خيارات البحث
النتائج 481 - 490 من 1,058
Propuesta de un indicador de calidad biológica del agua en la evaluación del manejo sostenible de tierras (MST) en Cuba | Proposal of an indicator of biological quality of water in the evaluation of sustainable land management (SLM) in Cuba النص الكامل
2022
González Villalobos, Yariannis | Rodríguez-Silva, Rodet | Hechavarria Schwesinger, Lucia | Sánchez Correa, Juan Rodolfo
El uso de indicadores biológicos para la evaluación de la calidad del agua, es cada vez más aplicado en el mundo, gracias a la cantidad de información que puede ser obtenida a través de los organismos acuáticos. Dos de los grupos de organismos dulciacuícolas más utilizados son el fitoplancton y los peces, y aunque varios trabajos exponen el uso de estos, su combinación no ha sido muy explotada. Con el objetivo de determinar la calidad del agua en sitios bajo manejo sostenible de tierras, se propuso un indicador de calidad biológica del agua, que incluyó estos dos componentes de la biodiversidad. Se trabajó en las cuatro áreas de intervención del Programa de Asociación de País CPP-OP15 sobre Manejo Sostenible de Tierras; se evaluaron 15 acuatorios durante el período de diagnóstico entre los años 2018 y 2019, en las estaciones de lluvia y seca. El bioindicador integrado reveló resultados de calidad entre regular y bien para todos los acuatorios evaluados, lo que respondió al predominio de microorganismos del fitoplancton típicos de una mediana contaminación, así como, a la presencia de peces tolerantes. El análisis de estos organismos para determinar la calidad del agua, en fuentes de agua utilizadas para el regadío de los cultivos, puede ser aprovechado como una herramienta eficaz en zonas agrícolas. El presente trabajo resultó una primera propuesta de este indicador biológico, pero la intención es continuar su validación y consecuente generalización para evaluar sistemas de agua dulce en el país. | The use of biological indicators for the evaluation of water quality is increasingly applied in the world due to the amount of information that can be obtained through aquatic organisms. Two of the most widely used freshwater organisms are phytoplankton and fishes, and although several studies show the use of these separately, their combination has not been much exploited. With the objective to determine water quality in sites under sustainable land management, an indicator of biological water quality was proposed, which included these two components of biodiversity. Work was done on the four intervention areas of the CPP-OP15 Country Association Program on Sustainable Land Management, 15 aquatories were evaluated during the diagnostic period between 2018 and 2019, in the rain and dry seasons. The integrated bioindicator revealed quality results between regular and good for all evaluated aquatories, which responded to the predominance of phytoplankton microorganisms typical of medium contamination as well as the presence of tolerant fish species. The analysis of these organisms to determine the quality of the water used for the irrigation of crops can be utilized as an effective demanda en los procesos productivos, sobre todo en la actividad de regadío de los cultivos en los sitios MST. Uno de los principios expuestos en el Manual de Procedimientos para el MST en Cuba, es implementar alternativas para asegurar el uso más efectivo y la condición óptima del agua, con el fin de evitar resultados catastróficos para los suelos, para los atributos de los productos y para la vida de los consumidores de estos productos (Urquiza et al., 2011).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta gobernanza del agua del Río Bogotá a partir de la articulación de instrumentos de planificación (POMCA Y POT) | Proposal for governance of the water of the Bogotá River based on the articulation of planning instruments (POMCA and POT) النص الكامل
2022
Muñoz Romero, Julieth Alejandra | Molina Perilla, César Mauricio | Copete Perdomo, Alejandro
El presente documento tiene como finalidad exponer el trabajo de investigación en aras de proponer un modelo de gobernanza del agua del Río Bogotá a partir de los instrumentos de planificación entre el POMCA Río Bogotá 2019 y el POT de Bogotá 2021. Esta investigación se realizó a partir de la evaluación de la articulación entre las fases de formulación de los instrumentos de planificación del plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Bogotá y el Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Bogotá, conforme a lo anterior se generaron tres matrices DOFA respecto a la conservación, protección y recuperación del recurso hídrico, junto con la optimización de los procesos productivos efluentes al Rio Bogotá y optimización de la gestión ambiental, dando como resultado un modelo de gobernanza del agua que denota un manejo inadecuado de la gestión de la demanda, autogestión y gobernanza local así mismo una falta de la toma de decisiones concertada y efectiva, por ello la propuesta genera una articulación y armonización de los instrumentos de planificación (POMCA y POT) que le apueste a la recuperación, conservación y protección de la cuenca del rio Bogotá por medio de una participación comunitaria en pro de la sostenibilidad | The purpose of this document is to present the research work in order to propose a water governance model for the Bogotá River based on the planning instruments between the POMCA Río Bogotá 2019 and the POT de Bogotá 2021. This research was carried out from of the evaluation of the articulation between the phases of formulation of the planning instruments of the territorial ordering plan of the city of Bogotá and the Plan of ordering and management of the Bogotá river basin, according to the above, three DOFA matrices were generated regarding to the conservation, protection and recovery of water resources, together with the optimization of effluent production processes to the Bogotá River and optimization of environmental management, resulting in a water governance model that denotes inadequate management of demand management , self-management and local governance as well as a lack of concerted and effective decision-making, for this reason the proposal generates an articulation and harmonization of the planning instruments (POMCA and POT) that bet on the recovery, conservation and protection of the Bogotá river basin through community participation in favor of sustainability
اظهر المزيد [+] اقل [-]Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores en tres afluentes de Caño Grande, Guaviare-Colombia. Aporte a calidad de agua y características fisicoquímicas. | Aquatic macroinvertebrates as bioindicators in three tributaries of Caño Grande, Guaviare-Colombia. Contribution to water quality and physicochemical characteristics. النص الكامل
2022
Tolosa Soler, Daniel Fernando | Castillo Aguilar, Mónica Andrea | Tolosa Soler, Daniel Fernando [0000-0002-3987-8983]
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) cumple los compromisos de conservación y promoción de los recursos naturales en el territorio nacional generando proyectos de investigación con el fin de determinar la calidad de sus recursos, a través de planes de manejo territorial. La Territorial Amazonía lleva a cabo el monitoreo de recursos dentro de las áreas protegidas y las zonas de influencia de los 5 departamentos de la Región Amazónica, por lo que se vuelve un objetivo la caracterización del recurso hídrico para determinar la calidad del mismo y el impacto de fenómenos antrópicos en el territorio que podrían afectar dicho recurso. Este estudio se desarrolló en el municipio de El Retorno, en el departamento de Guaviare (Colombia), se realizó un levantamiento de información en tres Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) en donde cruzan tres diferentes afluentes que desembocan en Caño Grande en la zona de influencia de la Reserva Natural Nacional Nukak (RNN Nukak). El estudio se realizó durante los meses de julio a diciembre del año 2021 en un total de nueve estaciones, en donde se hizo un reconocimiento de la zona a través del índice QBR, para la determinación de calidad de agua se midieron parámetros fisicoquímicos con un multiparámetro HANNA HI9829, y se utilizó el índice biológico de calidad BMWP_Col/ASPT para el cual se colectaron muestras de macroinvertebrados acuáticos a través de colecta manual y Red D (1mm) teniendo en cuenta los valores de abundancia y riqueza. Los datos fueron analizados a través de un análisis de correspondencia canónica y una agrupación clúster según las abundancias. Se obtuvo una relación significativa con respecto a variables ambientales de temperatura, saturación de oxígeno y oxígeno disuelto, una menor relación con respecto al cambio del pH y caudal; las abundancias más altas fueron de las familias Chironomidae y Elmidae, según la diversidad se determinó que la estación 3P (Caño Palo Grueso) fue la más biodiversa. | Dirección Territorial Amazonía - RNN Nukak | Biólogo | Pregrado | The National System of Protected Areas (SINAP) fulfils the commitments of conservation and promotion of natural resources in the national territory by generating research projects in order to determine the quality of its resources, through territorial management plans. The Amazon Territory carries out the monitoring of resources within protected areas and zones of influence of the 5 departments of the Amazon Region, so it becomes an objective the characterization of water resources to determine their quality and the impact of anthropogenic phenomena in the territory that could affect this resource. This study was carried out in the municipality of El Retorno, in the department of Guaviare (Colombia). Information was collected in three Civil Society Nature Reserves (RNSC) where three different tributaries flow into Caño Grande in the area of influence of the Nukak National Nature Reserve (RNN Nukak). The study was conducted during the months of July to December 2021 in a total of nine stations, where a reconnaissance of the area was made through the QBR index, for the determination of water quality physicochemical parameters were measured with a multiparameter HANNA HI9829, and the biological quality index BMWP_Col/ASPT was used for which samples of aquatic macroinvertebrates were collected through manual collection and Red D (1mm) taking into account the values of abundance and richness. The data were analysed by canonical correspondence analysis and clustering according to abundance. A significant relationship was obtained with respect to environmental variables of temperature, oxygen saturation and dissolved oxygen, a lesser relationship with respect to pH change and flow rate; the highest abundances were of the families Chironomidae and Elmidae, according to diversity it was determined that station 3P (Caño Palo Grueso) was the most biodiverse.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la calidad de agua en la cuenca del río Guayllabamba y la zona de influencia EPMAPS - FONAG: water quality analysis taking into account major ions, minor ions and trace elements of the sources and slopes from the Western Cordillera. النص الكامل
2022
Llamba Toapanta, Gloria Olimpia
La presente investigación propuesta busca conocer las interacciones que tienen los procesos geológicos o actividades antropogénicas para entender los procesos químicos de adquisición natural que pueden tener los acuíferos en la cuenca del Río Guayllabamba. Una pregunta importante es cómo estos cambios podrían ser determinantes en la calidad del agua en la cuenca y la zona de influencia EPMAPS – FONAG. Se utilizó datos de iones mayores, menores y trazas de las fuentes y vertientes, dentro de la cuenca del río Guayllabamba y la zona de influencia del FONAG. Estos datos fueron separados en dos grupos, si provienen de la Cordillera Occidental u Oriental. Luego, se realizó balances iónicos. Consecuentemente se llevó a cabo un análisis estadístico mediante diagramas de Piper y Stiff que ayudaron a entender los procesos de mineralización básicos. Finalmente se obtuvo la clasificación y tipo del agua de la fuente estudiada. Con tales resultados se tuvo también la posibilidad de conocer efectos a la salud en la población que pueden ocasionar algunos elementos durante esta adquisición química. Además, basados en esta información, se espera que los gestores encargados puedan generar medidas de prevención, alerta o instrumentos de toma de decisiones dentro de la zona de estudio. | This research seeks to know the interactions between geological processes or anthropogenic activities and chemical processes of natural acquisition that aquifers in the Guayllabamba river basin can have. One of our questions is how these changes could be decisive in the quality of water in the basin and the EPMAPS - FONAG area of influence. Data of major, minor ions and trace elements from the wells and springs within the Guayllabamba river basin and the FONAG area of influence were used. This information was separated in two groups. The first groups those which come from the Western Cordillera and the other group, those coming from the Eastern Cordillera. Then ionic balances were caculated. Consequently, a statistical analysis using Piper and Stiff diagrams were perfomed. This result lead to an understanding of the basic mineralization processes. Finally, the classification and type of water were obtained. With such results, it was also possible to know the effects on human health of some elements of this chemical acquisition. In addition, based on this information, it is expected that the stakeholders can generate prevention measures, alerts or decision-making instruments within the study area. | Manciati Jaramillo, Carla Paola, director.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Low-consumption techniques in tropical climates for energy and water savings in buildings: A review on experimental studies | Técnicas de bajo consumo en climas tropicales para el ahorro de energía y agua en la edificación: Una revisión de estudios experimentales النص الكامل
2022
Chung-Camargo, Katherine | Bencid, Mariana | Mora, Dafni | Chen-Austin, Miguel Alejandro
Different investigations have been developed over the years, and experimental research takes time to collect the information. Considering this, the objective of this research is to carry out a literature review of the strategies adopted by countries with tropical climates to achieve energy and water efficiency, as well as the comfort of the occupants to evaluate the performance of these techniques for each tropical climate type (i.e., tropical rainforest, tropical monsoon, tropical savanna, and subtropical). A methodology is presented using keywords and exclusion criteria for the best selection of articles. Time is saved by searching for information on low consumption strategies, types of buildings, and techniques implemented in each country. A summary of each experimental investigation is made. Results showed that it is possible to apply different techniques to the same type of building and have the savings of interest (water, energy, or comfort) without limiting it to a specific technique. Some tropical climates tend to use only one type of savings, such as comfort and others use energy and water. The experimental studies presented a relevant saving for passive design strategies in the following order: 1- 62.22% applying natural ventilation, water wall and stack flue, 2- 41% and 43% applying daylighting and glazing. 3- 35% applying wall insulation. For low consumption techniques: 1-14.31% and a 32.30% Remote Control extension device and 2-19% applying semitransparent photovoltaic glazing. This article is a resource that can be used by anyone interested in experimental studies in tropical climates. | Se han desarrollado diferentes investigaciones a lo largo de los años, y la investigación experimental toma tiempo para recopilar la información. Considerando esto, el objetivo de esta investigación es realizar una revisión bibliográfica de las estrategias adoptadas por los países con climas tropicales para lograr la eficiencia energética e hídrica en edificaciones, así como el confort de los ocupantes con el fin de evaluar el desempeño de estas técnicas para cada tipo de clima tropical (es decir, selva tropical, monzón tropical, sabana tropical y subtropical). Se presenta una metodología utilizando palabras clave y criterios de exclusión para la mejor selección de los artículos. Se realiza un resumen de cada investigación experimental. Los resultados de esta investigación demostraron que es posible aplicar diferentes técnicas a un mismo tipo de edificación y tener el ahorro de interés (hídrico, energía o confort) sin limitar a una técnica especifica. Algunos climas tropicales tienen una tendencia a usar solo un tipo de ahorro como confort y otros usan energía y agua. Este artículo es un recurso que puede ser utilizado por cualquier persona interesada en estudios experimentales en clima tropical. En el cual se ahorra tiempo en buscar la información para estrategias de bajo consumo, tipo de edificación y técnicas implementadas en cada país.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis crítico del uso de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental | Critical Analysis of the Use of Benthic Macroinvertebrates as Bio Indicators of Water Quality in the National Environmental Management System النص الكامل
2022
Lazo Oscanoa, Carlos Alberto | Piscoya Torres, José Alfredo | Roa Changana, Piero Jose
Due to the worrisome water context at domestic and global level, it is imperative to establish actions for protecting and conserving aquatic ecosystems and water resources in Peru, such as establishing a comprehensive assessment of water quality. In this context, bio indicators, especially benthic macroinvertebrates, represent an important tool for efficient water assessment. This essay analyzes how the use of these bio indicators is being managed at international level and within the framework of the National Environmental Management System (SNGA) of Peru, with special emphasis on the National Water Resources Management System (SNGRH), since one of its objectives is to achieve an adequate management of water resources in the country, to contribute to the conservation, preservation and recovery of water and its associated goods, and to have the conservation and protection of water quality as one of its purposes. In this way, it was evident that these bio indicators are being considered in some of the SNGA management instruments. However, in some of these, their use is not very developed or is limited because they do not have a strong legal basis, since they have not yet been incorporated in the regulatory framework of water resources and, therefore, in the protocols that address their use. | Debido al preocupante contexto del agua a nivel nacional y mundial, resulta imperativo establecer acciones para la protección y conservación de los ecosistemas acuáticos y recursos hídricos en el Perú, como instaurar una evaluación integral de la calidad del agua. En este contexto, los bioindicadores, en especial los macroinvertebrados bentónicos, representan una importante herramienta para una eficiente evaluación del agua. En este ensayo se analizó cómo se viene manejando el uso de estos bioindicadores a nivel internacional y en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) del Perú, con especial énfasis en el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), pues este tiene entre sus objetivos lograr una adecuada gestión de los recursos hídricos en el país, así como contribuir en la conservación, preservación y la recuperación del agua y sus bienes asociados, además de tener como una de sus finalidades la conservación y protección de la calidad de la misma. De esta forma se evidenció que estos bioindicadores sí se vienen considerando en algunos de los instrumentos de gestión de los sistemas que conforman el SNGA, sin embargo, en algunos de estos su uso no está muy desarrollado o se encuentra limitado al no tener una fuerte base legal; mientras que en el caso específico del SNGRH, el uso de bioindicadores es incipiente en las estrategias y acciones de sus principales instrumentos de planificación, siendo aún ausente su incorporación en el marco normativo de los recursos hídricos, y por ende en los protocolos que aborden su utilización.
اظهر المزيد [+] اقل [-]In vitro germination of Zigopetalum maculatum with different disinfection protocols and addition of coconut water to the culture media | Germinación in vitro de Zigopetalum maculatum con diferentes protocolos de desinfección y adición de agua de coco en el medio de cultivo النص الكامل
2022
Mamani Sánchez, Beatriz | Nova Pinedo, Máximo | Espinal Coaquira, Jhimmy Alexander
Orchid seeds lack endosperm and under natural conditions must be associated with mycorrhizae, whose germination percentage does not exceed 5 %. In this sense, the objective of the present work was to evaluate the viability and asymbiotic germination of Zigopetalum maculatum by means of three disinfection protocols in two culture media. The disinfectant treatments consisted of immersing the seeds in 0.5 % NaClO for five minutes, half of which were placed in tea bags and the other half in a syringe, and the capsule (fruit) was disinfected in 1 % NaClO for five minutes. Subsequently, it was seeded in MS with 10 and 20 % coconut water. The design used was a DCA with 15 replicates. The percentage of viability, germination, contamination and developmental stages of the germination process (F1, F2, F3 and F4) were evaluated. The viability percentage of Z. maculatum was 68.7%. The disinfection treatments on seeds in paper envelopes and fruits were statistically similar, 5 and 10 % contamination in the media with 10 and 20 % coconut water, respectively. Of the disinfectant treatments, the seeds reached more advanced stages (F3 and F4) than those disinfected in the fruit. The highest germination percentage was 98 % in MS medium with 10 % coconut water and seed disinfection in tea sachet (0.5 % NaClO for five minutes). The use of in vitro culture was efficient for the germination and regeneration of Z. maculatum, which provides an alternative to reduce the pressure exerted on wild populations, contributing to their conservation and sustainable use. | Las semillas de las orquídeas carecen de endospermo y en condiciones naturales deben asociarse a micorrizicas, cuyo porcentaje de germinación no supera el 5 %. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la viabilidad y germinación asimbiótica de Zigopetalum maculatum mediante tres protocolos de desinfección en dos medios de cultivo. Los tratamientos desinfectantes consistieron, en sumergir las semillas en 0.5 % de NaClO por cinco minutos, de las cuales, la mitad se introdujo en sobres de té y la otra se colocó dentro la jeringa, y la cápsula (fruto) fue desinfectada en 1 % de NaClO durante cinco minutos. Posteriormente, se sembró en MS con 10 y 20 % de agua de coco. El diseño usado fue un DCA con 15 repeticiones. Se evaluó el porcentaje de viabilidad, germinación, contaminación y fases de desarrollo del proceso de germinación (F1, F2, F3 y F4). El porcentaje de viabilidad de Z. maculatum fue de 68.7 %. Los tratamientos de desinfección en las semillas en sobres de papel y los frutos fueron estadísticamente similares, de 5 y 10 % de contaminación en los medios con 10 y 20 % de agua de coco respectivamente. De los tratamientos desinfectantes, las semillas alcanzaron fases más avanzadas (F3 y F4) que las desinfectadas en el fruto. El mayor porcentaje de germinación fue 98 % en el medio MS con 10 % agua de coco y una desinfección de las semillas en sobre de té (0.5 % de NaClO durante cinco minutos). El empleo de cultivo in vitro resultó eficiente para la germinación y regeneración de Z. maculatum que proporciona una alternativa para reducir la presión que se ejerce sobre las poblaciones silvestres, contribuyendo a su conservación y aprovechamiento sustentable.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la disponibilidad hidroeconómica futura del agua en la cuenca del río Tomebamba usando el modelo WEAP النص الكامل
2022
Baculima Cabrera, Kely Alexandra | Avilés Añazco, Alex Manuel | Galán Montero, Luciano Agustín
La subcuenca del Tomebamba es una de las cuatro subcuencas más grandes de la ciudad de Cuenca, con una extensión de 38041 ha. El río nace en las “tres cruces”, zona perteneciente al Parque Nacional Cajas y termina en la unión con el río Machángara formando el río Cuenca. La cuenca ha sufrido grandes alteraciones a lo largo de las últimas décadas por actividades antropogénicas, las mismas que deterioran la capacidad hídrica y la calidad de agua, asimismo la variabilidad climática ha jugado un rol importante en este sentido. Lo que ha provocado grandes pérdidas tanto económicas y materiales. En este aspecto, con el propósito de solucionar esta problemática se ha implementado diferentes modelos hidroeconómicos en cuencas similares con la finalidad de generar evidencia científica para la toma de decisiones. En este estudio, se analizó la disponibilidad hidroeconómica futura del agua en la cuenca del río Tomebamba usando el modelo WEAP. Para el desarrollo del modelo se utilizó datos de teledetección, climáticos, hidrológicos, demanda hídrica, de diversas bases digitales. En base los resultados generados por el modelo, se obtuvo datos necesarios para determinar el comportamiento futuro de la cuenca del río Tomebamba en los años 2021 – 2050, las mismas que dependieron de las variaciones climatológicas e hidrológicas ocurridas en los años base (1998 - 2014). En base a distintos escenarios climáticos y demográficos se generó información de análisis de oferta y demanda de agua en cuenca del río Tomebamba, basándose en distintos escenarios climáticos y demográficos. Finalmente, se realizó un análisis económico de la disponibilidad del agua, poniendo en evidencia las demandas de agua insatisfechas en los distintos escenarios actuales y futuros. | The Tomebamba sub-basin is one of the four largest sub-basins in the city of Cuenca, with an area of 38,041 ha. The river is born in the "three crosses", an area belonging to the Cajas National Park and ends at the junction with the Machángara River forming the Cuenca River. The basin has suffered great alterations over the last decades due to anthropogenic activities, the same ones that deteriorate the hydric capacity and the quality of the water, as well as the climatic variability that has played an important role in this sense. This has caused great economic and material losses. In this aspect, with the purpose of solving this problem, different hydroeconomic models have been implemented in similar basins in order to generate scientific evidence for decision making. In this study, the future hydroeconomic availability of water in the Tomebamba river basin was analyzed using the WEAP model. For the development of the model, remote sensing data, climatic, hydrological, water demand, from various digital databases were used. Based on the results generated by the model, the necessary data was obtained to determine the future behavior of the Tomebamba river basin in the years 2021 - 2050, which depended on the climatological and hydrological variations that occurred in the base years (1998 - 2014). Based on different climatic and demographic scenarios, information was generated on the analysis of water supply and demand in the Tomebamba river basin, based on different climatic and demographic scenarios. Finally, an economic analysis of water availability was carried out, highlighting the unsatisfied demands for water in the different current and future scenarios. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua de los barrios Central, Alisuco y La Unión de la parroquia Cutuglagua. النص الكامل
2022
Haro Parreño, Rashelle Katherine | Tipantuña Rodríguez, Wendy Valeria
Evaluar la calidad del agua para consumo humano, de los barrios Central, Alisuco y La Unión, ubicados en el cantón Mejía, parroquia Cutuglagua, con el fin de verificar que el agua distribuida a los habitantes, se encuentra en condiciones aptas para el consumo humano. Se recopilaron documentos técnicos sobre el sistema de abastecimiento de agua de la parroquia Cutuglagua, y visitas al sitio, para identificar los puntos estratégicos para las actividades de muestreo de la calidad del agua. Posteriormente, se ejecutó el muestreo en los diez puntos seleccionados, a lo largo del sistema, desde la captación hasta la distribución a los usuarios. Para esto se determinaron algunos parámetros de calidad en campo y el resto se procesaron en laboratorio. Para evaluar el estado de los tanques de almacenamiento, se elaboraron fichas catastrales. Los resultados obtenidos de los parámetros de calidad evaluados, fueron comparados con la Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 1108, 6ta revisión, 2020 y el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA), extraído del Acuerdo Ministerial 097, 2015. Además, se determinó el Índice de Calidad de Agua (ICA). La calidad del agua del sistema de abastecimiento Cutuglagua, cumple con la normativa, es decir es apta para el consumo humano, al poseer un ICA, con valores entre 70 y 84, que se encuentran en la clasificación de aceptables en todo el recorrido. Finalmente, se brindó una propuesta de mejora para el sistema de desinfección, a través de la implementación de un hipoclorador por goteo, para asegurar una dosificación de cloro, adecuada. | This project evaluated the quality of water for human consumption in the main neighborhoods of Alisuco and La Unión. Which are located in the borough of Mejía, of the Cutuglagua parish. In order to verify that the water supply distributed to the inhabitants is in suitable conditions for human consumption. It began with the compilation of technical documents on the water supply system of the Cutuglagua parish and visits to the site, to identify strategic points for water quality sampling activities. Subsequently, the sampling was carried out in the ten selected points, throughout the system, from collection to distribution to users. Some quality parameters were determined in the field and the rest were processed in the laboratory. To assess the status of the storage tanks, cadastral records were prepared. The obtained results from the quality parameters were evaluated and compared with the Ecuadorian Technical Regulation INEN 1108, 6th revision, 2020 and the Unified Text of Secondary Environmental Legislation (TULSMA), extracted from Ministerial Agreement 097, 2015. In addition, it was determined by the Water Quality Index (ICA). The quality of the water of the Cutuglagua supply system complies with the regulations. That is suitable for human consumption as it has an ICA, with values between 70 and 84. Which are in the acceptable classification throughout the route. Finally, an improvement proposal for the disinfection system was provided, through the implementation of a drip hypo chlorinator, to ensure adequate chlorine dosage. | Guerra Salcedo, Santiago Stalin, director
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión integral de recursos hídricos en la escasez de agua de los pobladores de el melón en Chile النص الكامل
2022
Montenegro Saavedra, Francisco Gabriel | Alva Huapaya, Carlos Alberto
La escasez hídrica en Chile y el mundo no es solo una consecuencia más del cambio climático, si bien es cierto, esto forma parte importante de los problemas de sequía, también, existen otros factores que influyen en este fenómeno. El objetivo de esta investigación es el de determinar cómo la gestión integral de recursos hídricos bajo un marco económico, social y ambiental, influye en la escasez de agua de los pobladores de la localidad de El Melón en Chile, utilizando herramientas de sistematización de información con el fin de ordenar y clasificar documentos relacionados a la realidad problemática, facilitando su búsqueda y análisis. Con esta recopilación de información se logró determinar las demandas y la calidad del recurso hídrico, las deficiencias del sistema de gestión actual, además de plantear propuestas de mejora hacia una correcta GIRH. Concluyendo que, la deficiente gestión del recurso parte desde la visualización de los derechos de aguas como un bien de mercado, dando prioridad de acceso al recurso a las actividades económicas por sobre el derecho humano al agua, generando otorgamientos excesivos hacia las industrias causando una sobreexplotación de los cuerpos de agua, aumentando la dificultad de acceso, disminuyendo la disponibilidad y calidad del recurso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]