خيارات البحث
النتائج 521 - 530 من 693
Validacion del Metodo SODIS como alternativa para Ia Desinfeccion del Agua en Ia Ciudad de Catacamas, Departamento de Olancho النص الكامل
2006
Claure O., Maria A. | Cortés, Mily | Tenorio, Erika
En Honduras tan solo el 14% de Ia población del área rural tiene acceso a agua potable por lo que las enfermedades gastrointestinales representan Ia segunda causa de muerte en niños menores de 5 años. Aunado a esto, Ia falta de higiene o Ia mala manipulación del agua en el hogar hacen fácil su recontaminacion. El método SODIS (Solar Desinfección) surge como una alternativa de bajo costo y fácil aplicación para el tratamiento del agua para consume en el hogar. La sinergia entre luz y calor conlleva a Ia desinfección del agua y reduce Ia propensión a enfermedades causadas por patógenos contenidos en esta, como ser: bacterias, virus u otros patógenos. La finalidad del estudio consistió en validar Ia aplicación del método SODIS imperante en Ia región. El experimento se realizó en el mes de julio de 2006 en Ia ciudad de Catacamas. Se utilizaron tres concentraciones diferentes de bacterias coliformes fecales diluidas en botellas de 2 ·litros PET exponiéndolas al sol por un lapso de 8 horas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Recuperación de suelos salinos y sodicos mediante la aplicación de yeso, sorgo (Sorghum vulgare Pers) y agua de río النص الكامل
2006
Lechuga Rocha, Manuel Edgar | Ramírez Contreras, Carlos Efrén | González Quirino, José Guadalupe | Vega Sotelo, Federico | Marquez Mendoza, J. Isabel
"La superficie irrigable en la Comarca Lagunera es de aproximadamente 200,000 has. de las cuales más del 12 por ciento están afectadas por problemas de salinidad y/o sodicidad. La recuperación de suelos implica un mejoramiento de sus condiciones con respecto a las plantas; mientras que en suelos salinos es necesario reducir el contenido de sales y tomar medidas para evitar que se deterioren sus propiedades físicas, en cambio a los suelos sódicos el desplazamiento de sodio intercambiable de las micelas coloidales por el calcio, repercute en el mejoramiento de sus condiciones físicas. Para rehabilitar y poner en cultivo suelos afectados por sales, es que pase una cantidad suficiente de agua por la zona donde se encuentra la raíz con el fin de reducir la concentración de sal hasta valores aceptables. El yeso (CaSO4.2H20) se ha usado por muchos años como fuente de Ca para desplazar el sodio del complejo de cambio con resultados variables. La aplicación superficial aunque mejora la velocidad de infiltración y recupera el suelo es un proceso muy lento debido a la baja movilidad del yeso en el suelo, por lo cual es aconsejable incorporarlo para colocar el Ca en donde se necesita y acelerar el proceso, también puede incorporarse con el agua de riego con buenos resultados. La materia orgánica en su proceso de descomposición, los microorganismos del suelo liberan CO2, el cual al combinarse con el agua, forma ácido carbónico que hace solubles a sales de calcio precipitadas en el suelo. Los estudios realizados, se llevaron en la empresa Hortalizas de la Laguna, en el predio Marte, ubicado en las coordenadas: 25° 33'1.8" latitud norte y 103° 07' 50.64" longitud oeste, a una altura de 1050.17 metros sobre el nivel del mar, perteneciente al municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila. Se sembró sorgo forrajero, al que se le dio cuatro riegos incluyendo el de presiembra con una lamina promedio de 22.7 cm, al termino del ciclo se incorporó el cultivo al suelo,38 ton/ha, para finalizar se aplicaron 10 ton/ha de yeso agrícola. Se dieron tres muestreos de salinidad. En los resultados la Conductividad Eléctrica (CE) disminuyó de 5.1 a 2.9 mSm/cm, el Porciento de Sodio Intercambiable (PSI) se redujo considerablemente de 5.5 a 0.2 mSm/cm, del calcio, magnesio y bicarbonatos se tuvo una disminución y los carbonatos en una etapa del estudio aumentaron pero al final de este bajar nuevamente hasta cero"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Reducción del impacto de los fenómenos sísmicos en la sostenibilidad de los sistemas rurales de abastecimiento de agua potable النص الكامل
2006
Trelles Bautista, Jesús Antonio | Trelles Bautista, Jesús Antonio | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El presente trabajo busca ser un aporte para la sostenibilidad de los sistemas rurales de abastecimiento de agua potable mediante la propuesta de criterios para la reducción de su vulnerabilidad frente a ámenlas de origen natural. La investigación de campo se basa en la recopilación de información de los daños ocurridos, a raíz del terremoto del 23 de junio del 2001, en una muestra de sistemas de agua potable de la zona rural del sur peruano; y su sistematización en la forma de patrones de daños. De estos patrones se identificaron los componentes con mayor afectación (líneas de conducción, captaciones, reservorios y redes de distribución) y los daños más recurrentes. El análisis de los daños ha permitido determinar las causas de los impactos, que son atribuibles a factores naturales y humanos en las distintas etapas del proyecto (desde el diseño hasta la operación y mantenimiento). Luego se ha elaborado una propuesta de criterios técnicos y se muestran metodologías para incorporar las amenazas naturales en base al trabajo con la propia comunidad. Además, se desarrolló, para una de las localidades analizadas, la aproximación de costos para la inclusión de los criterios planteados en el sistema de agua. Comparados con los costos iniciales de instalación, el resultado obtenido es mayor en 27%; sin embargo, si se toma en cuenta la inversión real, incluyendo rehabilitaciones y reconstrucción de componentes dañados, y otras medidas para la atención de la emergencia, se tiene un beneficio del 9%. Este beneficio aumenta si se considera los riesgos en salud y el deterioro de la calidad de vida dada la restricción y suspensión del servicio debido a estos daños. En nuestro país, donde es necesario el aumento de coberturas de una manera sostenible y donde los planes de acción del sector están orientados hacia dicho fin, la incorporación de las medidas planteadas, así como el desarrollo de otras orientadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas, debe ser considerado una de acción impostergable. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Perfil del proyecto ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del esquema Lomas de Zapallal النص الكامل
2006
Salvatierra Trinidad, Edison Joe | Salvatierra Trinidad, Edison Joe | Cerrón Palomino, Marco Alberto
En el presente trabajo se ha desarrollado cinco capítulos, a continuación se detalla lo desarrollado en cada capítulo: Capítulo I Aspectos Generales.- Se van a desarrollar datos generales del Proyecto como son: nombre, unidad formuladota y ejecutora, participación de las entidades que hacen posible su desarrollo así como los hechos importantes con el origen del Proyecto. Capitulo II Identificación.- Se identificara claramente la situación actual en el área de estudio, tanto en sus características demográficas, sociales y culturales de la población, así como en los servicios de saneamiento que contempla cobertura, servicios restringidos, atención al cliente, morosidad, administración y organización de los servicios. Se define claramente el Problema y sus Causas, relacionada directamente con la carencia y/ó insuficiencia de los servicios de agua potable y alcantarillado, además de la educación sanitaria, que afectan la salud de las personas y deteriora las condiciones de vida de la población, se define claramente el Objetivo General a fin de solucionar el problema y sus causas que trae consigo el planteamiento de Alternativas. Capítulo III Formulación y Evaluación.- Se realizara la formulación del proyecto con: consumos medidos de agua de zonas aledañas al área de estudio, proyección de la población, cobertura, pérdidas de agua, nivel de micromedición y otros parámetros, sobre la base de ello y el diagnóstico de la situación actual se planteara las alternativas de solución al problema central. Se determinara los costos de Inversión, Operación y Mantenimiento, tanto inicial como de todo el horizonte del proyecto y los beneficios económicos que genera el servicio de agua potable. Se realizara la Evaluación social del Agua, donde se calcula el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), quienes determinan la rentabilidad del proyecto y la Evaluación Social de Alcantarillado, donde se calcula el Valor Actual de Costos (VAC) y el Índice Costo Efectividad (ICE), que permite expresar los beneficios del servicio de alcantarillado en unidades no monetarias, sino en población beneficiada o servida. Capitulo IV.- Conclusiones y Recomendaciones.- Es el resultado de los capítulos anteriores donde se declara si el perfil del Proyecto de Inversión es viable desde el punto de vista técnico, económico y social en la cual se recomienda a la entidad competente su aprobación. Capitulo V.- Análisis y Metodología de Desarrollo del Perfil.- En él se indican las consideraciones tomadas en cada capítulo que son el sustento del desarrollo del presente trabajo. | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de un modelo de evaluación de riesgo del agua de lastre en el puerto de Río Grande, Brasil النص الكامل
2006
Mallmann, Daniele L.B.(Fundação Universidade Federal de Rio Grande Departamento de oceanografia Laboratório de Gerenciamento Costeiro) | Asmus, Milton L.(Fundação Universidade Federal de Rio Grande Departamento de oceanografia Laboratório de Gerenciamento Costeiro)
La ocurrencia de especies exóticas en el estuario de la Laguna de los Patos puede ser vinculada con el vertimiento de aguas de lastre de las embarcaciones que atracan en el puerto de Río Grande, una vez que el mismo es clasificado como conspicuo receptor de agua de lastre, para el cual no se han adoptado medidas de administración ambiental. El reconocimiento que la invasión de especies exóticas por esta vía es un problema desde escala local hasta escala internacional, viene estimulando iniciativas científicas, legales y de gestión para disminuir este problema. El puerto de Río Grande recibe buques de gran capacidad y concentra carga en ruta internacional, lo que aumenta su susceptibilidad a invasiones y la necesidad del manejo ambiental. Este trabajo propone la implementación de un modelo de evaluación de riesgo en el área, creado por el Programa Globallast. El modelo permite el cálculo de un coeficiente de riesgo global basado en la frecuencia con que el puerto es visitado y en índices de similitud entre los puertos de origen y de Río Grande. Los resultados sugieren la utilidad del modelo como herramienta para un programa de gestión ambiental para la zona portuaria | The occurrence of exotic species in the estuary Laguna de los Patos could be related to the ballast water released at the port of Rio Grande once it has been classified as a conspicuous receptor of ballast water; no related environmental management measures have been adopted. The recognition that invasions of exotic species via ballast water are an increasing problem from local to international scales has stimulated scientific, legal, and management initiatives in order to control the problem. The port of Rio Grande receives large-capacity ships and concentrates cargo from international routes, thereby increasing its susceptibility to exotic species and the need to manage this threat. This paper proposes the implementation of a risk evaluation model for the area, created by the Globallast Program. The model generates a global risk coefficient based on the frequency with which the port is visited and similarity indexes for the ports of origin and Rio Grande. The results suggest the model is a useful tool for environmental management programs in the port area
اظهر المزيد [+] اقل [-]Orientação geográfica de estufas de polietileno e potenciais de água no solo no cultivo do melão rendilhado híbrido 'Nero'. النص الكامل
2006
BRAGA, M. B. | DUENHAS, L. H. | SOUZA, C. M. P. de | KLAR, A. E.
O presente estudo teve como objetivo verificar os efeitos de duas orientações e estufas (Norte-Sul e Leste-Oeste) e diferentes potenciais de água no solo (-30, -40, -50 e - 70 kPa) sobre o peso individual e produtividade de frutos de melão rendilhado híbrido Nero (Cucumis melo reticulatus). Observou-se que, de maneira geral na estufa com orientação Leste/Oeste, obtiveram-se as maiores produções bem como frutos de maior peso que na estufa com orientação Norte/Sul. As maiores produções foram obtidas com potenciais mínimos de água no solo de -30 e -40 kPa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis del uso del agua de riego en una explotación comercial de frutales de hueso del Valle Medio del Ebro
2006
Chalghaf, B.
In this thesis, an analysis of the physical environment and water use in a commercial orchard located in Caspe (Zaragoza) is presented. The climate, crops and irrigation structures in the orchard were characterised along with the spatial variability of selected soil physical properties related to irrigation. Crop water requirements were determined in the Caspe region under standard conditions and regulated deficit irrigation for the study years (2005-2007). Irrigation water use in the orchard was analyzed for these years and for the different crops and crop cycles. Finally, the variability of meteorological variables in the orchard was characterized using two agrometeorological weather stations and the effect of meteorology on crop water requirements was assessed. The orchard was characterized by a large variability in soil physical properties. Regulated deficit irrigation resulted in relevant water savings compared to standard irrigation. An evolution towards deficit irrigation is suggested. Significant differences were observed in wind speed between the two agrometeorological stations. These differences in wind speed resulted in differences in reference evapotranspiration of 22 per cent. Deficit irrigation is currently being used in the orchard, not always following the rules established for regulated deficit irrigation. Water planning in the orchard will have to take into account the detected spatial variability in crop water requirements
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aspectos limnológicos do ambiente aquático de viveiros de piscicultura utilizando efluentes da dessalinização de água salobra no Semi-Árido brasileiro. النص الكامل
2006
AMORIM, M. C. C. de | PORTO, E. R. | MATOS, A. N. B.
Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley del Derecho-a-Saber de la Comunidad y Plan de Emergencia النص الكامل
2006
Michael T. Olexa | Luke D'Isernia | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Revised! This series is the Spanish language version of the Handbook of Florida Water Regulations by Michael T. Olexa, Luke D'Isernia, Laura Minton, Dulcy Miller, and Sara Corbett. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, November 2006. FE069/FE069: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Plan de Emergencia y Ley del Derecho-a-Saber de la Comunidad (Título III de las Enmiendas y la Reautorización del Superfondo) (ufl.edu) Ask IFAS: Manual de los Reglamentos del Agua de Florida (ufl.edu)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de poblaciones de parásitos gastrointestinales pulmonares y hepáticos en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en el Magdalena Medio colombiano النص الكامل
2006
Germán Alonso Prada Sanmiguel | Luis Fernando Quevedo Martínez | Hernán Darío Vásquez Barrero
La presente investigación se llevó a cabo en la hacienda bufalera La Suiza, localizada en el Magdalena Medio colombiano, de enero a diciembre del año 2004. El trabajo hizo parte de un macroproyecto de investigación sobre la especie bufalina, la cual involucró además de la presente investigación, la determinación de constantes fisiológicas, parámetros hematológicos y curvas de eliminación de huevos por gramo de parásitos gastrointestinales. De un total de 4200 búfalos se seleccionaron al azar 150 animales los cuales fueron divididos en tres grupos etáreos (< 12 meses, 12-36 meses y > 36 meses). A cada animal se le tomó una muestra de materia fecal una vez al mes por un lapso de 12 meses, realizándose las pruebas parasitológicas de sedimentación flotación, Baermann, Dennis y coprocultivo. Se pudo determinar la no presencia de parásitos como Dictiocaulus spp, Fasciola spp y la presencia de Nematodirus spp, Cooperia spp Ostertagia spp, Trichuris spp, Oesofagostomum spp, Bunostomum spp, Trichostrongylus spp, Strongyloides spp, Eimeria spp, Moniezia spp, Toxacara spp y Haemonchus spp en la población bufalina de la hacienda La Suiza.
اظهر المزيد [+] اقل [-]