خيارات البحث
النتائج 531 - 540 من 1,024
Consideraciones para el cálculo del Índice de Riesgo de Calidad del Agua según las tendencias actuales sanitarias y epidemiológicas النص الكامل
2023
Guataquira Rincón, José Luis | CUÉLLAR RODRÍGUEZ, RENÉ RICARDO | Corporación Universitaria del Meta, UNIMETA | PALOMINO BOSHELL, LAURA DANIELA
Tablas graficas, | Ilustraciones a color. | La prevalencia de epidemias ocasionales asociados a enfermedades transportadas por el agua, la presencia de contaminantes químicos (orgánicos, inorgánicos y metales pesados) en los cuerpos abastecedores de agua para consumo humano por diferentes actividades antrópicas de tipo industrial, agrícolas, pecuarias, y del cuidado humano. Dichos contaminantes, se han acumulado hasta poderse detectar por los procedimientos y quipos actuales, así como para alcanzar concentraciones que pueden generar enfermedades. En este sentido el índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) establecido por la Resolución 2115 del 2007 propone unos parámetros admisibles para el agua potable de tipo microbiológico, físico y químico, parámetros que es necesario revisar para actualizar el instrumento de seguimiento al agua potable suministrada a la población. Se comparan los distintos índices de calidad del agua respecto al número y frecuencia de parámetros criterio, los valores de referencia, y los métodos cálculo de los índices para los parámetros comunes. Así mismo se analiza la inclusión de otros parámetros asociados a contaminantes emergentes asociados a plaguicidas y agentes microbianos. Como consecuencia de la indagación se propone parámetros a incluir como lo son los coliformes fecales, colifagos somáticos, V Hepatitis A, OD, DBO, Cd, As, Hg, Pb, Zn, Cu y los plaguicidas para los cuales ya se han descrito valores admisibles. | Índice de contenidos RESUMEN ................................................................................................................................................... xii ABSTRACT ................................................................................................................................................. xiii 1. CAPITULO: GENERALIDADES ............................................................................................................. 14 1.1. Introducción. ................................................................................................................................. 15 2. CAPITULO: MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 19 2.1. Antecedentes ................................................................................................................................ 20 2.2. Problema de investigación ............................................................................................................ 25 2.3. Justificación ................................................................................................................................... 27 2.4. Objetivo general............................................................................................................................ 28 2.5. Objetivos específicos..................................................................................................................... 28 3. CAPITULO: MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 29 3.1. Marco Teórico ............................................................................................................................... 30 3.1.1. Parámetros físicos. ............................................................................................................ 30 3.1.2. Parámetros químicos. ....................................................................................................... 30 3.1.3. Parámetros microbiológicos. ............................................................................................. 30 3.1.4. Índices de Calidad del Agua ............................................................................................... 31 3.1.4.1. Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) ................................................................. 33 3.1.4.2. Índice de Calidad del Agua de la Fundación Nacional de Saneamiento (en inglés como: Water Quality Index The National Sanitation Foundation (WQINSF) .................................................. 35 3.1.4.3. Dinius ............................................................................................................................ 38 3.1.4.4. Índice de calidad del agua potable (en inglés como: como Drinking Water Quality Index (DWQI)) 39 3.1.4.5. Índice simplificado de calidad del agua (ISQA) .............................................................. 41 3.1.4.6. Índice de Calidad del Agua Bruta para Fines de Abastecimiento Público (en portugués como: Índice de Qualidade das Águas Brutas para Fins de Abastecimento Público (IAP)) ................ 42 3.1.4.7. El proyecto AMOEBA ..................................................................................................... 45 3.1.4.8. Índice Universal de la Calidad del agua (en ingles como: Universal Water Quality Index (UWQI)) 57 3.1.4.9. Índice de Calidad para el rio Cauca (ICAUCA) ................................................................ 58 3.1.5. Contaminantes emergentes (CE) ....................................................................................... 60 3.3. Marco legal ................................................................................................................................... 62 4. CAPITULO: MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................... 63 4.1. Comparación de los índices de calidad del agua ........................................................................... 64 4.1.1. Comparación cualitativa............................................................................................................ 64 4.1.2. Comparación cuantitativa ......................................................................................................... 64 4.2. Evaluación de las enfermedades vehiculizadas por el agua mediante el informe del Instituto Nacional Salud para ser considerados como parámetros del IRCA ........................................................... 65 4.3. Análisis de los posibles contaminantes emergentes según el listado del CAS para ser considerados como parámetros del IRCA ................................................................................................. 65 5. CAPITULO: RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................................. 66 5.1. Comparación de los índices de calidad del agua ........................................................................... 67 5.1.1. Comparación cualitativa – Frecuencia y cantidad de parámetros biológicos analizados por los índices de calidad del agua ....................................................................................................................... 67 5.1.2. Comparación cualitativa - Frecuencia y cantidad de parámetros físicos analizados por los índices de calidad del agua ....................................................................................................................... 68 5.1.3. Comparación cualitativa - Frecuencia y cantidad de parámetros químicos inorgánicos analizados por los índices de calidad del agua .......................................................................................... 70 5.1.4. Comparación cualitativa - Frecuencia y cantidad de parámetros químicos orgánicos analizados por los índices de calidad del agua ........................................................................................................... 72 5.1.5. Comparación cualitativa - Frecuencia y cantidad de parámetros asociados a plaguicidas analizados por los índices de calidad del agua .......................................................................................... 73 5.1.6. Comparación cualitativa – Valores de referencia de los parámetros empleados el índice de calidad del agua (IRCA) y los estándares internacionales ......................................................................... 73 5.1.6.1. Limites admisibles para parámetros microbiológicos ........................................................... 73 5.1.6.2. Limites admisibles para parámetros físicos ........................................................................... 75 5.1.6.3. Limites admisibles para parámetros químicos inorgánicos ................................................... 76 5.1.6.4. Limites admisibles para parámetros químicos orgánicos ...................................................... 78 5.1.6.5. Limites admisibles para parámetros químicos radioactivos .................................................. 79 5.1.6.6. Limites admisibles para parámetros asociados a plaguicidas................................................ 79 5.1.7. Comparación cuantitativa – Valores de referencia e índices de calidad del agua ..................... 82 5.1.7.1. Comparación cuantitativa – IRCA vs WQINSF .......................................................................... 82 5.1.7.2. Comparación cuantitativa – IRCA vs Dinius ........................................................................... 83 5.1.7.3. Comparación cuantitativa – IRCA vs DWQI ........................................................................... 84 5.1.7.4. Comparación cuantitativa – IRCA vs ISQA ............................................................................. 85 5.1.7.6. Comparación cuantitativa – IRCA vs AMOEBA (Índice de contaminación por nutrientes (NPI Nutrient pollution index)) ......................................................................................................................... 86 5.1.7.7. Comparación cuantitativa – IRCA vs UWQI ........................................................................... 86 5.1.7.8. Comparación cuantitativa – IRCA vs ICAUCA ......................................................................... 87 5.2. • Evaluación de las enfermedades vehiculizadas por el agua respecto al IRCA ............................ 87 5.3. • Análisis los posibles contaminantes emergentes según el listado del CAS para ser considerados como parámetros del IRCA ....................................................................................................................... 88 CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 89 6.1. Conclusiones ................................................................................................................................. 90 6.2. Recomendaciones ......................................................................................................................... 91 CAPITULO 9: REFERENCIAS ....................................................................................................................... 93 9. Referencias ....................................................................................................................................... 94 Índice de tablas Tabla 1 Características del nivel de servicio abastecimiento de agua ___________________________________ 20 Tabla 2 Reporte de contaminantes emergentes asociados a productos farmacéuticos y de cuidado personal ____ 22 Tabla 3 Características del nivel de servicio abastecimiento de agua ___________________________________ 23 Tabla 4 Características del nivel de servicio abastecimiento de agua ___________________________________ 23 Tabla 5 Clasificación de los índices de calidad según la información de análisis [42]. _____________________ 31 Tabla 6 Clasificación de los índices de calidad según el uso del recurso hídrico [42] ______________________ 32 Tabla 7 Procedimiento para el cálculo de los ICA [42] ______________________________________________ 32 Tabla 8 Valores máximos aceptables y puntaje IRCA [43]. ___________________________________________ 34 Tabla 9 Clasificación del nivel de riesgo en salud según el IRCA por muestra y el IRCA mensual y acciones que deben adelantarse [43]. _______________________________________________________________________ 34 Tabla 10 Clasificación de calidad de agua en función del índice WQINSF [44]. ____________________________ 37 Tabla 11 Clasificación de calidad de agua en función del índice WQIDINIUS [45]. __________________________ 39 Tabla 12 Clasificación de calidad de agua en función del índice DWQI [46]. ____________________________ 41 Tabla 13 Clasificación de calidad de agua en función del índice ISQA, [47]. _____________________________ 42 Tabla 14 Límite inferior y superior según la variable de estudio para el índice ISTO [48]. __________________ 44 Tabla 15 Clasificación de calidad de agua en función del índice IAP, [48]. ______________________________ 45 Tabla 16 Valores deseables para condiciones de aguas dulces según el índice en proyecto AMOEBA [49]. _____ 47 Tabla 17 Concentraciones seguras en agua y en sedimento para variables del índice de contaminación industrial IPI – Proyecto AMOEBA [49]. _________________________________________________________________ 52 Tabla 18 Concentraciones seguras en agua y en sedimento para compuestos del índice de contaminación por pesticidas PPI – Proyecto AMOEBA [49]. ________________________________________________________ 53 Tabla 19 Pesos ponderados según el parámetro de calidad para el UWQI [50]. __________________________ 57 Tabla 20 Clasificación de calidad de agua en función del índice UWQI [50]. ____________________________ 58 Tabla 21 Ecuaciones del subíndice y ponderación según cada parámetro para el ICAUCA [51]. _____________ 59 Tabla 22 Clasificación de calidad de agua en función del índice ICAUCA [51]. __________________________ 59 Tabla 23 Marco normativo relacionado con el índice de riesgo a la calidad del agua ______________________ 62 Tabla 24 parámetros biológicos analizados por los índices de calidad __________________________________ 67 Tabla 25 Parámetros físicos analizados por los índices de calidad _____________________________________ 69 Tabla 26 Parámetros químicos inorgánicos analizados por los índices de calidad, ________________________ 71 Tabla 27 Parámetros químicos orgánicos analizados por los índices de calidad __________________________ 72 Tabla 28 Parámetros asociados a plaguicidas analizados por los índices de calidad _______________________ 73 Tabla 29 valores de referencia para parámetros microbiológicos ______________________________________ 75 Tabla 30 Valores de referencia para parámetros físicos _____________________________________________ 76 Tabla 31 Valores de referencia para parámetros químicos inorgánicos _________________________________ 77 Tabla 32 Valores de referencia para parámetros químicos orgánicos ___________________________________ 78 Tabla 33 Valores de referencia para parámetros químicos radioactivos _________________________________ 79 Tabla 34 Valores de referencia para parámetros asociados a plaguicidas _______________________________ 80 Tabla 35 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs WQINSF para sus parámetros comunes ______ 82 Tabla 36 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs Dinius para sus parámetros comunes _______ 83 Tabla 37 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs DWQI _______________________________ 84 Tabla 38 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs IAP _________________________________ 85 Tabla 39 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs AMOEBA ____________________________ 86 Tabla 40 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs UWQI _______________________________ 87 Tabla 41 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs ICAUCA _____________________________ 87 Tabla 42 Comparativo entre los parámetros microbiológicos analizados por el IRCA vs las determinaciones de los agentes causales de enfermedades diarreicas agudas INCA (2022) _____________________________________ 88 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental | APA.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del uso de agua marina desalinizada con diferentes concentraciones de boro para el riego en cítricos. Resultados preliminares النص الكامل
2023
Tasa, María | Cámara-Campos, Eloy | De-Paz, José M. | Peiró, Enrique | Visconti, Fernando | Badal, Eduardo | Martínez-Gimeno, María A. | Bonet, Luis | Pérez-Pérez, Juan G.
En las principales zonas citrícolas, donde predomina el clima semiárido, la disponibilidad de agua para el riego representa el principal factor limitante de la producción y rentabilidad del cultivo. En este contexto, el agua marina desalada (AMD) se posiciona como un recurso hídrico estratégico que puede contribuir a la sostenibilidad de la agricultura de regadío. Sin embargo, desde el punto de vista de su uso para riego, el AMD, a pesar de su baja salinidad (EC25≈0.5 dS m-1), presenta diversos problemas agronómicos asociados a desequilibrios, ya que ciertos elementos presentan concentraciones muy reducidas mientras que elementos como el boro (B3+) se mantienen en concentraciones relativamente elevadas ([B3+]≈ 1,5 mg L-1–RD 3/2023) que podrían producir daños por toxicidad en cultivos sensibles como los cítricos. El objetivo principal del estudio fue la evaluación de los efectos fisiológicos y agronómicos a corto plazo del riego con AMD con diferente concentración de B3+ en una plantación joven de naranjo ‘Navelina N7’ (Citrus sinensis L. Osbeck) durante un ciclo de cultivo (2021-2022). Para el riego se han utilizado dos fuentes de agua: Agua convencional procedente de pozo (Pozo, [B3+] = 0,1 mg·L-1), apta para el riego de cítricos y AMD con 2 niveles de B3+ diferentes: AMD1 ([B+3] = 0,5 mg·L-1) y AMD2 ([B+3] = 1 mg·L-1). Los tres tratamientos de riego; Pozo, AMD1 y AMD2 fueron regados con el mismo volumen de agua (100% ETc). Se analizaron parámetros del estado hídrico de la planta, la acumulación de B3+ en el suelo y hojas y el desarrollo vegetativo. Los primeros resultados mostraron que el riego con AMD supuso un aumento de la concentración de B3+ en el suelo, principalmente en la zona radicular. Esta acumulación de boro en el suelo fue mayor en árboles regados con la concentración de B3+ más elevada (AMD2). A nivel de planta, el contenido de B3+ foliar solo aumentó en plantas del tratamiento AMD2. En términos fisiológicos, la baja CE del AMD (CE = 0,7 dS m-1) no generó alteraciones en el estado hídrico del cultivo, mostrando un desarrollo vegetativo similar a los árboles regados con agua de pozo (CE = 1,3 dS m-1). En base a estos resultados, el riego continuado con AMD no generó alteraciones fisiológicas significativas a corto plazo. Por lo tanto, los resultados obtenidos respaldan la viabilidad del riego con AMD en el corto plazo. Sin embargo, los resultados obtenidos en este ensayo son preliminares, y el estudio deberá extenderse durante un periodo más prolongado para evaluar los efectos de la utilización de AMD en cítricos a largo plazo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la temperatura de agua en el desarrollo inicial de gamitana (Colossoma macropomum) en condiciones de selva alta النص الكامل
2023
Fernández, Armstrong | Rodriguez, Yesica | Cruz, Rosita | Auquiñivin, Erick | Muñoz, Lucas | Mori, Roberto | Mori, Diner | Culqui, Carlos | Idrogo, Guillermo | Cruzalegui, Robert
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la temperatura del agua en el desarrollo inicial de gamitana (Colossoma macropomum), en condiciones de selva alta, distrito Mariscal Benavides, provincia Rodríguez de Mendoza, región Amazonas - Perú. La evaluación se realizó en tres etapas de desarrollo inicial: post larvas, pre alevinos y alevinos durante 60 días con cuatro temperaturas, considerando un diseño experimental de 4A x 3B, con mediciones de parámetros de calidad de agua en intervalo de 2 horas. Se obtuvieron resultados favorables a la temperatura de 24 °C para post larvas y pre alevinos, presentándose una mayor tasa de mortalidad en la temperatura ambiente, en el tratamiento de alevinos el mejor tratamiento para ganancia de longitud y sobrevivencia fue el que estaba a una temperatura de 26 °C, teniendo como tratamiento menos favorable la temperatura ambiente, con una presencia de mortalidad del 62.25 %. Se concluyó que la temperatura del agua influye en las tasas de mortalidad y sobrevivencia de Colossoma macropomum.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La Comunidad Planctónica Como Indicador De La Calidad Del Agua De Los Estuarios De Atacames, Esmeraldas Y Júpiter-Portete. النص الكامل
2023 | 2021
Nieves Quimis Diego Armando
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | Los estuarios son ecosistemas marinos-coteros que mezclan tanto agua dulce como salada, por lo que es considerado como una zona de transición. La transición de dichas aguas convierte a los estuarios en lugares muy productivos y de gran diversidad de especies. La prioridad en conocer la calidad del agua de estos lugares es de potencial importancia, y una manera de hacerlo es con la utilización de indicadores biológicos como lo es la comunidad planctónica, ya que son organismos que habitan en la columna del agua y no tienen tanta movilidad o desplazamiento, por lo cual se encuentran a la deriva con las corrientes marinas y fluviales, en la zona pelágica. La comunidad planctónica está conformada por organismos de origen animal y vegetal conocidos como zooplancton y fitoplancton. Su amplia distribución y diversidad en los ecosistemas donde están presentes, su dependencia de las interacciones ecológicas y al englobar las tres cuartas partes de la biomasa marina, se le considera a este grupo de alta prioridad investigativa. Por lo que en este estudio se enfocó en determinar el estado ecológico de la comunidad planctónica de estuarios ubicados en el centro sur de la Provincia de Esmeraldas (Atacames, Esmeraldas y Júpiter) en diciembre 2018, mayo y septiembre 2019.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estimación del volumen de agua en la represa La Esperanza (Manabí, Ecuador), utilizando batimetría y sistemas de información geográfica النص الكامل
2023
Francisco Javier Velásquez Intriago | Francisco Alejandro Alcántara Boza | Eric Cabrera Estupiñan | Leonardo Sebastián Bazurto Meza
El presente estudio consistió en la determinación del volumen de explotación en el embalse La Esperanza mediante el método batimétrico de posicionamiento 3D, utilizando ecosonda Garmin echoMAP™ en conjunto con la aplicación de sistemas de información geográfica (SIG). Se acopló un modelo digital de elevación “DEM” de resolución 12,5 m x 12,5 m, descargado del satélite ALOS PALSAR para obtener el área y relieve topográfico digital de la cuenca. Además, se estimaron dos ecuaciones polinómicas en función del nivel, volumen y área del embalse, mediante un análisis de regresión por el que se obtuvo un volumen máximo de explotación de 428,64 Hm3 (cota 66 m.s.n.m.), con una extensión del espejo de agua de 2.348,55 ha. En conclusión, la determinación del volumen con dispositivos tecnológicos y software de construcción cartográfica es una parte clave del diagnóstico en la gestión del agua e imprescindible en el análisis para la correcta gestión del volumen embalsado en la represa La Esperanza.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de la actividad probiotica de Lactiplantibacillus plantarum en el agua de cultivo de camarones Penaeus vannamei Boone, 1931 النص الكامل
2023
Macías Barre, Jimmy | Palma Mora, Manuel | Arteaga Chávez, Fátima | Navatrrete Álava, Jhonny | Marcillo Alcivar, Yadira | Cueva Navia, Tommy
In order to evaluate the performance of the probiotic Lactobacillus plantarum in Litopenaeus vannamei shrimp throughout its development stage (growth). 10,000 nauplii distributed in two treatments were used: with probiotic (T1), starting at 10 ml, doses up to 50 ml, which was gradually increased every 15 days and dissolved in 1000 ml of distilled water, and without probiotic (T2 ). The variables under study were: weight gain (GP), length (LG), feed conversion (CA) and mortality rate (TM). The observations were analyzed through descriptive and comparative statistics between homogeneous groups (T test). The results for T1 were: 1.41 g (GP); 8.04cm(Lg); 0.88 (CA) and 10% (TM). While for T2 the following averages were reached: 1.37 g; 7.04 cm; 0.91 and 40%, respectively. The abiotic parameters were determined, resulting in the following on average: 5.73 mg/lt, dissolved oxygen; 29.9°C water temperature and 7.32 pH in T1 and for T2 they were 5.22 mg/lt; 29.2°C and pH 6.50, respectively. The microbiological analysis of the water allowed us to infer a higher water quality for T1, product of the decomposition of the sediment, as a consequence of the presence of the probiotic. The viability as an alternative of the probiotic in the production of Litopenaeus vannamei shrimp in the growth stage is concluded. | El empleo de probióticos en el agua de cultivos acuícolas ha representado mejoras sustanciales en los rendimientos y en la calidad del agua. En este estudio se evaluó el desempeño del probiótico Lactiplantibacillus plantarum en el cultivo del camarón Penaeus vannamei entre las etapas de desarrollo nauplio a juvenil. Se utilizaron 10.000 nauplios distribuidos en dos tratamientos, desarrollados en estanques de cemento hasta llegar a la etapa de postlarva, cuando fueron traslados a estanques de geomembranas. En el tratamiento T1 se administró el probiótico en el agua de cultivo con una concentración de 109 UFC/ml, en una dosis inicial de 10 ml, que se incrementó gradualmente cada 15 d hasta alcanzar 50 ml; el tratamiento T2 (control) no recibió probiótico. Las variables evaluadas fueron: peso final (PF), longitud total final (LT), conversión alimenticia (FCA) y tasa de mortalidad (TM). Los resultados para T1 fueron: 4,42 ± 0,2 g (PF); 8,04 ± 0,12 cm (LT); 0,88 (FCA) y 10% (TM). Mientras que para T2 se alcanzaron los siguientes valores 3,76 g ± 0,2 (PF); 7,04 cm ± 0,13 (LT); 0,91 (FCA) y 40% (TM), encontrándose que en el T1 las variables PF, LT y TM tuvieron diferencias significativas con respecto al T2. Los valores promedio de los parámetros abióticos fueron: oxígeno disuelto 5,22 (T1) y 5,73 mg/L (T2); temperatura 29,2 (T1) y 29,9°C (T2); y pH 7,32 (T1) y 7,2 (T2). Se concluye que el uso del probiótico L. plantarum en el agua del cultivo es una alternativa viable para mejorar la producción de camarones P. vannamei durante su etapa de crecimiento. | Com o objetivo de avaliar o desempenho do probiótico Lactobacillus plantarum no camarão Litopenaeus vannamei ao longo de sua fase de desenvolvimento (crescimento). Foram utilizados 10.000 náuplios distribuídos em dois tratamentos: com probiótico (T1), a partir de 10 ml, doses até 50 ml, aumentadas gradativamente a cada 15 dias e dissolvidas em 1000 ml de água destilada, e sem probiótico (T2). As variáveis em estudo foram: ganho de peso (GP), comprimento (LG), conversão alimentar (CA) e taxa de mortalidade (TM). As observações foram analisadas por meio de estatística descritiva e comparativa entre grupos homogêneos (teste T). Os resultados para T1 foram: 1,41 g (GP); 8,04 cm (Lg); 0,88 (CA) e 10% (TM). Enquanto para T2 foram alcançadas as seguintes médias: 1,37 g; 7,04 cm; 0,91 e 40%, respectivamente. Os parâmetros abióticos foram determinados, resultando em média: 5,73 mg/lt, oxigênio dissolvido; temperatura da água de 29,9°C e pH de 7,32 em T1 e para T2 foram de 5,22 mg/lt; 29,2°C e pH 6,50, respectivamente. A análise microbiológica da água permitiu inferir uma maior qualidade da água para T1, produto da decomposição do sedimento, como consequência da presença do probiótico. Conclui-se a viabilidade como alternativa do probiótico na produção de camarão Litopenaeus vannamei na fase de crescimento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis regional de la reducción de boro en agua marina desalinizada para el riego agrícola en el sureste español النص الكامل
2023
Imbernón Mulero, Alberto | Maestre Valero, José Francisco | Ben Abdallah, Saker | Martínez Álvarez, Victoriano | Gallego Elvira, Belén
El agua marina desalinizada (AMD) es actualmente una fuente de agua fiable y complementaria para el riego agrícola en el sureste de España. Sin embargo, su uso puede conllevar un riesgo agronómico, ya que el permeado habitual del proceso de ósmosis inversa posee elevadas concentraciones de boro, lo que puede suponer un grave riesgo de daños por fitotoxicidad. Por lo tanto, la reducción de boro hasta, por lo menos, 0,5 mg/L debe ser considerada antes de emplear AMD en el riego, especialmente en cultivos sensibles. Este estudio evalúa el impacto económico regional de la reducción de la concentración de boro a escala de planta desalinizadora de agua de mar y de explotación agrícola, y compara dos escenarios de sustitución de los recursos hídricos de riego tradicionales por AMD y dos tecnologías de eliminación de boro: membranas de ósmosis inversa (OI) y resinas de intercambio iónico (RII). Los resultados mostraron que (i) cuanto mayor es la superficie cubierta por hortalizas, menor es el coste de reducción de boro en instalaciones a escala de parcela, mientras que, a escala de planta desalinizadora, dicho coste permanece constante independientemente del tipo de cultivo; y (ii) la reducción de boro mediante RII resultó notablemente más barata que la opción de OI a ambas escalas. Además, este estudio refuerza la idoneidad del uso combinado de AMD con otros recursos tradicionales como la opción más rentable en comparación al riego exclusivamente con AMD. | La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033, España) en el marco del proyecto SEA4CROP (PID2020-118492RA-C22) y por las Misiones Ciencia e Innovación 2021, Recuperación, Transformación y Plan de Resiliencia, NextGeneration EU en el marco del proyecto CDTI “SOS AGUA-XXI” (MIG-20211026), a través del consorcio de empresas integradas en el proyecto: Sacyr Agua, Bosonit, Valoriza Servicios Medioambientales, Föra Forest Technologies, Regenera Levante, Aqua Advise, y Aeromedia. Adicionalmente, este estudio está financiado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la Fundación Séneca - Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y el programa europeo NextGenerationEU. Imbernón-Mulero agradece el apoyo a su trabajo de doctorado al proyecto SEA4CROP y al programa predoctoral de la Universidad Politécnica de Cartagena (RV-484/21, UPCT, España). B. Gallego-Elvira agradece el apoyo del Ministerio de Universidades de España (Beca “Beatriz Galindo” BEAGAL18/00081).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Spatial analysis of Ecosystem Services at the periphery of Mexico City: Conservation implications: A case study of the Bosque de Agua | Análisis espacial de Servicios Ecosistémicos en la periferia de Ciudad de México: Implicaciones para la conservación en el Bosque de Agua النص الكامل
2023
Villanueva, Antonio | Fagandini Ruiz, Francesca | Galicia, Leopoldo | Figueroa B., Eugenio | Territoires, Environnement, Télédétection et Information Spatiale (UMR TETIS) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-AgroParisTech-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE) | Département Environnements et Sociétés (Cirad-ES) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad) | Universidad Nacional Autónoma de México = National Autonomous University of Mexico (UNAM) | Universidad San Sebastian
Spatial analysis of Ecosystem Services at the periphery of Mexico City: Conservation implications: A case study of the Bosque de Agua | Análisis espacial de Servicios Ecosistémicos en la periferia de Ciudad de México: Implicaciones para la conservación en el Bosque de Agua النص الكامل
2023
Villanueva, Antonio | Fagandini Ruiz, Francesca | Galicia, Leopoldo | Figueroa B., Eugenio | Territoires, Environnement, Télédétection et Information Spatiale (UMR TETIS) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-AgroParisTech-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE) | Département Environnements et Sociétés (Cirad-ES) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad) | Universidad Nacional Autónoma de México = National Autonomous University of Mexico (UNAM) | Universidad San Sebastian
International audience | Protected Natural Areas have traditionally been employed to preserve natural ecosystems, although in recent decades, Payment for Ecosystem Services schemes has been added to complement these initiatives. However, the endemic Temperate Forests are exposed to strong pressures due to anthropic activities such as urban growth and high water demand to supply one of the largest cities in central Mexico. Evidence from Mexico shows that PES programs have had a limited impact on conservation, as in their early years, payments were allocated in areas with low risk of environmental degradation, mainly within the Protected Natural Areas. This association has sparked debates about their effectiveness in conservation and the provision of ecosystem services. The spatial effectiveness of Protected Natural Areas and the Payment for Ecosystem Services (PES) system in conserving Ecosystem Services was quantified in the central zone of Mexico, specifically in the area known as the ‘Water Forest’ (Bosque de Agua). The services of water provision and climate regulation were modeled using the InVEST software, while services related to agricultural food provision and timber were estimated based on the biomass stock coverage developed by the program for reducing emissions from deforestation and forest degradation. Utilizing these estimations at the finest analytical unit (1 ha), hotspot models were generated for each Ecosystem Service. Subsequently, areas with high values of these services (‘hotspots’) were overlaid with Protected Natural Areas and zones under Payment for Ecosystem Services. The results highlight that the Water Forest is not only a water provider but also hosts other significant services that require more effective protection. 62% of the total area of the Bosque de Agua (160,356 ha.) presents hotspots for at least one of the four measured services. However, 19% (28,864 ha.) of the service hotspots are not protected by any conservation instrument. This underscores the importance of reviewing and adjusting existing conservation approaches to ensure the sustainability of these valuable services provided by nature. | Las Áreas Naturales Protegidas han sido tradicionalmente empleadas para preservar los ecosistemas naturales, aunque en las últimas décadas se han añadido esquemas de Pago por Servicios Ambientales para complementar estas iniciativas. Sin embargo, los Bosques Templados endémicos están expuestos a fuertes presiones por actividades antrópicas como el crecimiento urbano y la fuerte demanda hídrica para abastecer una de las ciudades más grandes del centro de México. La evidencia de México muestra que los PSA han tenido un impacto limitado en la conservación, ya que en sus primeros años los pagos fueron asignados en áreas con bajo riesgo de degradación ambiental, principalmente en las ANP. Esta asociación ha generado debates sobre su efectividad en la conservación y la provisión de servicios ecosistémicos. Fue cuantificada la efectividad espacial de las Áreas Naturales Protegidas y el sistema de Pago por Servicios Ambientales para la conservación de Servicios Ecosistémicos de la zona central de México específicamente en la zona denominada Bosque de Agua. Los servicios de provisión de agua y regulación climática fueron modelizados con el software InVEST, mientras que los servicios de provisión de alimentos agrícolas y de madera fueron estimados a partir de la cobertura de stock de biomasa elaborado por el programa para la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación, y la degradación de los bosques. A partir de estas estimaciones por unidades mínimas de análisis (1 ha) se generaron modelos de puntos calientes para cada SE. Luego, se cruzaron áreas con altos valores de estos servicios ("puntos calientes") con Áreas Naturales Protegidas y zonas con Pago por Servicios Ambientales. Los resultados destacan que el Bosque de Agua no solo es proveedor de agua, sino que otros servicios también son significativos y necesitan una protección más eficaz. El 62% del área total del Bosque de Agua (160,356 ha.) presenta puntos calientes para al menos uno de los cuatro servicios medidos. Sin embargo, el 19% (28,864 ha.) de los puntos calientes de servicios no está protegido por ningún instrumento de conservación. Esto pone de relieve la importancia de revisar y ajustar los enfoques de conservación existentes para garantizar la sostenibilidad de estos valiosos servicios que nos da la naturaleza.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis espacial de Servicios Ecosistémicos en la periferia de Ciudad de México: Implicaciones para la conservación en el Bosque de Agua النص الكامل
2023
Villanueva, Antonio | Fagandini Ruiz, Francesca | Galicia, Leopoldo | Figueroa B., Eugenio
Las Áreas Naturales Protegidas han sido tradicionalmente empleadas para preservar los ecosistemas naturales, aunque en las últimas décadas se han añadido esquemas de Pago por Servicios Ambientales para complementar estas iniciativas. Sin embargo, los Bos- ques Templados endémicos están expuestos a fuertes presiones por actividades antrópicas como el crecimiento urbano y la fuerte demanda hídrica para abastecer una de las ciudades más grandes del centro de México. La evidencia de México muestra que los PSA han tenido un impacto limitado en la conservación, ya que en sus primeros años los pagos fueron asignados en áreas con bajo riesgo de degradación am- biental, principalmente en las ANP. Esta asociación ha generado debates sobre su efectividad en la conservación y la provisión de servicios ecosistémicos. Fue cuantificada la efectividad espacial de las Áreas Naturales Protegidas y el sistema de Pago por Servicios Ambientales para la conser- vación de Servicios Ecosistémicos de la zona central de México específicamente en la zona denominada Bosque de Agua. Los servicios de provisión de agua y regulación climática fueron modelizados con el software InVEST, mientras que los servicios de provisión de alimentos agrícolas y de madera fueron estimados a partir de la cobertura de stock de biomasa elaborado por el programa para la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación, y la degradación de los bosques. A partir de estas estimaciones por unidades mínimas de análisis (1 ha) se generaron modelos de puntos calientes para cada SE. Luego, se cruzaron áreas con altos valores de estos servicios (“puntos calientes”) con Áreas Naturales Protegidas y zonas con Pago por Servicios Ambientales. Los resultados destacan que el Bosque de Agua no solo es proveedor de agua, sino que otros servicios también son significativos y necesitan una protección más eficaz. El 62% del área total del Bosque de Agua (160,356 ha.) presenta puntos calientes para al menos uno de los cuatro servicios medidos. Sin embargo, el 19% (28,864 ha.) de los puntos calientes de servicios no está protegido por ningún instrumento de conservación. Esto pone de relieve la importancia de revisar y ajustar los enfoques de conservación existentes para garantizar la sostenibilidad de estos valiosos servicios que nos da la naturaleza.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua en tres afluentes de Caño Grande, Guaviare-Colombia, a partir de macroinvertebrados acuáticos y su relación con características fisicoquímicas | Water quality in three tributaries of Caño Grande, Guaviare-Colombia, based on aquatic macroinvertebrates and their relationship with physicochemical characteristics. النص الكامل
2023
Tejada Henríquez, Luisa Maria | Castillo Aguilar, Mónica Andrea | Tejada Henríquez, Luisa Maria [0000-0001-8728-4437]
El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNN) con el propósito de investigar en zonas de amortiguación de áreas protegidas, creó el “Programa de monitoreo de la Reserva Nacional Natural Nukak”, donde se vinculan mediante el acuerdo de trabajo 20215050000821 con la Universidad El Bosque. El presente estudio fue llevado a cabo en el departamento del Guaviare, El Retorno, en tres Reservas Naturales de la Sociedad Civil con afluentes que tienen desembocadura en Caño Grande y tiene como objetivo determinar la calidad de agua por medio de macroinvertebrados acuáticos y su relación con variables fisicoquímicas. Este monitoreo fue realizado desde septiembre de 2022 a enero de 2023 en diez estaciones de muestreo, donde se implementaron métodos de captura como red D, red de pantalla y recolecta manual y fueron medidas las variables fisicoquímicas in-situ de temperatura, pH, oxígeno disuelto, saturación de oxígeno y conductividad, y ex -situ componentes del calcio y fósforo usando el fotómetro multiparámetro HI83099. Fue aplicada una prueba de análisis de varianza no paramétrica Kruskal-Wallis para fisicoquímicos y se calcularon índices de calidad de agua BMWP - ASPT e índices de diversidad alfa. Para identificar relaciones entre las variables, los caños y los macroinvertebrados acuáticos se realizó un CCA. Se obtuvo un total de 830 organismos de los cuales la familia más representativa fue Palaemonidae (19.28%). El índice BMWP-ASPT arrojó una calidad de agua “dudosa o moderadamente contaminada” para la mayoría de las estaciones. El orden Decapoda fue el más representativo con una alta abundancia durante el muestreo, debido a que son organismos indicadores de aguas con un elevado contenido de materia orgánica. Asociado se obtuvo que las variables de conductividad alcanzaron niveles entre (4-35 μS/cm) y concentraciones de calcio >1mg/L que permitieron a los crustáceos un mayor endurecimiento del exoesqueleto, crecimiento y proliferación. | Laboratorio de investigaciones de biología (INBIBO) | Museo de Ciencias Naturales Universidad El Bosque (MCUB) | Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) | Biólogo | Pregrado | The Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNN) with the purpose of researching in the protected areas buffer zones, created the "Monitoring Program of the Nukak National Natural Reserve", where they are linked through the work agreement 20215050000821 with the El Bosque University. This study was carried out in the department of Guaviare, El Retorno, in three Natural Reserves of the Civil Society with affluents that flow into Caño Grande and its objective is to determine water quality by means of aquatic macroinvertebrates and their relationship with physicochemical variables. This monitoring was conducted from September 2022 to January 2023 at ten sampling stations, where capture methods such as D-net, screen-net and manual collection were implemented and in-situ physicochemical variables of temperature, pH, dissolved oxygen, oxygen saturation and conductivity, and ex-situ calcium and phosphorus components were measured using the multiparameter photometer HI83099. It was applied a non-parametric Kruskal-Wallis analysis of variance test for physicochemicals and calculated water quality indices BMWP - ASPT and alpha diversity indices. To identify relationships between variables, streams and aquatic macroinvertebrates, a CCA was performed. A total of 830 organisms were obtained, of which the most representative family was Palaemonidae (19.28%). The BMWP-ASPT index showed " questionable or moderately contaminated" water quality for most of the stations. The Decapoda order was the most representative with a high abundance during the study, due to the fact that they are indicator organisms of waters with a high content of organic matter. Associated with this, the conductivity variables reached levels between (4-35 μS/cm) and calcium concentrations >1mg/L, which allowed the crustaceans a greater hardening of the exoskeleton, growth and proliferation.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Remoción de materia orgánica del agua residual municipal mediante un prototipo de lodos activados en la ciudad de Tarapoto النص الكامل
2023 | 2024
Romero Domínguez, Luis Fernando | Chong Rojas, Fernando | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica del agua residual municipal de la ciudad de Tarapoto mediante un sistema de lodos activados. Los reactores fueron recipientes rectangulares de vidrio con las siguientes dimensiones: Largo (22 cm), ancho (22 cm) y altura (13 cm) y un volumen útil de 2 L de agua residual municipal. Cada reactor estuvo conectado a un aireador que suministró una concentración de 2 mg/L de oxígeno. Los valores de DBO y DQO del agua residual sin tratamiento fueron respectivamente 226,8 mg/L y 521,6 mg/L, dichos valores no cumplieron el LMP del D.S. 003-2010-MINAM. Asimismo, después del tratamiento, en los tres reactores se encontró un valor menor al LMP de la DBO, con un valor promedio de 41,8 mg/L. De igual manera en los tres reactores la DQO fue menor al LMP, con un valor promedio de 111,3 mg/L. En cuanto al pH y temperatura, en los tres reactores se obtuvo valores que cumplieron el LMP. Asimismo, se encontró una mayor eficiencia de remoción de la DBO con un valor de 81,6% mientras que para la DQO fue del 78,7%. Se concluye que la tecnología de lodos activados es eficiente en la remoción de carga orgánica del agua residual. Asimismo, este efluente puede ser reutilizado para fines agrícolas y riego de jardines debido ya que tanto la DBO cumple con el ECA del D.S 004-2017 categoría 3. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]