خيارات البحث
النتائج 531 - 540 من 1,157
ANÁLISE MICROBIOLÓGICA E PARASITOLÓGICA DA ÁGUA UTILIZADA EM HOSPITAL PÚBLICO DO INTERIOR DO ESTADO DE RONDÔNIA النص الكامل
2016
FAGNER CARDOSO ALVES | TIAGO BARCELOS VALIATTI | IZABEL BÁRBARA BARCELOS | GHAMINA1 NAYATHI OLIVEIRA BARATELA | DAIANE TONZAR FIOROTTE | MAGDA FARDIN DALCIN | FABIANA DE OLIVEIRA SOLLA SOBRAL | ROSINEIDE VIEIRA GOIS
A água é fundamental para manutenção da vida no planeta, no entanto a mesma pode atuar como veículo de transmissão de diversos microrganismos nocivos ao homem, portanto existe a necessidade do acompanhamento da qualidade microbiológica da mesma. O presente estudo teve como objetivo realizar uma análise microbiológica e parasitológica em água de um hospital público localizado no interior do estado de Rondônia. Foram coletadas um total de 28 amostras, oriundas de sete localidades diferentes e submetidas a análises de coliformes totais, coliformes termotolerantes e de parasitas. Todas as amostras analisadas apresentaram contaminação por coliformes totais, enquanto que para o grupo dos coliformes termotolerantes esse índice foi de 90%. Com relação a presença de parasitas, observou-se a presença de Entamoeba. Coli, Endolimax nana e Balantidium coli. Todas as amostras se mostraram contaminadas por fungos. Os resultados demonstram baixa qualidade microbiológica das amostras de águas analisadas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efeitos dos parâmetros de extrusão na solubilidade em água de farinha integral instantânea de feijão-caupi. النص الكامل
2016
SAMPAIO, J. P. M. | HASHIMOTO, J. M. | SILVA, K. J. D. e
Demanda hídrica y calidad de agua de uso agrícola de la cuenca del río Jequetepeque, Perú النص الكامل
2016
Guerrero Padilla, Ana M.
Se determinó la demanda hídrica y la calidad de agua de uso agrícola en la cuenca del río Jequetepeque, Perú. La correlación de volúmenes de agua (MMC) y áreas ocupadas por las cédulas de cultivo (ha) en el Valle Jequetepeque durante los años 2001-2014, se observó una disminución de la productividad entre los años 2003 al 2005, luego crecimiento productivo alto en año 2012 y en 2014 bajos volúmenes de agua y en consecuencia la pérdida de la actividad agrícola y productiva. En la determinación de la calidad de agua se ubicaron cuatro estaciones de muestreo, evaluándose parámetros físico-químicos, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Métodos Normalizados para el análisis de Agua (APHA) y contrastados con los Estándares Nacionales establecidos por el Decreto Supremo Nº 002-2008 del Ministerio del Medio Ambiente, categoría 3 – Riego de vegetales y bebidas de animales y Ley de Recursos Hídricos N° 29338 y la Norma Internacional de la Unión Europea (Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Se concluye que las aguas de la cuenca del río Jequetepeque son óptimas para uso agrícola.Palabras clave: demanda hídrica, calidad de agua, cuenca Jequetepeque
اظهر المزيد [+] اقل [-]Vulnerabilidad en sistemas de agua potable y alcantarillado ante inundaciones en el distrito de Trujillo, Perú النص الكامل
2016
Rubio Herrera, Georgina S. | Guerrero Padilla, Ana M.
Se determinó la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado del Distrito de Trujillo, Perú, mediante una metodología basada en la guía de análisis de vulnerabilidad en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario de la Organización Panamericana de la Salud. Se identificó y caracterizó la amenaza inundación mediante láminas y el área probabilística inundable en el Distrito de Trujillo. Se evaluó el estado físico y operacional de los componentes del servicio y de la empresa administradora del servicio, SEDALIB, así como, los componentes de infraestructura, cuyo mal funcionamiento debido a efectos considerados ante una inundación pudieron generar situación de emergencia excediendo la capacidad de atención. Se elaboraron mapas de evaluación de la infraestructura del sistema de agua y alcantarillado, así como áreas inundables, se realizó la superposición de mapas de áreas inundables y sectores vulnerables. Finalmente, se demarcó las áreas e infra estructura de los componentes del sistema de agua y alcantarillado expuestas a mayores daños ante la ocurrencia de inundación, brindándose las medidas de mitigación y emergencia ante un eventual desastre, asimismo estimándose los costos por componente del servicio.Palabras clave: vulnerabilidad, agua potable, alcantarillado, inundaciones
اظهر المزيد [+] اقل [-]Rendimiento, eficiencia en uso del agua en canola en función del nitrógeno y distancia entre hileras النص الكامل
2016
Escalante-Estrada, José Alberto Salvador | Rodríguez-González, María Teresa | Escalante-Estrada, Yolanda Isabel
Resumen La canola (Brassica napus L.) produce aceite comestible que ayuda a prevenir enfermedades del corazón y artritis reumatoide. Así, los temas de investigación sobre este cultivo son justificados, sobre todo en la búsqueda de estrategias para elevar la productividad del agua. El objetivo del estudio fue determinar en genotipos de canola, el efecto de la distancia entre hileras de plantas y la fertilización nitrogenada sobre: la eficiencia en el uso del agua (EUA), biomasa (BT), índice de cosecha (IC), rendimiento en grano (RG) y de aceite (RA). Los tratamientos consistieron en la siembra el 20 de junio de 2011, de los genotipos Canadá I, Canadá II y Westar, con suministro de 0 y 100 kg de nitrógeno (N) y distancia entre hileras (DH) de 0.40 m (DC) y 0.80 m (DA) que generó una densidad de 25 y 12.5 plantas m-2. El diseño experimental fue bloques al azar con arreglo en parcelas subdivididas y cuatro repeticiones. El genotipo Canadá II presentó una EUA, BT, RG y RA superior a Westar y Canadá I. Dicha tendencia se observó con la aplicación de N y la siembra a DC. Mientras que el genotipo Canadá II en siembras a DC con N, presentó la EUA, BT, RG y RA más altos. El contenido de aceite del grano no fue afectado por los tratamientos. Estos resultados indican que mediante la reducción de la distancia entre hileras y la fertilización nitrogenada puede lograrse una mayor productividad del agua y en consecuencia mayor producción de canola. | Abstract Canola (Brassica napus L.) produces edible oil that helps prevent heart disease and rheumatoid arthritis. Thus, the research topics on this crop are justified, especially in the search for strategies to increase water productivity. The aim of the study was to determine in canola genotypes, the effect of the distance between rows and nitrogen fertilization on: water use efficiency (EUA), biomass (BT), harvest index (IC), yield grain (RG) and oil (RA). Treatments consisted of planting on June 20, 2011, Canada I, Canada II and Westar genotypes, with supply of 0 and 100 kg of nitrogen (N) and distance between rows (DH) of 0.40 m (DC) and 0.80 m (DA) which generated a density of 25 and 12.5 plants m-2. The experimental design was randomized blocks in split plots and four replications. Canada II genotype had EUA, BT, RG and RA higher than Westar and Canada I. This trend was observed with application of N and DC planting. While Canada II genotype in DC plantings with N, had EUA, BT, RG and RA higher. The grain oil content was not affected by treatments. These results indicate that by reducing the distance between rows and nitrogen fertilization can achieve increased water productivity and consequently greater production of canola.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cuantificación microlisimétrica del consumo de agua residual tratada en la nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) النص الكامل
2016
Pacheco-Hernández, Pedro | López-Martínez, Víctor | Andrade-Rodríguez, María | Alia-Tejacal, Iran | Sainz-Aispuro, Manuel de Jesús | Villegas-Torres, Oscar Gabriel | Arteaga-Ramírez, Ramón | Vázquez-Peña, Mario Alberto
Cuantificación microlisimétrica del consumo de agua residual tratada en la nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) النص الكامل
2016
Pacheco-Hernández, Pedro | López-Martínez, Víctor | Andrade-Rodríguez, María | Alia-Tejacal, Iran | Sainz-Aispuro, Manuel de Jesús | Villegas-Torres, Oscar Gabriel | Arteaga-Ramírez, Ramón | Vázquez-Peña, Mario Alberto
Resumen: En un cultivo de nochebuena en un invernadero instrumentado en Jiutepec, Morelos, se midió el consumo de agua residual tratada (ART) con microlisímetros de succión de macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con sustratos de granulometría similar N, V y A, donde N = tierra de hoja/ tezontle/fibra de coco en proporción 60:20:20; V = tierra de hoja/tezontle/agrolita/fibra de coco (86:7:3.5:3.5); A = fibra de coco/tierra de hoja/agrolita (40:40:20), y el consumo de agua mediante microlisímetros de balance con sustrato N (BN); 11 de 22 variables presentaron diferencia significativa; BN tiene los valores más altos y V los menores; N es igual a A, para todas las variables analizadas. Las brácteas tienen diferencias en área, peso fresco y peso seco, sin diferencias en color L*, C* y h; las hojas no tienen diferencias en área ni en contenido de clorofila, y sí tienen en peso fresco y seco. Peso fresco y seco de raíz sin diferencias significativas. El sustrato A presentó mejores resultados agronómicos que N y V. El consumo de ART de la nochebuena puede ser afectado por tipo de planta y método de riego. En las semanas después del trasplante 2 (posterior al pinchado), 8, 9 y 10 (inicio de pigmentación), existen diferencias entre tratamiento y coincide con un periodo de disminución del consumo de ART. El microlisímetro de succión es una herramienta para cuantificar el consumo de ART en nochebuena. | Abstract: In an instrumented greenhouse a poinsettia culture was implemented in Jiutepec, Morelos , consumption of treated wastewater (ART) were measured with suction microlysimeters polyethylene pots 15 cm in diameter with similar granulometry substrates N, V and A, where N = plant leaf-litter/tezontle/coconut fiber in proportion 60:20:20, V = plant leaf-litter/tezontle/agrolita/coconut fiber (86:7:3.5:3.5) A = coconut fiber/plant leaf-litter/agrolita (40:40:20) and water consumption through microlysimeters balance with substrate N (BN) were measured, too . 11 of 22 variables had significant differences. BN has the highest values and V the lowest ones. N is equal to A, for all variables. The bracts have differences in area, fresh weight and dry weight, without differences in L*, C* and h. The leaves have no differences in area neither chlorophyll content, and they have differences in fresh and dry weight. Fresh and dry root weight without significant differences. The A substrate showed better agronomic results that N and V substrates. ART consumption of poinsettia can be affected by plant type and irrigation method. In the week after transplantation 2 (after punch), 8, 9 and 10 (start of pigmentation) there are differences between treatments and coincides with an ART decreased consumption period. The suction microlysimetric is a tool to quantify the consumption of ART on poinsettia.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cuantificación microlisimétrica del consumo de agua residual tratada en la nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) النص الكامل
2016
Pedro Pacheco Hernández | Víctor López Martínez | María Andrade Rodríguez | Iran Alia Tejacal | Manuel de Jesús Sainz Aispuro | Oscar Gabriel Villegas-Torres | Ramón ArteagaRamírez | Mario Alberto Vázquez Peña
En un cultivo de nochebuena en un invernadero instrumentado en Jiutepec, Morelos, se midió el consumo de agua residual tratada (ART) con microlisímetros de succión de macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con sustratos de granulometría similar N, V y A, donde N = tierra de hoja/ tezontle/fibra de coco en proporción 60:20:20; V = tierra de hoja/tezontle/agrolita/fibra de coco (86:7:3.5:3.5); A = fibra de coco/tierra de hoja/agrolita (40:40:20), y el consumo de agua mediante microlisímetros de balance con sustrato N (BN); 11 de 22 variables presentaron diferencia significativa; BN tiene los valores más altos y V los menores; N es igual a A, para todas las variables analizadas. Las brácteas tienen diferencias en área, peso fresco y peso seco, sin diferencias en color L*, C* y h; las hojas no tienen diferencias en área ni en contenido de clorofila, y sí tienen en peso fresco y seco. Peso fresco y seco de raíz sin diferencias significativas. El sustrato A presentó mejores resultados agronómicos que N y V. El consumo de ART de la nochebuena puede ser afectado por tipo de planta y método de riego. En las semanas después del trasplante 2 (posterior al pinchado), 8, 9 y 10 (inicio de pigmentación), existen diferencias entre tratamiento y coincide con un periodo de disminución del consumo de ART. El microlisímetro de succión es una herramienta para cuantificar el consumo de ART en nochebuena.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de alternativa de mejoramiento de la calidad de agua para consumo de la vereda la Popa, Cundinamarca | Proposal of an alternative for the improvement of water quality for consumption of the vereda de la Popa, Cundinamarca النص الكامل
2016
Villarreal Romero, Karen Liliana | Latorre, Karol Tatiana | Agualimpia Dualiby, Yolima del Carmen
La investigación consistió en la evaluación de los parámetros de calidad de agua de la vereda la popa, según la norma 1575 del 2007 según los resultados encontrados se calificó la calidad si cumple y no cumple por consiguiente se puede deducir si es o no apta para consumo humano. La recolección de muestras se realizó en 3 casas distintas de la vereda, los métodos que se utilizaron para la determinación de los parámetros físicos fueron: Turbidímetro, PH metro, Alcalímetro, Colorímetro, Conductímetro. Los resultados permiten concluir que es necesario unas alternativas de mejoramiento de la calidad del agua en este caso es un filtro casero diseñado para purificar el agua y llegar al punto de que el agua que se filtra cumplirá con los parámetros establecidos en la norma. | The research consisted in the evaluation of the parameters of water quality of the sidewalk aft, according to the norm 1575 of 2007 according to the results found was rated the quality if meets and does not fulfill therefore can be deduced if it is or not suitable for consumption human. The samples were collected in 3 different houses, the methods used to determine the physical parameters were: Turbidímetro, PH meter, Alcalímetro, Colorímetro, Conductímetro. The results allow us to conclude that there is a need to improve the quality of water in this case is a home filter designed to purify the water and get to the point that the water that is filtered will meet the parameters established in the standard.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de procesos avanzados para la oxidación y posterior remoción de arsénico en Agua. Aplicación del proceso UV H2O2 | Study of advanced processes for the oxidation and removal of arsenic from water. Application of UV H2O2 system. النص الكامل
2014 | 2016
Lescano, Maia Raquel | Lescano, Maia Raquel | Brandi, Rodolfo Juan | Fidalgo, María Marta | García Einschlag, Fernando Sebastián | Sigrist, Mirna | Zalazar, Cristina Susana
Fil: Lescano, Maia Raquel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. | La contaminación con arsénico es un problema mundial. Debido a su toxicidad, se ha establecido una concentración máxima de 10 ppb para aguas de consumo. Las aguas subterráneas contienen las formas inorgánicas de As (III) (arsenito) y As (V) (arseniato). El arsenito es más tóxico y difícil de remover que el arseniato. Los procesos avanzados son más convenientes para la oxidación que los métodos tradicionales. El proceso UV H2O2 es eficiente y sencillo de implementar. Por otro lado, la adsorción es un proceso de remoción atractivo debido a su alta eficiencia y bajo costo. El objetivo de esta tesis es el estudio del proceso UV H2O2 combinado a una tecnología de adsorción para la remoción de arsénico en agua. Las experiencias de oxidación fueron llevadas a cabo en un pequeño reactor empleando diferentes condiciones operativas. Se desarrolló un esquema de reacción y se estimaron los parámetros cinéticos. Para el estudio del proceso de adsorción, se evaluaron tres materiales mediante ensayos batch y en columna. Este proceso fue modelado obteniéndose las isotermas y curvas de ruptura. Finalmente, se construyó un equipo que combina ambos procesos a mayor escala y las experiencias se llevaron a cabo bajo diferentes condiciones operativas. Puede concluirse que el proceso UV H2O2 es eficiente para la oxidación de arsénico(III) en agua. Además, la tecnología combinada es eficiente y prometedora para la remoción de arsénico a pequeña y mediana escala. Aplicando diferentes modelos para cada proceso, se logró diseñar un sistema combinado de remoción y predecir su desempeño. | La contaminación con arsénico es un problema mundial. Debido a su toxicidad, se ha establecido una concentración máxima de 10 ppb para aguas de consumo. Las aguas subterráneas contienen las formas inorgánicas de As (III) (arsenito) y As (V) (arseniato). El arsenito es más tóxico y difícil de remover que el arseniato. Los procesos avanzados son más convenientes para la oxidación que los métodos tradicionales. El proceso UV H2O2 es eficiente y sencillo de implementar. Por otro lado, la adsorción es un proceso de remoción atractivo debido a su alta eficiencia y bajo costo. El objetivo de esta tesis es el estudio del proceso UV H2O2 combinado a una tecnología de adsorción para la remoción de arsénico en agua. Las experiencias de oxidación fueron llevadas a cabo en un pequeño reactor empleando diferentes condiciones operativas. Se desarrolló un esquema de reacción y se estimaron los parámetros cinéticos. Para el estudio del proceso de adsorción, se evaluaron tres materiales mediante ensayos batch y en columna. Este proceso fue modelado obteniéndose las isotermas y curvas de ruptura. Finalmente, se construyó un equipo que combina ambos procesos a mayor escala y las experiencias se llevaron a cabo bajo diferentes condiciones operativas. Puede concluirse que el proceso UV H2O2 es eficiente para la oxidación de arsénico(III) en agua. Además, la tecnología combinada es eficiente y prometedora para la remoción de arsénico a pequeña y mediana escala. Aplicando diferentes modelos para cada proceso, se logró diseñar un sistema combinado de remoción y predecir su desempeño. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Universidad Nacional del Litoral | Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
اظهر المزيد [+] اقل [-]Genotoxic evaluation of Río Grande (Antioquia, Colombia) water using micronucleus frequency in erythrocytes of Brycon henni (Characiformes: Characidae) | Evaluación genotóxica del agua del Río Grande (Antioquia, Colombia) mediante frecuencia de eritrocitos micronucleados de Brycon henni (Characiformes: Characidae) النص الكامل
2016
Zapata Restrepo, Lina María | Orozco Jiménez, Luz Yaneth | Rueda Cardona, Maribel | Echavarría, Sandra Liliana | Palacio Baena, Jaime Alberto
The permanent monoculture of bananas and plantains farming in the middle of Río Grande (Turbo - Antioquia) requires the application of a variety of pesticides. Inappropriate banana production practices in this region, have often led to waterbody pollution by agrochemicals from leachate and runoff processes. Currently, fish are the most common vertebrates used as bioindicators of water quality, because they are very sensitive to the presence of contaminants. Our main goal with this study was to compare the frequency of micronucleated erythrocytes (MNE) in peripheral blood specimens of fish Brycon henni, from two locations (polluted and unpolluted) in the Rio Grande. We evaluated the frequency of MNE in peripheral blood samples of fish B. henni from each location during two rainy seasons in 2010 and two dry seasons in 2011. Blood samples were collected, fixed for 24 h, and then were stained with Giemsa. Among results, we found that the median frequency of MNE was higher in the polluted site by agrochemical discharges (0.15±0.18), than in the unimpacted site (0.06±0.08). Furthermore, the frequency of MNE in B. henni during the dry season was highly significant for both locations. The results of this study indicated that the analysis of MNE in B. henni could be recommended as a suitable method for in situ detection of environmental genotoxins. | La producción agrícola de monocultivo permanente de banano y plátano en la parte media del Río Grande (Turbo - Antioquia) requiere de la aplicación de diferentes plaguicidas. Prácticas inapropiadas en la producción y cultivos de plátano realizadas en esta región a menudo conllevan a contaminación con agroquímicos que llegan a este cuerpo de agua por procesos de lixiviación y escorrentía. Los peces son los vertebrados más utilizados como especies bioindicadoras de la calidad del agua porque son muy sensibles a la presencia de contaminantes en el ambiente. El objetivo de esta investigación fue comparar la frecuencia de eritrocitos micronucleados (EMN) en sangre periférica de ejemplares de peces sabaleta (Brycon henni) procedentes de dos estaciones del Río Grande que difieren en su grado de contaminación por agroquímicos. Se evaluó la frecuencia de EMN en sangre periférica de peces B. henni procedentes de cada estación durante dos épocas de lluvia de 2010 y dos época secas de 2011. Las muestras de sangre fueron obtenidas de la vena caudal, fijadas durante 24 horas y luego teñidas con Giemsa. La frecuencia de EMN fue significativamente mayor en el área impactada por agroquímicos. La frecuencia media de EMN fue mayor en la estación con impacto directo de agroquímicos (0.15±0.18) que en la estación poco alterada (0.06±0.08). Además, la frecuencia de EMN en B. henni fue significativamente mayor en la época seca. Los resultados de este estudio indican que el análisis de las EMN en B. henni puede ser recomendada como un método adecuado para la detección in situ de agentes genotóxicos en el ambiente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relación entre la oferta calculada del recurso hídrico superficial y la demanda de agua de los cultivos en una cuenca del sur de la región pampeana. | Relationship between the estimated supply of surface water resources and the demand of crop water in a basin in the south of the pampean region النص الكامل
2016
Espósito, Martín Eduardo | Fernández, Sandra | Sequeira, Mario | Paoloni, Juan Darío
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | Dpto. de Agronomía – Universidad Nacional del Sur | Dpto. de Ingeniería – Universidad Nacional del Sur
اظهر المزيد [+] اقل [-]