خيارات البحث
النتائج 511 - 520 من 882
Gestión municipal para el manejo racional del agua de riego en el distrito de Huachupampa, provincia de Huarochiri, Región Lima النص الكامل
2023
Briones Jiménez, Jorge Luis Martín | Dueñas Dávila, Federico Alexis
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Horticultura | Este trabajo monográfico se desarrolló para brindar información sobre el manejo y uso del agua de riego en la unidad hidrográfica de San Lorenzo de Huachupampa, zona que aporta una importante cantidad de agua a los agricultores, que son los beneficiarios directos; a pesar de ello, las agrupaciones campesinas de esta cuenca son las que presentan menor déficit hídrico. En este aspecto, se ha elaborado el posterior estudio, por lo tanto, se presentó en 3 periodos (campo, pre- campo y gabinete). En pre campo se recopiló información y se visitaron instituciones vinculadas en la gestión integrada de los Recursos Hídricos; en campo se realizó la caracterización del área de estudio y el procedimiento de entrevistas, para conocer los problemas identificados en su administración, cantidad y calidad de los Recursos Hídricos, al igual que la existencia de conexiones con las instituciones respectivas (ALA CHRL, ANA, AGRORURAL, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO DE HUACHUPAMPA, MIDAGRI y AGENCIA AGRARIA SANTA EULALIA) y en gabinete, se procesó la información recogida en los periodos anteriores, y se organizaron las encuestas, obteniendo como consecuencia una escasez hídrica en los periodos de mayo hasta agosto, con la ineficiente administración del recurso, infracción del marco legal actual; por consiguiente, más crucial en la sub cuenca alta y media de la cuenca hidrográfica. Finalmente, se logró ejecutar el estudio de competencias y restricciones para preparar métodos acordes con los ejes temáticos reconocidos (Valoración del Recurso Hídrico, Organizacional, Cultural del fluido Agua, Calidad del agua, Preservación del medio Ambiente y Administración de peligros) con el objetivo de gestionar las mencionadas de manera equilibrada y sostenible. Por último, se destaca el fortalecimiento de la organización y asociación de productores, que siguen vigentes en la actualidad. | This monographic work was developed to provide information on the management and use of irrigation water in the hydrographic unit of San Lorenzo de Huachupampa, an area that provides a significant amount of water to farmers, who are the direct beneficiaries; Despite this, the peasant groups in this basin are the ones with the lowest water deficit. In this aspect, the subsequent study has been prepared, therefore, it was presented in 3 periods (field, prefield and office). In pre-field, information was collected and institutions linked to the integrated management of Water Resources were visited; In the field, the characterization of the study area and the interview procedure were carried out, to know the problems identified in its administration, quantity and quality of Water Resources, as well as the existence of connections with the respective institutions (ALA CHRL, ANA, AGRORURAL, DISTRITAL MUNICIPALITY OF SAN LORENZO DE HUACHUPAMPA, MIDAGRI and AGENCIA AGRARIA SANTA EULALIA) and in office, the information was processed in the previous periods, and the surveys were organized, resulting in a water shortage in the periods from May to August, with the inefficient administration of the resource, violation of the current legal framework; therefore, more crucial in the upper and middle sub-basin of the hydrographic basin. Finally, it was possible to carry out the study of competencies and restrictions to prepare methods in accordance with the recognized thematic axes (Valuation of the Water Resource, Organizational, Cultural of the fluid Water, Water Quality, Preservation of the Environment and Hazard Management) with the objective of manage the aforementioned in a balanced and sustainable manner. Finally, the strengthening of the organization and association of producers, which are still in force today, stands out.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la normativa peruana sobre la gestión del agua para la minería, con respecto a los lineamientos del ICMM النص الكامل
2023
Bellota Aguilar, Elizabeth Claudia | Menacho Casimiro, Ernesto Ever
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | Teniendo en cuenta la actual preocupación por la búsqueda de la sostenibilidad de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las empresas se han venido agrupando en organizaciones que desarrollen diferentes herramientas que permitan guiar a sus miembros hacia la sostenibilidad de sus proyectos. El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), es un ejemplo de ello. En este contexto, la autora viene trabajando para el proyecto minero Romina, el cual ha venido buscando obtener inversión para su construcción de parte de una de las empresas miembros del ICMM; es así como, para lograrlo, el proyecto debe de cumplir con los lineamientos de esta institución. En relación, con lo antes mencionado, la autora estuvo encargada de la sección ambiental. Del análisis comparativo realizado, se ha podido observar que en su mayoría existen similitudes entre los lineamientos en cuanto a los recursos hídricos del ICMM y la normativa nacional. Sin embargo, también se encontraron algunas diferencias, como el detalle que busca el ICMM, a nivel de estudios de factibilidad, en temas como aceptación social, institucionalidad, cambio climático, indicadores de sostenibilidad, en comparación a lo requerido por la normativa nacional en los mismos temas. Por otro lado, es importante mencionar que este trabajo de análisis servirá de referencia para futuros proyectos mineros peruanos que estén interesados en la inversión de empresas que estén asociadas al ICMM. En cuanto a las recomendaciones, sería importante que a futuro se pueda realizar una evaluación de la institucionalidad de la gestión de recursos hídricos a nivel local, para verificar que lo indicado en las normas tienen buenos resultados a nivel práctico. Así mismo, se recomienda que se realizar una evaluación económica – financiera de la aplicación de lo requerido en la Guía del ICMM para nuevos proyectos mineros, con la intención de verificar su rentabilidad. | Considering the current concern about the search for sustainability of governmental and nongovernmental organizations, companies have been grouping themselves into organizations that develop different tools that allow their members to be guided towards the sustainability of their projects. The International Council on Mining and Metals (ICMM) is an example of this. In this context, the author has been working for the Romina mining project, which has been seeking to obtain investment for its construction from one of the ICMM member companies; this is how, to achieve this, the project must comply with the guidelines of this institution. Considering the aforementioned, the author realized the environmental section. From the comparative analysis carried out, it has been observed that there are mostly similarities between the guidelines regarding water resources of the ICMM and the national regulations. However, some differences were also found, such as the detail sought by the ICMM, at the level of feasibility studies, in topics such as social acceptance, institutionality, climate change, sustainability indicators, in comparison to what is required by national regulations in the same topics. On the other hand, it is important to mention that this analysis work will serve as a reference for future Peruvian mining projects that are interested in the investment of companies that are associated with the ICMM. Regarding the recommendations, it would be important that in the future an evaluation of the institutionality of water resources management at the local level could be carried out, to verify that what is indicated in the standards have good results at a practical level. Likewise, it is recommended that an economic-financial evaluation be carried out of the application of what is required in the ICMM Guide for new mining projects, with the intention of verifying their profitability.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Monitoreo de un sistema secuencial de biofiltros anaerobios empacados con agave sisalana para el tratamiento de agua residual del rastro النص الكامل
2023
Castillo Rodríguez, Luis Rodrigo | Martínez Amador, Silvia Yudith | Pérez Rodríguez, Pedro | Ramos Robles, Michelle Ivonne
"Se han realizado diferentes investigaciones para probar una gran variedad de biofiltros naturales, así como artificiales, esto con el fin de aumentar la remoción de materia orgánica contenida en aguas residuales por medio de biofiltros compuestos por microorganismos que se encuentran adheridos a un soporte y que mediante las condiciones adecuadas estos presentan una actividad muy eficiente en la remoción de materia orgánica. Esta investigación que tiene por objetivo monitorear el desempeño de un sistema secuencial de biofiltros anaerobios empacados con Agave sisalana para el tratamiento de agua residual del rastro en los meses de octubre de 2019 a marzo de 2020, donde se obtuvieron resultados de remoción de materia orgánica muy variados. Se determinó que la eficiencia demanda química de oxígeno fue de hasta un 69.8% cuando la temperatura era mayor a los 25°C, comprobando que este sistema de biofiltros es dependiente de la temperatura, pues presento baja remoción a bajas temperaturas. La eficiencia de remoción de sólidos totales que se presenta en el efluente es del 42%, mientras que la remoción de sólidos suspendidos totales fue del 33.25%. El pH se mantuvo en un rango de 6.5 a 7.5 dando las condiciones adecuadas para el desempeño de los microorganismos, sin embargo, la actividad de estos se vio afectada por las bajas temperaturas de la temporada afectando también los porcentajes de remoción de los sólidos totales y solidos suspendidos totales. Debido a los resultados se sugiere que se realice un monitoreo más extenso donde se abarquen los meses cálidos (primavera-verano) para verificar si se pueden obtener resultados más estables"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Inclusão da macroalga no cultivo integrado de camarão marinho e tilápia em bioflocos: efeito nos parâmetros de qualidade de água. النص الكامل
2023
SILVA, E. C. F. | CHAGAS, A. C. | COSTA, L. C. | HOLANDA, M. | LIMA, A. F. | VALENTI, W. C. | ESTHEFANY C. FRANÇA SILVA, UNESP; ANDREZZA C. CHAGAS, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE; LÉA CAROLINA COSTA, IFPA; MARIANA HOLANDA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE; ADRIANA FERREIRA LIMA, CNPASA; WAGNER C. VALENTI, UNESP.
A aquicultura multitrófica integrada (IMTA) pode ser uma alternativa para promover maior ciclagem de nutrientes ao monocultivo de camarão marinho em bioflocos. O objetivo deste estudo foi avaliar os efeito da inclusão de macroalga Ulva fasciata nos parâmetros de qualidade de água em um cultivo integrado de camarão marinho Litopenaeus vannamei e tilápia Oreochromis niloticus em sistema de bioflocos. | Aquaciência 2023.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Qualidade de água e taxa de sobrevivência de larvas de Macrobrachium amazonicum em RAS utilizando biorreatores de leito móvel (mbbr). النص الكامل
2022 | 2023
OLIVEIRA, S. R. de | DUARTE, S. S. | LIMA, J. de F. | SUZANE RODRIGUES DE OLIVEIRA, UNIFAP; STING SILVA DUARTE, UNIFAP; JO DE FARIAS LIMA, CPAF-AP.
Tratamiento de agua de invernadero por electrofiltración para la disminución de incrustamiento de materia orgánica en las membranas de filtración النص الكامل
2023
Estefanía Espinoza Márquez
El problema de la insuficiencia de agua dentro del sector agrícola crea la necesidad de optimizar al máximo el uso de este recurso. Los métodos de tratamiento convencionales utilizados en sistemas agrícolas cerrados tienen limitaciones considerables ya que no pueden producir continuamente agua de alta pureza para su reutilización, la cual es un requisito obligatorio para dichos sistemas. Para estos fines, en este trabajo se seleccionó la tecnología de membranas de microfiltración por ser ampliamente utilizadas como un tratamiento terciario para obtener agua de alta pureza. El mayor problema que presentan las membranas es el incrustamiento, el cual disminuye significativamente su rendimiento. El desarrollo de un sistema de eliminación de MON para su integración a los sistemas de filtración por membranas, es de vital importancia para facilitar la aplicación de este tipo de tecnología dentro de los sistemas de tratamiento de agua de riego en invernaderos. En el primer parte de este proyecto se sintetizaron recubrimientos para aplicaciones de filtración a base de mezclas de resinas epoxi con isopropanol mediante la técnica de recubrimiento por inmersión. El flujo de permeación y la permeabilidad de los recubrimientos obtenidos se determinaron mediante filtración al vacío de agua pura aplicando diferentes presiones de trabajo obteniendo valores máximos de 0.5555 cm3/s y 1.19 × 10−9 m2, respectivamente, para el recubrimiento NEC6 a 26664 Pa. Los valores mínimos obtenidos para el flujo de permeación y la permeabilidad fueron 0.0011 cm3/s y 1.21 × 10−11 m2, para el recubrimiento NEC3 a 39,996 Pa. En la segunda parte del estudio se realizaron mediciones EIE sobre malla de acero inoxidable, que es la estructura conductora de la membrana, y membrana NEC6 para determinar el efecto de la aplicación de voltaje sobre el incrustamiento presente en sus superficies. Para esto se fabricó una celda electroquímica de electrofiltración adaptada con un arreglo de tres electrodos, con la que se pueden realizar mediciones de EIE sobre la membrana electroconductora durante la filtración de una solución de riego agrícola que contiene materia orgánica natural. Mediante las mediciones EIE se demostró que al sumergir la membrana NEC6 durante 96 h en solución nutritiva de riego, hubo una formación de una capa de incrustamiento. También se demostró que la aplicación de un voltaje de 500 mV no fue suficiente disminuir el incrustamiento generado por los componentes de agua de riego de invernadero.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación y manejo de la calidad del agua e indicadores productivos del ras de alevines de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) النص الكامل
2023
Machaca Pampa, Patricia | Galecio Regalado, Fernando Santiago
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Pesquería. Departamento Académico de Acuicultura e Industrias Pesqueras | En el presente trabajo se evaluó el sistema de recirculación acuícola (RAS) para la producción intensiva de alevines de truchas arco iris (Orconhynchus mykiss) monitoreando la calidad del agua y los indicadores de producción. El funcionamiento del RAS se inicia con la captación del agua de una fuente natural subterránea (pozo) la cual ingresa al sistema de recirculación pasando por el filtro mecánico, el filtro biológico, desgasificador, UV y oxigenación; para luego ser distribuido a los tanques con peces y su retorno al inicio del sistema. Los resultados de la calidad del agua demostró el buen funcionamiento del sistema (biofiltro, filtro mecánico, UV, saturador de oxígeno y desgasificadores) el cual fue monitoreado y controlado de manera adecuada trabajando en conjunto con el manejo de los flujos de renovación de agua y el control sanitario de las truchas. Los principales indicadores de producción determinados y evaluados fueron: la mortalidad acumulada (1488 muertos, 0.99%), la tasa de crecimiento especifico (SGR) de los alevines obtuvo un valor de 9.29 inicialmente y llegó a 4.61 previo a la cosecha y el factor de conversión alimenticia (FCA) en promedio 0.65. La aplicación del sistema RAS ha permitido la reutilización del agua en un 75% a más y una producción máxima mensual de 400 mil alevines demostrando ser eficiente y más productivo que el sistema convencional abierto. | In the present work, the recirculating aquaculture system (RAS) was evaluated for the intensive production of rainbow trout fingerlings (Orconhynchus mykiss) by monitoring water quality and production indicators. The operation of the RAS begins with the collection of water from a natural underground source (well) which enters the recirculation system through the mechanical filter, the biological filter, degasser, UV and oxygenation; to later be distributed to the tanks with fish and its return to the beginning of the system. The results of the water quality demonstrated the proper functioning of the system (biofilter, mechanical filter, UV, oxygen saturator and degassers) which was adequately monitored and controlled working in conjunction with the management of water renewal flows and trout health control. The main production indicators determined and evaluated were: accumulated mortality (1488 deaths, 0.99%), the specific growth rate (SGR) of the fingerlings obtained a value of 9.29 initially and reached 4.61 prior to harvest and the factor of feed conversion (FCA) on average 0.65. The application of the RAS system has allowed the reuse of water by 75% or more and a maximum monthly production of 400,000 fingerlings, proving to be efficient and more productive than the open conventional system.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de huella de agua: evaluación de dos enfoques metodológicos y su aplicación para la producción de leche en finca النص الكامل
2023
La escasez del recurso hídrico es una temática actual de importancia mundial. Se estima que cerca del 70% del agua es utilizada para la producción agrícola alrededor del mundo. En Costa Rica alrededor del 42% del agua dulce se utiliza para la actividad agrícola, por lo que es necesaria una adecuada administración de dicho recurso. Para el caso del sector de producción de leche, se ha detectado que existe una escasez de información relacionada con el uso de agua, indicadores como la huella hídrica pueden resultar de gran ayuda para contribuir con la evaluación del consumo y uso del agua y a la mejora de la sostenibilidad de las actividades. La presente investigación tuvo como fin evaluar los enfoques de la Evaluación de la Huella Hídrica (WFA por sus siglas en inglés) y el Análisis de Ciclo de Vida para determinar la huella de agua y su sostenibilidad ambiental en una lechería del Valle Central de Costa Rica. Para ello durante el 2021, se levantó de manera mensual el inventario de datos requeridos durante las etapas de campo, módulo de producción lechero y el tratamiento de sus aguas residuales. Para el enfoque del WFA se determinaron los tres componentes de la huella de agua (verde, azul y gris), donde el componente verde fue el que siempre presentó el mayor peso sobre la huella de agua total. En el enfoque de ACV, se determinó que durante la época seca el mayor consumo está asociado al uso consuntivo debido al sistema de riego de algunas áreas de potreros, mientras que, para la época lluviosa, el mayor consumo estuvo asociado al uso degradativo del agua debido al lavado de las áreas de la lechería. Así mismo, se encontraron diferencias significativas entre la época seca y lluviosa para la huella hídrica total y el uso de agua consuntivo de los enfoques WFA y ACV respectivamente, lo cual se debe al mayor uso de agua en el sistema de riego. En vista de la escasez de información, este tipo de estudios que contemplan la determinación del consumo de agua a nivel de finca y sus impactos asociados al medio ambiente, son necesarios debido a su importancia de promover la generación de información útil para el sector productor lechero del país. Así mismo, es necesario que los cálculos de la huella de agua asociada a fincas de producción lechera sean llevados a cabo de manera mensual y no anual, permitiendo de esta manera analizar la fluctuación del consumo de agua a lo largo del año, así como el impacto de la época seca y lluviosa sobre el mismo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua para consumo humano del Centro Poblado Los Olivos – Provincia de Barranca النص الكامل
2023
Ichiparra Aguirre, Rodil Jackson | Orbegoso López, José Saúl
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua para consumo humano, del centro poblado Los OlivosProvincia de Barranca; se empleó una metodología de tipo descriptivo y cuantitativo, tomándose las muestras en dos puntos, lo que permitió determinar que la calidad y turbidez del agua, tanto como los parámetros microbiológicos del agua, como los coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli, superan los límites máximos permisibles (LMP) y los estándares de calidad ambiental (ECA), en las dos estaciones del mes de mayo y julio; por lo que se concluyó que, los resultados obtenidos en turbiedad en el mes de mayo es de 162.10 NTU en la estación AG-Captación y 432 NTU en la estación AG-GR y en el mes de julio se obtuvo 51.20 NTU en la estación AGCaptación y 12.5 NTU en la estación AG-GR, superando la normativa de los 5 NTU. Por otro lado, el parámetro Demanda Química de Oxígeno en el mes de mayo se obtuvo 20.7 NTU, superando la normativa que es de 10 mg/l. El parámetro Coliformes Totales en el mes de mayo se obtuvo 92000.0 NMP/100ml en la estación AG-Captación y 102.0 UFC/100ml en la estación AG-GR y en el mes de julio se obtuvo 9200.0 NMP/100ml en la estación AG-Captación. El parámetro Coliformes Termotolerantes en el mes de mayo se obtuvo 14000.0 NMP/100ml en la estación AG-Captación, 82.0 UFC/100ml en la estación AG-GR y en el mes de julio se obtuvo 5400.0 NMP/100ml en la estación AGCaptación superando la normativa y el parámetro Escherichia coli en el mes de mayo se obtuvo 14000.0 NMP/100ml en la estación AG-Captación, 61.0 UFC/100ml en la estación AG-GR y en el mes de julio se obtuvo 470.0 NMP/100mlen la estación AGCaptación, 3.0 UFC/100mlen la estación AG-GR superando la normativa en LMP y ECA, donde los análisis de las muestras reflejan que la calidad de agua que consume actualmente la población del centro poblado Los Olivos – Provincia de Barranca, no reúne los requisitos de calidad fisicoquímica y microbiológica de un agua saludable, pues no se ajusta al cumplimiento de la normativa establecida por la organización mundial de la salud (OMS), para su consumo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua para consumo humano del Centro Poblado Los Olivos – Provincia de Barranca النص الكامل
2023
Ichiparra Aguirre, Rodil Jackson | Orbegoso López, José Saúl
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua para consumo humano, del centro poblado Los OlivosProvincia de Barranca; se empleó una metodología de tipo descriptivo y cuantitativo, tomándose las muestras en dos puntos, lo que permitió determinar que la calidad y turbidez del agua, tanto como los parámetros microbiológicos del agua, como los coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli, superan los límites máximos permisibles (LMP) y los estándares de calidad ambiental (ECA), en las dos estaciones del mes de mayo y julio; por lo que se concluyó que, los resultados obtenidos en turbiedad en el mes de mayo es de 162.10 NTU en la estación AG-Captación y 432 NTU en la estación AG-GR y en el mes de julio se obtuvo 51.20 NTU en la estación AGCaptación y 12.5 NTU en la estación AG-GR, superando la normativa de los 5 NTU. Por otro lado, el parámetro Demanda Química de Oxígeno en el mes de mayo se obtuvo 20.7 NTU, superando la normativa que es de 10 mg/l. El parámetro Coliformes Totales en el mes de mayo se obtuvo 92000.0 NMP/100ml en la estación AG-Captación y 102.0 UFC/100ml en la estación AG-GR y en el mes de julio se obtuvo 9200.0 NMP/100ml en la estación AG-Captación. El parámetro Coliformes Termotolerantes en el mes de mayo se obtuvo 14000.0 NMP/100ml en la estación AG-Captación, 82.0 UFC/100ml en la estación AG-GR y en el mes de julio se obtuvo 5400.0 NMP/100ml en la estación AGCaptación superando la normativa y el parámetro Escherichia coli en el mes de mayo se obtuvo 14000.0 NMP/100ml en la estación AG-Captación, 61.0 UFC/100ml en la estación AG-GR y en el mes de julio se obtuvo 470.0 NMP/100mlen la estación AGCaptación, 3.0 UFC/100mlen la estación AG-GR superando la normativa en LMP y ECA, donde los análisis de las muestras reflejan que la calidad de agua que consume actualmente la población del centro poblado Los Olivos – Provincia de Barranca, no reúne los requisitos de calidad fisicoquímica y microbiológica de un agua saludable, pues no se ajusta al cumplimiento de la normativa establecida por la organización mundial de la salud (OMS), para su consumo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]