comparar las concentraciones entre las poblaciones y se realizó una correlación entre las concentraciones de las matrices de estudio. Como resultados se obtuvo concentraciones promedio de As-T en arroz de 125,96 μg/kg, en agua de 3,75 μg/L, y en muestras de orina de 36.42 μg/L. Para las concentraciones de las especies en las muestras de arroz predomino el As inorgánico con niveles de 89.04 μg/kg de As(III) y 24.9 μg/kg de As (V). En las muestras de agua la especie mayoritaria fue el As(III) con una media de concentración de 2,58 μg/L, mientras que para la orina prevaleció la especie DMA (23.42 μg/L), seguido del As(III) (8.35 μg/L). En La evaluación de riesgos por la ingesta de arroz y agua el cociente de peligrosidad fue mayor que HQ>1, mientras que el cociente de riesgo cancerígeno CR> 1 x E-4. En la región de la Mojana la mayor exposición por As corresponde al consumo de arroz, sin embargo, debido a la alta ingesta de agua este probablemente podría ser un gran aporte a la exposición del As, lo que se evidencia por la presencia de un riesgo cancerígeno y no cancerígeno, y por la presencia de estas especies en la orina de las personas, que son producto del metabolismo. Por lo anterior concluimos que existe un alto riesgo de causar efectos adversos en la salud de población de la Mojana Sucreña por la exposición del As a través del consumo de agua y arroz. | Maestría | Magíster en Ciencias Ambientales | primera edición | Maestría en Ciencias Ambientales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo y construcción de un sensor electroquímico con nanopartículas de ZnO para la cuantificación de naproxeno en agua. النص الكامل
2022
Carlos Daniel Almanza Mozqueda
Se realizó la modificación de un electrodo de pasta de carbono, utilizando las nanopartículas de ZnO para la modificación de un electrodo de pasta de carbono para la detección de naproxeno, el cual se sabe que es un contaminante emergente de cuerpos de agua y perjudicial para el medio ambiente. La detección se realizó por amperometría de onda cuadrada y cronoamperometría utilizando un electrodo de Ag|AgCl|KCl como referencia y un alambre de Pt como electrodo auxiliar. Los electrodos de trabajo fueron modificaciones de electrodos con nafión y pasta de carbono con diferentes proporciones de nanopartículas de ZnO (5%, 10%, 20% 25%). Con los electrodos de trabajo modificados se obtuvieron dos a valores de potencial característicos de la oxidación del naproxeno a 0.86 y 1.14 V. A una proporción de 20% de nanopartículas de ZnO (EPC-20%) se obtuvo una mejora en el comportamiento analítico obteniendo un límite de detección (LD) de 4.49 × 10-6 M, límite de cuantificación (LC) de 7.93 × 10-5 M y rango lineal de 7.93 × 10-5 - 2.50 × 10-3 M al utilizar onda cuadrada y un LD de 4.10 × 10-6 M, LC de 1.46 × 10-5 M y rango lineal de 1.46 × 10-5 - 2.00 × 10-3 M al usar cronoamperometría. El electrodo no mostró cambios en la respuesta en presencia de diferentes proporciones de ácido cítrico (100), ácido ascórbico (2.8), maltosa (400) y glicina (750).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Hidrólisis enzimática del efluente agua de bombeo con cepas bacterianas proteolíticas y lipolíticas para reducir la contaminación orgánica النص الكامل
2022
Meza Neira, Julissa Vanessa | Paredes Zavala, Joshelyn
El objetivo del presente trabajo de investigación fue reducir la contaminación orgánica del efluente agua de bombeo, mediante la evaluación y aplicación de bacterias con capacidad proteolítica y lipolítica, además de sus respectivas condiciones de operación en bioprocesos. Fueron aisladas un conjunto de colonias de bacterias en medios de cultivo: TSA, Agar Tributitina, Agar Leche y Agar gelatina, a partir de una muestra de efluente agua de bombeo no tratada. La cepa proteolítica BG18-03 y la cepa lipolítica BL18-06, fueron seleccionadas. Adicionalmente, dos variables independientes (tiempo y temperatura) de bioproceso de hidrólisis, fueron seleccionadas para desproteinizar y deslipidificar el efluente agua de bombeo. El bioproceso de hidrólisis fue realizado mediante un diseño factorial 22, donde se consideró los efectos individuales y de interacción de las variables independientes temperatura (20 y 35°C) y tiempo (8 y 24 horas). En cada bioproceso se determinó como variables respuesta el porcentaje de desproteinización (%DP), porcentaje de deslipidificación (%DL), y el porcentaje de reducción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Las mejores condiciones de operación fueron a 35°C durante 24 horas; donde la cepa proteolítica BG18-03 logró reducir el contenido de proteína del sustrato M1 de 29.5 a 2.4%, con un porcentaje de desproteinización de 93% y una reducción de carga orgánica por DBO5 de 8945 mg/L a 2276.25 mg/L a 20°C durante 24 horas, es decir la DBO5 fue reducida en 74.55%. Por otro lado, la cepa lipolítica BL18-06 logró reducir el contenido de grasas del sustrato M7 de 24 a 1.7%, con un porcentaje de deslipidificación de 93% y una reducción de carga orgánica por DBO5 de 8257.5 mg/L a 3448.8 mg/L a 35°C durante 24 horas, es decir la DBO5 fue reducida en 58.2%. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Remoción de parámetros físico químicos del agua residual municipal utilizando humedales artificiales con guadua angustifolia kunth, morales 2022 النص الكامل
2022
Rodas Castillo, Déiber | Chinchay Quispe, Róger Ismael | Almestar Villegas, Carmelino
La investigación tuvo como objetivo estudiar la remoción de los parámetros fisicoquímicos pH, temperatura, sólidos suspendidos totales (SST), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO) y nitratos del agua residual municipal, utilizando humedales artificiales con la especie Guadua Angustifolia Kunth del agua residual municipal de la ciudad de Tarapoto. Las dimensiones de cada humedal fueron: Largo (51 cm), ancho (25 cm) y altura (39 cm). El tiempo de retención hidráulico fue 1,5 día, con un caudal 6,67 L/día en cada uno de los tres humedales. Los resultados indican que, los parámetros DBO, DQO y SST no cumplieron el límite máximo permisible del D.S. 003-2010; mientras que después del tratamiento con humedales artificiales, se cumplió con la norma antes mencionada. Asimismo, se obtuvo una eficiencia promedio de remoción de la DBO de 98,9%, para la DQO fue 92,4% y para el parámetro SST fue 92,2%. Se concluye que los humedales tuvieron eficacia en la remoción de la materia orgánica del agua residual; con estas características, el agua residual podría verterse a los cuerpos hídricos, sin causar un impacto perjudicial sobre el ecosistema. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fotocatálisis con dióxido de titanio nanoparticulado como método alternativo para depurar agua de mar destinada a la acuicultura النص الكامل
2022
José Felix Bernal | Miguel Guevara | Francisco Pérez | Edgar Alexander Zapata-Vìvenes
RESUMEN | El agua utilizada en acuicultura debe presentar excelente calidad microbiológica, de manera que garantice el éxito de la producción. En esta industria se utilizan frecuentemente algunos métodos de tratamientos microbicidas tales como filtración, cloración, luz UV, etc., que además de ser costosos, pueden generar compuestos tóxicos. En orden de buscar métodos alternativos para el tratamiento de agua para uso acuícola, la presente investigación evaluó las bondades de la fotolisis directa y la fotocatálisis heterogénea con nanopartículas de dióxido de titanio (FH-NPTiO2) con la finalidad de cultivar microalgas y rotíferos a baja escala. Una reducción significativa fue observada en el crecimiento de mesófilos aerobios totales y hongos en el agua de mar tratada con FH-NPTiO2, en comparación a la fotolisis directa. La calidad del agua tratada con FH-TiO2 permitió crecimiento de la microalga Tetraselmis chuii y del rotífero Brachionus plicatilis (alimentados con T. chuii), similar al cultivo en agua filtrada y esterilizada con UV. Cuarenta y ocho horas fue el tiempo de desinfección efectivo (TDE) para el agua tratada con FH-NPTiO2. Los resultados demuestran que la FH-NPTiO2 es una tecnología que puede aportar soluciones innovadoras en el tratamiento del agua para la acuicultura. ABSTRACT | The water used in aquaculture requires an excellent microbiological quality, in order to guarantee a successful production. Some methods of treatment such as filtration, chlorination, UV- light among others, are frequently used in the aquaculture industry, which are expensive and may generate toxic compounds. In order to search for alternative methods to treat water for aquaculture purpose, this study evaluated the benefits of direct photolysis and heterogeneous photocatalysis with nanoparticles of titanium dioxide (HP-NPTiO2) in order to cultivate microalgae and rotifers on a low scale. A significant reduction in total aerobic mesophiles and fungi growth was observed in HP-NPTiO2 treated seawater, in comparison with direct photolysis. The quality of seawater treated with HP-NPTiO2 allowed the growth of Tetraselmis chuii (microalgae) and B. plicatilis (rotifer) fed with T. chuii, similar to the culture in filtered and UV-sterilized water (control). Forty-eight hours was the effective disinfection time (EDT) for the water treated with FH-NPTiO2. The results showed that HP-NPTiO2 is a technology which may provide innovative solutions in water treatment for aquaculture.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelización hidrológica de la cuenca alta del río Nalón (Asturias) para la determinación de recurso disponible destinado al abastecimiento de agua potable | Hydrological modeling of the upper Nalon river basin (Asturias) for the quantification of available resource for drinking water supply النص الكامل
2022
Fernández Rodríguez, Jesús | Miralles Rivera, María Cristina | Álvarez Álvarez, Eduardo
Modelización hidrológica de la cuenca alta del río Nalón (Asturias) para la determinación de recurso disponible destinado al abastecimiento de agua potable | Hydrological modeling of the upper Nalon river basin (Asturias) for the quantification of available resource for drinking water supply النص الكامل
2022
Fernández Rodríguez, Jesús | Miralles Rivera, María Cristina | Álvarez Álvarez, Eduardo
Hydrological modeling of the upper Nalón river basin (Asturias) for the quantification of available resource for drinking water supply | Modelización hidrológica de la cuenca alta del río Nalón (Asturias) para la determinación de recurso disponible destinado al abastecimiento de agua potable النص الكامل
2022
Fernández-Rodríguez, Jesús Miguel | Miralles-Rivera, María Cristina | Álvarez-Álvarez, Eduardo
This article describes the studies carried out to assess the quality of the historical information on the inflow regime of the Nalón river and the hydraulic resource available in the Rioseco reservoir, the catchment point of the supply system for the central area of Asturias, since the reliability of the methodology that has historically been used to calculate the average daily flows of the intermediate basin between Tanes and Rioseco is questioned. To this end, starting from the available contributions in the Tanes reservoir (located 5 km upstream from Rioseco), whose regime is less altered, and the quality of the data is higher, TETIS software is used to calibrate and validate a hydrological model to determine the available water resources in the Rioseco reservoir, which are practically unregulated. The results obtained conclude that the historical information on the water resources provided by this intermediate basin is unreliable, and that it would be interesting to consider it in future studies aimed at determining the security of the supply system. | El presente artículo describe los estudios efectuados para valorar la calidad de la información histórica relativa al régimen de aportaciones del río Nalón, y el recurso hidráulico disponible en el embalse de Rioseco, punto de captación del sistema de abastecimiento a la zona central Asturias, ya que se cuestiona la fiabilidad de la metodología que históricamente se ha seguido para calcular la serie de caudales de la cuenca intermedia entre Tanes y Rioseco. Para ello, partiendo de las aportaciones disponibles en el embalse de Tanes (ubicado a 5 km. aguas arriba de Rioseco), cuyo régimen se encuentra menos alterado y por tanto la calidad de los datos es superior, se emplea la herramienta de modelización hidrológica TETIS para calibrar y validar un modelo hidrológico que, posteriormente, permita determinar los recursos hidráulicos disponibles en el embalse de Rioseco, los cuales carecen prácticamente de regulación. Los resultados obtenidos permiten concluir la falta de consistencia de la información histórica relativa a los recursos aportados por dicha cuenca intermedia, y la conveniencia de considerar los resultados de la modelización en futuros estudios encaminados a determinar la garantía del sistema de abastecimiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Apliccation of SIG in the analysis of water quality in the Gualel parish, prior to the mining process, Ecuador | Aplicación de SIG en el análisis de la calidad de agua de la parroquia Gualel, previo al proceso de explotación minera, Ecuador النص الكامل
2022
Campos Collaguazo, Edison Fernando | Morocho Andrade, Rodrigo | Veloz Parra, Nancy Paola | Cuadrado Barreto, Geraldo Ariolfo
This research was participatory, involving the communities of the parish of Gualel, georeferencing systems were applied to identify the location where sampling will be carried out in order to study the water quality of the micro-watersheds of the river and the calculation of water volume, also proposing conservation alternatives, in order to generate local capacities in the population through the “learn by doing” methodology and that in this way they can continue with the conservation activity in a sustainable manner, complying with established national and international laws and regulations, samples were taken for the development of the research of water in ten places in the sector, where the following results were obtained: the chemical oxygen demand (COD) of all the sectors of the parish is completely high, on average 14.52 mg/l, this is normally caused by the presence of a discharge industrial (pharmaceutical, paper, tannery, oil, food, mining.), Biochemical oxygen demand (BOD5) is completely high value on average of 5.60 mg/l said contamination owes this state to the accumulation of pesticides, dyes, hydrocarbons, phenolic compounds. The water flow of the sectors is an average of 0.412444 m3/s, which gives us an annual volume of water of 13,006,833.98 m3/year. It is recommended to implement a treatment plant and a training process for the management of chemical inputs. | La presente investigación fue participativa, involucrando a las comunidades de la parroquia de Gualel, se aplicó sistemas de georreferenciación para identificar la ubicación donde se van a realizar muestreo con el fin de realizar el estudio de la calidad de agua de las microcuencas del rio y el cálculo de volumen del agua, planteando además alternativas de conservación, a fin de generar capacidades locales en la población a través de la metodología “aprender haciendo” y que de esta manera puedan continuar con la actividad de conservación de manera sustentable, cumpliendo con leyes y normas nacionales e internacionales establecidas, para el desarrollo de la investigación se tomó muestras del agua en diez lugares del sector, donde se obtuvieron los siguientes resultados la demanda química de oxígeno (DQO) de todos los sectores de la parroquia es completamente elevada en promedio de 14,52 mg/l esto provocado normalmentenbsp; pornbsp; lanbsp; presencianbsp; denbsp; unnbsp; vertido industrial (farmacéutica, papelera, tenería, aceitera, alimenticia, minería.), La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) es completamente elevada valor en promedio de 5,60 mg/l dicha contaminación debe ese estado a la acumulación de pesticidas, colorantes, hidrocarburos, compuestos fenólicos. El caudal de agua de los sectores es en promedio de 0,412444 m3/s, lo que nos da un volumen anual de agua de 13.006.833,98 m3/año. Se recomienda implementar una planta de tratamiento y un proceso de capacitación para el manejo de los insumos químicos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]