خيارات البحث
النتائج 481 - 490 من 633
“Determinación del estado de los recursos suelo y agua en zonas productoras comunitarias de leche Aláquez, Joseguango y Mulalo del cantón Latacunga 2024” النص الكامل
2024
Oña Coque, Daina Lizeth | Villamarin Cando, Guido Andres | Chasi Vizuete, Wilman Paolo
El presente estudio se enfocó en evaluar el estado de los recursos suelo y agua en zonas productoras de leche del cantón Latacunga, con el fin de proponer estrategias para una gestión más sostenible. Se analizaron las propiedades físicas y químicas de los suelos, así como la calidad del agua en las zonas de Alaquez, Joseguango y Mulaló. Los resultados revelaron una variabilidad significativa en los niveles de materia orgánica, potasio, calcio, sodio y nitratos en los suelos, lo que indica una heterogeneidad en la fertilidad del suelo en las tres zonas. La mayoría de los suelos presentaron niveles bajos a moderados de materia orgánica, lo que puede afectar negativamente su fertilidad, capacidad de retención de agua y resistencia a la erosión. Se identificaron tanto deficiencias como excesos de potasio y calcio en diferentes puntos de muestreo, lo que resalta la importancia de realizar análisis de suelo periódicos y ajustar las prácticas de fertilización en consecuencia. Los niveles de sodio fueron generalmente bajos, excepto en algunos puntos específicos que podrían indicar un riesgo potencial de salinización. Los niveles de nitratos fueron moderados a altos en la mayoría de las áreas, lo que sugiere un posible uso excesivo de fertilizantes nitrogenados. El análisis del pH del agua mostró una variabilidad considerable, especialmente en Mulaló, donde se observaron valores de pH extremadamente altos y bajos. La calidad del agua en términos de salinidad fue generalmente buena en las tres zonas, con la mayoría de las muestras presentando valores bajos. Con base en estos resultados, se recomienda implementar prácticas de manejo sostenible del suelo y del agua adaptadas a las condiciones específicas de cada zona, incluyendo la incorporación de materia orgánica, la rotación de cultivos, la fertilización balanceada, el riego eficiente y el manejo adecuado de los residuos animales. También se destaca la importancia de realizar análisis de suelo y agua anualmente, así como de investigar las posibles fuentes de contaminación y tomar medidas correctivas para garantizar la calidad del agua y del suelo | The present study focused on evaluating the state of soil and water resources in milk-producing areas of the Latacunga canton, with the aim of proposing strategies for more sustainable management. The physical and chemical properties of the soils, as well as the water quality in the areas of Alaquez, Joseguango and Mulalo, were analyzed. The results revealed a significant variability in the levels of organic matter, potassium, calcium, sodium and nitrates in the soils, which indicates heterogeneity in soil fertility in the three zones. Most soils had low to moderate levels of organic matter, which can negatively affect their fertility, water retention capacity and resistance to erosion. Both deficiencies and excesses of potassium and calcium were identified at different sampling points, highlighting the importance of conducting periodic soil analyses and adjusting fertilization practices accordingly. Sodium levels were generally low, except at some specific points that could indicate a potential risk of salinization. Nitrate levels were moderate to high in most areas, suggesting a possible overuse of nitrogen fertilizers. The analysis of the pH of the water showed considerable variability, especially in Mulaló, where extremely high and low pH values were observed. The quality of the water in terms of salinity was generally good in the three zones, with most samples showing low values. Based on these results, it is recommended to implement sustainable soil and water management practices adapted to the specific conditions of each zone, including the incorporation of organic matter, crop rotation, balanced fertilization, efficient irrigation and proper management of animal waste. The importance of conducting periodic soil and water analyses is also highlighted, as well as investigating possible sources of contamination and taking corrective measures to ensure water quality.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Control de la actividad de agua (Aw) de sustancias proteicas para deportistas producidas y envasadas en sachets de 10, 20 y 30 gramos النص الكامل
2024
Espinola Ravello, Shirley | Marín Machuca, Olegario
Objetivo: Se ha considerado útil examinar el estado de conservación de los suplementos alimenticios destinado a individuos con intensa actividad física, dado su impacto en el desarrollo muscular. En este contexto, la Actividad de agua (A_w) constituye un parámetro esencial para evaluar su estabilidad, siendo imprescindible que su contenido acuoso se mantenga por debajo del 10%. Método: Se evaluó la Actividad de agua (A_w)en sachets de 10, 20 y 30 gramos de sustancia proteica. Utilizando la temperatura de equilibrio y el ajuste de humedad, a través del equipo Aqualab-4TE. Se determinó el contenido de humedad de equilibrio (Xeq) por triplicado, se realizó una media simple y con esta humedad de equilibrio promedio ((X_eq ) ̅) se realizó el análisis por la ecuación de BET. Resultados: En los tres casos la actividad del agua (Aw) no supero el valor de 0.39 y ((X_eq ) ̅) no supero el 13 %; por esto se usó BET. Se obtuvo el valor de BET (C y X_1) para hallar el porcentaje de agua para las tres muestras:5.47%; 6.13% y 7.66 % de agua. Conclusiones: Las correlaciones de humedad de equilibrio (X_eq) en función de la actividad de agua (A_w) muestran coeficientes de correlación r de Pearson y coeficiente de determinación r^2 de: r=0.99723 y r^2=0.9943 (para el sachet de 10 gramos); r=0.9843 y r^2=0.9688 (para el sachet de 20 gramos) y, r=0.9743 y r^2=0.9492 (para el sachet de 30 gramos), mostrando, en los tres casos, una correlación alta entre Actividad de agua y humedad de equilibrio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua y el sedimento de una laguna de uso recreacional en la selva alta del nor oriente peruano. النص الكامل
2024
Reyna Chuquizuta, Wilinton Antonio | Rascón Barrios, Jesús
Los cuerpos de agua como las lagunas desempeñan un papel fundamental para la humanidad, ya que son fuentes de agua que nos proporcionan una serie de servicios ecosistémicos. Por tal razón, el presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del agua y el sedimento de la laguna Tabla Rumi en función a su dinámica espaciotemporal. Los parámetros fueron estudiados durante los periodos seco y lluvioso en 4 estaciones de muestreo, en donde se analizaron las variables de pH, temperatura, turbidez, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, sólidos totales, sólidos disueltos totales, sólidos suspendidos totales, alcalinidad, cloruros, dureza, sulfatos, demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales; elementos como aluminio, arsénico, boro, cadmio, cobre, hierro, níquel, plomo y zinc. A nivel de sedimento se evaluaron elementos de arsénico, cadmio, cobre, hierro, níquel y plomo. La laguna evidenció que la calidad del agua empeora en la estación húmeda, mostrando una variación temporal mas no espacial, para los parámetros medidos en el agua; mientras que los parámetros evaluados en el sedimento no presentaron diferencias significativas entre épocas estacionales, pero si mostró una variación espacial. En concordancia con los estándares nacionales, se encontró contaminación por coliformes fecales, Al, As, Fe y Pb; así mismo, según los estándares internacionales, se evidenció una contaminación por As, Cd, Cu y Pb; los cuales indican un riesgo inminente para el desarrollo de actividades recreativas en la laguna. A la vez, la evaluación de los sedimentos no presentó ningún riesgo potencial.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impacto de las actividades mineras de yeso sobre la calidad del agua de la subcuenca del río cunas Anexo de Roncha – Concepción- Junín النص الكامل
2024
Beltrán Llacza, Abel Vladimir | Révolo Acevedo, Ronald Héctor
El estudio tuvo lugar en la subcuenca del río Cunas, que se ubica en la Provincia de Concepción, Departamento Junín, con una altitud de entre 3400 y 3500 metros sobre el nivel del mar. Se llevó a cabo durante el mes de octubre de 2019, con el propósito de analizar como las labores mineras de yeso afectan la condición del agua en la subcuenca del río Cunas. Se evaluaron las actividades realizadas en cuatro tramos ubicados en las áreas altas, medias y bajas del anexo de Roncha. Se realizaron análisis en laboratorio de las muestras de agua, para logar esto se analizaron las propiedades físicas y químicas del agua y se compararon con las normas de calidad ambiental establecidas para el agua, de las siguientes categorías: Categoría 1: Poblacional Recreacional y categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales; de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo N 004-2017- MINAM, esta comparativa permitirá determinar la condición de agua en la subcuenca del río Cunas. Los resultados del análisis de agua resultaron tener los parámetros de calidad del agua dentro del rango establecido con algunas concentraciones de minerales suspendidas de compuestos de yeso que varían de 112 a 232 mg/L, y una dureza elevada de 168 a 200 mg/L que condiciona, el desarrollo normal de la biota acuática, encontrándose material sedimentado de muchos compuestos minerales en la flora acuática del río, evidenciada en la parte alta del río. En los resultados obtenidos del análisis físico y químico del agua, Se demostró que los valores promedio obtenidos en la investigación no sobrepasan los límites establecidos por el estándar de calidad ambiental (ECA) para el agua en las categorías de uso poblacional y recreativo, así como para el riego de cultivos y el suministro de agua para animales. En el caso de la categoría 1, los niveles de sólidos totales disueltos en el agua se encuentran entre 260 y 390 mg/L. Los niveles de sólidos totales suspendidos varían de 112 a 232 mg/L. Los niveles de sólidos totales están en el rango de 372 a 622 mg/L. La demanda bioquímica de oxígeno es de 3.3 mg/L y la demanda química de oxígeno es de 5.58 mg/L. En la categoría 3, los valores de pH registrados fueron: 7.65, 7.78, 7.83 y 7.8 en las diferentes ubicaciones del río: parte alta, primer tramo, segundo tramo y parte baja, respectivamente. Además, se registraron valores de sulfatos de 47.2, 42, 44.5 y 67.7 en las mismas ubicaciones del río. Estos resultados determinan que las actividades de fabricación de yeso no generan impactos de contaminación sobre el agua del río Cunas, por lo tanto, El agua disponible en la zona todavía puede ser empleada para las necesidades y propósitos de los habitantes del sector.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Microorganismos eficaces y su efecto en el tratamiento de aguas loticas usados como agua de riego en lechuga (Lactuca sativa), Amarilis - Huánuco, 2022 النص الكامل
2024
Vargas Alvarado, Hiroshi Glenn | Campos Ríos, Bertha Lucila
Los microorganismos eficaces (ME) degradan contaminantes y materia orgánica en el agua, convirtiéndolos en sustancias menos tóxicas. También, aceleran la descomposición natural de compuestos orgánicos contaminantes, mediante la generación de sustancias bioactivas que combaten patógenos y la producción de gases dañinos para el agua. En virtud de ello se efectuó el experimento, para determinar el efecto de los ME en el tratamiento de aguas loticas usadas como agua de riego en lechuga. Se efectuaron dos ensayos: en el primero, se efectuó la aplicación de las dosis de ME: 5 ml/ L (T1), 1,5 ml/ L (T2) y testigo 0,0 ml / L (T3), los cuales se aplicaron al agua de río (Huallaga), disponiendo de cinco envases de 18 L por tratamiento, aplicándose cada 15 días, ocasiones hasta los 45 días después de la instalación, pasado este tiempo se tomaron las muestras de agua para enviar al laboratorio para el análisis microbiológico de Coliformes termotolerantes y E. coli. En el ensayo dos se utilizaron dos dosis de ME: 1,5 ml/ L (T1) y 5 ml/ L (T2), estos fueron aplicados como agua de riego en plantas de lechuga (de 40 días de edad), con frecuencia de 15 días, hasta que la planta cumpla los 70 días de edad, finalizado el tiempo, se extrajeron dos hojas de lechuga por muestra y 1 kg de sustrato para el análisis de laboratorio de Coliformes termotolerantes y E. coli. Los resultados indican que la dosis 5 ml/ L logró reducir el 98 y 100% de los contaminantes microbianos en estudio en el agua tratada, y más del 50% en hojas de lechuga y más de 40% en el sustrato respecto a la dosis 1,5 ml /L. En conclusión, los ME lograron un eficiente tratamiento de aguas lóticas para ser empleadas como agua de riego en la lechuga.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de Microcistina-LR en dos cuerpos de agua dulce de la región Andina usando Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia con Detección Ultravioleta النص الكامل
2024
Páez Coneo, Estephany Sofía | Rodríguez Susa, Manuel | Martínez León, Aida Juliana | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo | Lemus Pérez, Mildred Fernanda
El crecimiento de floraciones algales y de cianobacterias se presenta con mayor frecuencia en cuerpos lénticos debido a su tendencia al estancamiento y acumulación de nutrientes. La presencia de cianobacterias o algas verdeazuladas puede generar consecuencias a la salud humana y ambiental cuando estas generan toxinas que pueden afectar a nivel hepático y neuronal. En Colombia se ha indagado la presencia de géneros de cianobacterias potencialmente tóxicas, sin embargo, el número de estudios desarrollados para la detección de cianotoxinas es escaso. Por esta razón, se implementó un método para la detección de la cianotoxina de mayor preocupación e incidencia: microcistina, en su forma Microcistina - Leucina Arginina (MC-LR), en dos fuentes que abastecen de agua dulce a comunidades de la región Andina: Embalse del Neusa y Embalse de Tominé. Esta cianotoxina es un péptido cíclico que genera inhibición de proteínas, con lo que afecta el sistema hepático y otras funciones biológicas. En este estudio se realizó la verificación y posterior aplicación del método de Extracción en Fase Sólida (SPE) y Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia con detector UV (HPLC-UV) estandarizado por ISO20179:2005. En el Embalse del Neusa no se detectó MC-LR en ninguno de los puntos analizados; por su parte, en el Embalse de Tominé se encontraron concentraciones extracelulares de MC-LR mayores a 0.1 𝜇𝑔/𝐿 y entre 0.587 y 1.142 𝜇𝑔/𝐿 a nivel intracelular en todos los puntos muestreados. | Maestría
اظهر المزيد [+] اقل [-]“Determinaciòn de la calidad de agua por bioindicadores en la bocatoma uno y dos en el sector Novillo Pungo, parque nacional LLanganates, 2024”. النص الكامل
2024
Cóndor Trávez, Dennise Tatiana | Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
La calidad del agua es un factor crucial para la salud de los ecosistemas y el bienestar humano, en especial en áreas protegidas como el Parque Nacional Llanganates. Este parque es conocido por su rica biodiversidad y la importancia de sus recursos hídricos para la vida silvestre y las comunidades locales. En ese sentido, la evaluación de la calidad de agua en las bocatomas uno y dos del sector Novillo Pungo se vuelve crucial. La presente investigación se centra en determinar la calidad del agua utilizando una combinación de métodos biológicos, físico-químicos y microbiológicos, haciendo énfasis en el uso de macroinvertebrados como bioindicadores. En el sector Novillo Pungo se identificaron 1195 individuos de macroinvertebrados distribuidos en 20 familias. Los resultados para los índices ETP, BMWP/COL y ABI fueron para EPT mayores al 50%, para BMWP/COL se obtuvo un puntaje mayor a 101, y para ABI una calificación mayor a 52, mismos que indican que la calidad de agua en los puntos muestreados es buena, esto se debe a la presencia de macroinvertebrados no tolerantes a la contaminación. Esta diversidad biológica indica un ecosistema acuático saludable y bien equilibrado. Los análisis físico-químicos y microbiológicos proporcionan información adicional corroborando los resultados obtenidos mediante la evaluación de macroinvertebrados. Los resultados obtenidos del ICA – NSF indican que la calidad del agua de acuerdo a la clasificación está dentro del rango de una buena calidad de agua obteniendo un valor de 76.61 y 72.69 para la bocatoma uno y dos respectivamente, de la misma manera los parámetros analizados correspondientes al ICA, mostraron que de los ocho parámetros analizados uno no cumplía con los límites permisibles que establece la legislación ambiental vigente. Aunque el Oxígeno disuelto fue el único parámetro que no cumplía con los límites permisibles establecidos en la tabla 2 del Acuerdo Ministerial 097-A, se contrastó sus resultados con la tabla 3 de la normativa evidenciando que los valores son aptos para la vida acuática. Pudiendo concluir que, la calidad del agua es apta para la implementación de un sistema de riego. Además, la integración de estos métodos de análisis proporciona la evaluación integral de la calidad del agua, así como también el enfoque multidireccional en el monitoreo ambiental. | Water quality is a crucial factor for the health of ecosystems and human well-being, especially in protected areas such as Llanganates National Park. This park is renowned for its rich biodiversity and the significance of its water resources for wildlife and local communities. In this context, assessing water quality at intake points one and two in the Novillo Pungo sector becomes essential. This research focuses on determining water quality through a combination of biological, physicochemical, and microbiological methods, emphasizing the use of macroinvertebrates as bioindicators. In the Novillo Pungo sector, 1,195 macroinvertebrate individuals were identified, and distributed across 20 families. The results for the EPT, BMWP/COL, and ABI indices showed EPT values exceeding 50%, a BMWP/COL score greater than 101, and an ABI rating above 52, indicating that the water quality at the sampled points is good, attributed to the presence of macroinvertebrates that are not tolerant to pollution. This biological diversity suggests a healthy and well-balanced aquatic ecosystem. Physicochemical and microbiological analyses provide additional information that corroborates the results obtained through macroinvertebrate evaluation. The results from the ICA–NSF indicate that the water quality, according to classification, falls within the range of good quality, with values of 76.61 and 72.69 for intake points one and two, respectively. Furthermore, among the eight parameters analyzed according to the ICA, one did not meet the permissible limits established by current environmental legislation. Although dissolved oxygen was the only parameter that did not comply with the permissible limits outlined in Table 2 of Ministerial Agreement 097-A, its results were compared with Table 3 of the regulations, demonstrating that the values are suitable for aquatic life. It can be concluded that the water quality is adequate for the implementation of an irrigation system. Additionally, the integration of these analytical methods provides a comprehensive assessment of water quality, as well as a multidirectional approach to environmental monitoring.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ecología de macroinvertebrados acuáticos en la cuenca alta del Río Actopan, Veracruz: influencia de los parámetros fisicoquímicos del agua y uso del suelo النص الكامل
2024
Pérez Hernández, Julio CesarJuan Carlos López Acosta | López Acosta, Juan Carlos
Determinar las relaciones entre la cobertura forestal y el uso del suelo de origen antropogénico y la calidad del agua, así como su impacto en la diversidad de macroinvertebrados acuáticos en ríos ubicados en la zona alta de la cuenca hidrológica Río Actopan, en el Estado de Veracruz.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ecología de macroinvertebrados acuáticos en la cuenca alta del Río Actopan, Veracruz: influencia de los parámetros fisicoquímicos del agua y uso del suelo النص الكامل
2024
Pérez Hernández, Julio Cesar | López Acosta, Juan Carlos
El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre el uso del suelo de origen antropogénico y sus efectos en la calidad del agua y la diversidad de familias de macroinvertebrados acuáticos resultante.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evolución de la temperatura y contenido de agua del suelo en un viñedo del Somontano sometido a dos estrategias de gestión del suelo النص الكامل
2024
Mirás Avalos, José Manuel | Silva Araujo, Emily
cubierta vegetal | laboreo | sensor | viticultura sostenible
اظهر المزيد [+] اقل [-]