خيارات البحث
النتائج 501 - 510 من 1,304
Índice de pobreza del agua en zonas subtropicales: el caso de la Huasteca Potosina, México النص الكامل
2015
Briseida Lopez Alvarez
"Para evaluar la gestión integrada de los recursos hídricos se necesitan herramientas para fomentar su administración y uso coordinado con el ambiente y los factores socioeconómicos. Una de estas herramientas es el Índice de Pobreza del Agua (IPA), que permite evaluar la pobreza del agua en términos de los factores físicos y socioeconómicos relacionados con su disponibilidad. El IPA, como se calculó en este estudio, se deriva de la suma ponderada de seis componentes clave: el acceso, el uso, la capacidad, la calidad y el ambiente, en una escala de 0 a 100. El objetivo de este trabajo fue calcular el IPA de la cuenca del Río Valles para el año 2010. Esta región es semitropical, con abundantes recursos hídricos, como grandes manantiales y una precipitación media anual de 1100 mm. En la cuenca del Río Valles el volumen de agua superficial utilizada es de 81.33 Mm3/año, lo que representa el 91 % del total del recurso utilizado. El volumen de agua subterránea utilizada es de 8.17 Mm3/año, lo que representa el 9 % restante, normalmente se almacenan 45 Mm3/año en la presa de La Lajilla. Estos datos indican que el agua superficial es la principal fuente de abasto para diversos usos como la agricultura que es la actividad con la mayor demanda de agua. El IPA que se obtuvo para la cuenca del Río Valles fue de 59 puntos."
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración económica del agua de riego en regiones tropicales. Caso del estado de Tabasco (México) النص الكامل
2015
Homero Yedra Hernández | M. Azahara Mesa-Jurado | María Mercedes Castillo Uzcanga | Carlos A. Lopez-Morales
INFLUENCIA DE CUATRO SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO UMO DE AGUA EN EL CULTIVO DE PAPA / النص الكامل
2015
Instalaciones sanitarias y redes exteriores de agua y desagüe del conjunto habitacional proyecto Puente Piedra النص الكامل
2015
Matos Huamán, Ronel David | Matos Huamán, Ronel David | Sifuentes Ortecho, Juan Manuel
El conjunto habitacional de Puente Piedra requiere los servicios Agua Potable y Desagüe para poder brindar la calidad de vida y la salubridad a todos sus propietarios. En la tesis se ha planteado el sistema integral de agua potable y desagüe donde está contemplado el interior de los departamentos, los módulos y todo el condominio. Los departamentos contarán con agua fría en todos sus aparatos sanitarios, lavaderos y lavadoras. Se ha contemplado agua caliente a todos los servicios a excepción de los inodoros, para el agua caliente se ha colocado una terma eléctrica de 110 litros en el área de lavandería. El conjunto habitacional se ha dividido en 02 zonas totalmente simétricas de tal manera que cada zona cuente con su cisterna y cuarto de bombas. Las redes exteriores se han diseñado de tal manera que cada zona funcione independientemente. Las redes exteriores forman 02 anillos, una para cada zona, para asegurar una distribución adecuada de caudal y presión, cada anillo es abastecido por una cisterna. Para el desagüe de los departamentos se ha previstos de montantes de desagüe en los ductos quienes recepcionarán los desagües de todos los servicios y luego descargaran a cajas de registros y luego hacia la red de alcantarillado. Las redes de desagües exteriores están conformadas por cajas de registros y buzones, los buzones se han contemplado por la existencia de redes de desagüe con profundidades mayores a 1.20m. Las redes de desagüe entre buzones tendrán pendientes mayores o iguales a ocho por mil para asegurar un tránsito de desagüe adecuado. Se han contemplado descarga de drenaje pluvial desde las azoteas hacia los jardines aledaños por el mínimo caudal que se generan por las lluvias. Los jardines tendrán un abastecimiento directo de las conexiones domiciliarias por medio de grifos de riego. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aptitud de depresiones naturales para la infiltración de agua en la subcuenca del Río Cunas النص الكامل
2015
Aylas Zenteno, Briner | Aylas Zenteno, Rody | Aylas Zenteno, Briner | Aylas Zenteno, Rody
La investigación se desarrolló en la subcuenca del río Cunas localizada en las coordenadas geográficas 11° 52’ 48’’ y 12° 21’ Latitud Sur; 75° 13’ 18’’ y 75° 43’ 48’’ Longitud oeste, y cuya extensión es de 1704,23 km2.Se evaluó la aptitud de las depresiones naturales para infiltración de agua, la identificación y su importancia en la recarga hídrica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la aptitud de las depresiones naturales para la infiltración de agua. La metodología incluyó la recopilación de información cartográfica de estudios edafológicos, cobertura vegetal, geológicos y otros disponibles en versión digital, luego se generó un modelo de elevación digital (DEM). Se estimó el índice topográfico de humedad (TWI), identificando 28116 depresiones naturales y luego se realizó mediciones directas de infiltración con el método de doble anillo en 10 depresiones elegidas por conveniencia, para el análisis de datos, se implementó la estadística descriptiva para estimar la infiltración de las depresiones restantes, posteriormente se planteó y aplicó una matriz de aptitud que considera las características geomorfológicas, la cobertura vegetal y las tasas de infiltración. Se obtuvo que el 99,13% de las depresiones tienen aptitud baja y 0.87% una aptitud media, que en conjunto representan el 6,45% del área total de la subcuenca, aportando con ello en la identificación de depresiones y estimación de la aptitud sobre las cuales deben de focalizarse los esfuerzos para incrementar la recarga y disponibilidad hídrica en la subcuenca del río Cunas. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización de Paenibacillus sp. JH1 aislada del agua de mar de la Bahía de Cartagena النص الكامل
2015
Agudelo Guerrero, Ana Milena | Husserl Orjuela, Johana
ilustraciones (color) | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tecnologmas y sistemas para el manejo de agua y condensados en la produccisn de azzcar النص الكامل
2015
González Cortés, Meilyn(Universidad Central Marta Abreu de las Villas Facultad de Química y Farmacia Departamento de Ingeniería Química) | Alomá Vicente, Inés(Universidad Central Marta Abreu de las Villas Facultad de Química y Farmacia Departamento de Ingeniería Química) | Espinosa Pedraja, Rubén(Universidad Central Marta Abreu de las Villas Facultad de Química y Farmacia Departamento de Ingeniería Química) | González Suárez, Erenio(Universidad Central Marta Abreu de las Villas Facultad de Química y Farmacia Departamento de Ingeniería Química)
En las fábricas de azúcar si se logra un uso eficiente del agua de proceso, el mismo deber autosostenerse en cuanto a su consumo ya que estas fábricas tienen la característica especial de que la materia prima principal que procesan, la caña, consiste en aproximadamente 70% de agua. Los condensados recuperados constituyen la primera opción para recuperar agua de proceso y son destinados para la alimentación a calderas. Las cantidades de los diferentes tipos de condensados son dependientes de la configuración de evaporadores y del grado en que se presenten las extracciones de vapor en los mismos.En este artículo, se describen los aspectos fundamentales en cuanto al uso y manejo de agua en el proceso de fabricación de azúcar. También se presentan consideraciones importantes sobre los sistemas de tratamientos de residuales que en estas fábricas se generan. Se muestra como el área más importante en cuanto al manejo del agua en el proceso es el sistema de evaporación, en el mismo se produce vapor vegetal, que es utilizado en otros equipos tecnológicos del proceso y cuanto más eficiente energéticamente sea ésta área, mayor será el excedente producido.Se muestra a través de un balance de agua que el proceso tiene posibilidades de autosostenerse en cuanto a consumo de agua. | Sugar factories do achieve an efficient use of process water, but this process should be self-sufficient for consumption because these sugar factories have the special characteristic of having as its main raw material, sugar cane, which consists in approximately 70% of water.Those condensed recovered will be the first option to recover process water and are aimed to the feeding of boilers. The quantities of the condensate types are dependent of the evaporator’s configuration, also the grade in that show up the vapor extractions.In this paper the fundamental aspects are described as for the use and handling of water in the process of sugar production. Also, important considerations are shown on the treatment systems of residual that are generated in these factories. The evaporation system is shown as the most important area for the handling of water in the process, in it, vegetable vapor takes place and it is used in other technological equipment. A major surplus of steam will be produced in this area if the process is more energetically efficient.It is shown through a balance of water that the process is self-sufficient for water consumption.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Arreglos institucionales para fortalecer la gestión del agua por cuenca hidrográfica y la gobernanza hídrica النص الكامل
2015
Analiza el concepto del agua y su relación con temas como geografía, cuenca hidrográfica, estado, leyes e instituciones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Vigilância e controle da qualidade da água do Córrego Pirapitinga no município de Ituiutaba – MG النص الكامل
2015
Sanches, Sérgio Marcos | Hipólito, Silvana Gonçalves | Vieira, Eny Maria | Passos, Célia
INFLUÊNCIA DO SUBSTRATO E DO TEOR DE ÁGUA SOBRE A GERMINAÇÃO DE SEMENTES DE SOJA النص الكامل
2015
Júlia Terra Dourado Jacinto | Katiane Santiago Silva Benett | Cleiton Gredson Sabin Benett
INFLUÊNCIA DO SUBSTRATO E DO TEOR DE ÁGUA SOBRE A GERMINAÇÃO DE SEMENTES DE SOJA النص الكامل
2015
Júlia Terra Dourado Jacinto | Katiane Santiago Silva Benett | Cleiton Gredson Sabin Benett
Na cultura da soja, nos períodos de germinação-emergência, bem como na fase de floração-enchimento de grãos a disponibilidade de água é de extrema importância para a cultura. O objetivo foi avaliar a influência de diferentes teores de água em diferentes ...
اظهر المزيد [+] اقل [-]INFLUÊNCIA DO SUBSTRATO E DO TEOR DE ÁGUA SOBRE A GERMINAÇÃO DE SEMENTES DE SOJA النص الكامل
2015
Júlia Terra Dourado Jacinto | Katiane Santiago Silva Benett | Cleiton Gredson Sabin Benett
Na cultura da soja, nos perodos de germinao-emergncia, bem como na fase de florao-enchimento de gros a disponibilidade de gua de extrema importncia para a cultura. O objetivo foi avaliar a influncia de diferentes teores de gua em diferentes substratos sobre a germinao de sementes de soja. O trabalho foi realizado no laboratrio da Universidade Estadual de Gois, Cmpus de Ipameri, utilizando-se sementes de soja variedade BRS 8160. O delineamento utilizado foi o inteiramente casualizado em esquema fatorial 2x6, com dois substratos para germinao e seis teores de gua de hidratao do substrato. Foram avaliadas a percentagem de germinao, primeira contagem de germinao cujos resultados foram expressos em porcentagem de plntulas normais forte, ndice de velocidade de germinao e grau de umidade. O papel germitest, na forma de rolo, proporcionou condies propcias germinao de sementes de soja BRS 8160. A percentagem de plntulas normais forte de soja influenciada pela quantidade de gua utilizada para umedecimento do substrato a partir da dosagem mnima de 2,46 vezes o peso seco do substrato.
اظهر المزيد [+] اقل [-]