خيارات البحث
النتائج 531 - 540 من 633
Teores de matéria orgânica, nutrientes e disponibilidade de água, como fatores de limitação ao uso da terra nas bacias dos rios Acre e Iaco, Acre, Brasil. النص الكامل
2004 | 2024
AMARAL, E. F. DO | LANI, J. L. | BROWN, I. F. | EUFRAN FERREIRA DO AMARAL, CPAF-AC; JOÃO LUIZ LANI, UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA; IRVING FOSTER BROWN, CPWH.
Este trabalho teve como objetivo avaliar os teores de matéria orgânica, cálcio e magnésio e a drenagem do perfil como indicadores de restrições ao uso da terra em duas bacias contíguas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de un plan de ecoeficiencia para el uso adecuado de agua, energía eléctrica y papel de oficina en la Municipalidad Distrital de Chiriaco, Imaza - Amazonas النص الكامل
2024
Taminche Llamo, María Santos | Cruz Hoyos, Segundo Alipio
El trabajo tuvo como propósito, proponer un plan de ecoeficiencia para el uso adecuado de agua, energía eléctrica y papel de oficina en la municipalidad distrital de Chiriaco - Imaza, Amazonas, es una investigación no experimental, de nivel descriptivo, con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, inductiva y deductiva a la vez, la metodología empleada fue la recopilación de información de primera mano, también se usó como técnica la encuesta donde la muestra tomada fue del total de personas que laboran en la municipalidad de las diferentes áreas, instrumento utilizado es el cuestionario, en tanto la técnica es la encuesta y la observación, para la evaluación estadística se utilizó la estadística de tendencia central, en la que se empleó las barras con la ayuda del Microsoft Excel y el programa estadístico, SPSS versión 29, para la verificación de los datos, teniendo como resultados que el 60% del personal municipal no implementa estrategias en el uso eficiente del agua, el 36.3% nunca recibió una capacitación en el uso racional del agua, el 80% desconoce del uso racional de la corriente eléctrica, el 95 % no presenta una cultura ambiental y el 92.5% desconoce de la ecoeficiencia, llegando a la conclusión que es indispensable la implementación de un plan de ecoeficiencia de los recursos por la falta o desconocimiento del reúso de los materiales utilizados, es escaso conocimiento de cultura ambiental los mismos que fueron evaluados a través de una línea de base, que la municipalidad utiliza, evitando así la contaminación ambiental.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la utilidad de los sensores remotos Landsat- 8 y Sentinel-2 para el monitoreo de calidad de agua en la Laguna de Apoyo, 2021 النص الكامل
2024
Torrez Aguilera, Jolendy Abigail
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar la utilidad de los sensores remotos Landsat-8 y Sentinel-2, con la intención de construir una metodología de monitoreo continuo, de las fuentes de agua en este caso los parámetros de calidad de agua en la Laguna de Apoyo. El estudio se realizó, en cuatro campañas de muestreo en los meses de agosto a noviembre del año 2021, donde se recolectó muestras, para el análisis de los parámetros de calidad de agua: clorofila-a, turbidez se determinó en laboratorio, potencial de hidrógeno y conductividad eléctrica se determinó en campo. La metodología empleada se basa en lograr predecir los parámetros físico-químicos y evaluar el sensor que mejor logra predecir mediante el uso de la regresión multivariable, considerando los valores de reflectancia y los valores de cada parámetro. El análisis de los datos se realizó mediante los softwares de acceso libre, QGIS y R. Del sensor Landsat8 se descargaron imágenes que presentaban nubosidad, afectando el análisis e interpretación de los datos, no presentó valores significativos para los coeficientes de correlaciones Spearman y tampoco al generar el modelo de predicción de multivariable. Con el sensor Sentinel-2 no presentó correlaciones con análisis estadístico Spearman para los primeros tres meses con ningún parámetro, con noviembre el parámetro de pH con las bandas espectrales: B04 = 0.45 correlación moderada presente en el espectro visible y B05 = 0. 47 correlación moderada en el infrarrojo cercano y conductividad eléctrica con las bandas B02 = 0.46, B03 = 0.56 correlación moderada, B04 = 0.73 en el espectro visible, B05 = 0.78, B06 = 0.81, B07 = 0.81, B08 = 0.80 y B08A = 0.81 correlación fuerte en el infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta, Clorofila-a y Turbidez no se obtuvo correlaciones, ni valores significativos. En cuanto al generar el modelo los parámetros pH y CE, tienen una capacidad predictiva con pH un 21.6%, CE un 69.5%. Se concluye que con el sensor Landsat-8 no presentó ningún valor significativo para el modelo, Sentinel2 presentó altos valores significativos para predicción con pH y CE dando a conocer que el mejor sensor para predecir es Sentinel-2.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de humedales artificiales para la reducción de materia orgánica y nutrientes en el agua residual generada en el campus de la Universidad Autónoma de Occidente النص الكامل
2024
Carrillo Narváez, Jorge Eduardo | Vásquez Sarria, Nancy | Universidad Autónoma de Occidente | Holguín Gonzáles, Javier Ernesto
Las aguas residuales municipales en zonas rurales representan un peligro de contaminación ambiental y de salud pública. Muchas de las aguas residuales municipales no tienen un tratamiento adecuado para reducir sus niveles de contaminación. A partir de esta problemática se busca una solución que se pueda implementar en zonas rurales sin una gran inversión económica y con bajos requerimientos técnicos para su operación y mantenimiento. En este trabajo se estudia el comportamiento de los humedales artificiales en el tratamiento del agua residual proveniente de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), el comportamiento se analizó en términos de la reducción de materia orgánica y nutrientes (nitrógeno y fosforo) en el agua residual. Este trabajo se llevó a cabo en la estación experimental de humedales artificiales ubicada en la planta de tratamiento de agua residual en la UAO (PTAR-UAO). Se utilizaron dos humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical (HV1 y HV2) y un humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal (HH), plantados con 2 tipos de macrófitas; lengua de suegra (Sansevieria trifasciata) y heliconia ave del paraíso (Heliconia latispatha). Los humedales fueron operados durante 2 meses y se midieron variables de materia orgánica, nutrientes, sólidos y patógenos. Para seleccionar el humedal con mejor rendimiento se enfocó en la reducción de la DQO, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal (NA) y fosforo. Los resultados obtenidos en términos de la eficiencia de reducción; de la demanda química de oxígeno (DQO) fueron del 47,8%; 28,2% y 32,1% para el HV1, HV2 y HH respectivamente. Para los nitritos solo se alcanzaron eficiencias de reducción en el HV2 con un valor de 9,2%. Los nitratos presentaron eficiencias de reducción de 48,2%, 9,6% y 53,9% en el HV1, HV2 y HH respectivamente. El nitrógeno amoniacal tuvo eficiencias en el HV1, HV2 y HH de 67,5%, 46,1% y 65,1% respectivamente. En términos de fosforo se obtuvieron eficiencias de reducción superiores al 98% en los 3 humedales. El análisis comparativo realizado a partir del software estadístico Minitab22® permitió establecer que en términos de comportamiento en reducción de DQO, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal y fosforo los tres humedales presentaron desempeños similares, a diferencia en el contenido de fósforo, donde se encontró que el HV1 presento la eficiencia de reducción más alta de 99,4% con relación a los otros humedales | Municipal wastewater in rural areas represents an environmental and public health pollution hazard. Many of the municipal wastewaters do not have an adequate treatment to reduce their contamination levels. Based on this problem, a solution is sought that can be implemented in rural areas without a large economic investment and with low technical requirements for its operation and maintenance. In this work the behavior of artificial wetlands in the treatment of wastewater from the Universidad Autónoma de Occidente (UAO) is studied, the behavior was analyzed in terms of the reduction of organic matter and nutrients (nitrogen and phosphorus) in the wastewater. This work was carried out in the experimental station of artificial wetlands located in the wastewater treatment plant at the UAO (PTAR-UAO). Two vertical subsurface flow artificial wetlands (HV1 and HV2) and one horizontal subsurface flow artificial wetland (HH) were used, planted with two types of macrophytes; mother-in-law's tongue (Sansevieria trifasciata) and bird-of-paradise heliconia (Heliconia latispatha). The wetlands were operated for 2 months and variables of organic matter, nutrients, solids and pathogens were measured. To select the wetland with the best performance, the focus was on the reduction of COD, nitrites, nitrates, ammonia nitrogen (AN) and phosphorus. The results obtained in terms of chemical oxygen demand (COD) reduction efficiency were 47.8%, 28.2% and 32.1% for HV1, HV2 and HH, respectively. For nitrites, reduction efficiencies were only achieved in HV2 with a value of 9.2%. Nitrates had reduction efficiencies of 48.2%, 9.6% and 53.9% for HV1, HV2 and HH, respectively. Ammonia nitrogen had efficiencies in HV1, HV2 and HH of 67.5%, 46.1% and 65.1%, respectively. In terms of phosphorus, reduction efficiencies of more than 98% were obtained in the 3 wetlands. The comparative analysis carried out using Minitab22® statistical software established that in terms of COD, nitrite, nitrate, ammonia nitrogen and phosphorus reduction performance, the three wetlands presented similar performances, unlike the phosphorus content, where HV1 presented the highest reduction efficiency of 99.4% in relation to the other wetlands | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de un sistema de captación y aprovechamiento de agua de lluvia con fines de riego en el sector Putucuni pata del Distrito de Coata – Puno النص الكامل
2024
Inquilla Sucapuca, Edwin Anibal | Belizario Quispe, German
En el Sector Putucuni Pata de la Comunidad Campesina de Carata del distrito de Coata, provincia de Puno del departamento de Puno – Perú, tiende a sufrir escasez de agua para su empleo en el riego de cultivos, y más aún cuando se presentan periodos de sequía en toda la región, por ello proponiendo un sistema de captación y aprovechamiento de agua de lluvia se puede garantizar una cantidad suficiente de agua. El estudio tuvo por objetivo de realizar una propuesta de un sistema de captación y aprovechamiento del agua de lluvia con fines de riego en el departamento de Puno, la metodología es de diseño no experimental, nivel descriptivo, corte transversal, enfoque cuantitativo. Los resultados indican que las 30 viviendas de estudio tienen techos de calamina; por lo tanto, el sistema de captación y aprovechamiento de agua de lluvia fue el SCALL, para el diseño se han obtenido datos del SENAMHI de estaciones meteorológicas cercanas al distrito de Coata donde la precipitación acumulada anual durante 20 años es de 10518.0 mm y la precipitación anual es de 725.8 mm, considerando las dimensiones, tipos de viviendas con techos y precipitación pluvial neta de 580.6 mm, proponiendo un diseño de un sistema de captación y aprovechamiento de agua de lluvia con canaleta rectangular capaz de conducir 7.23 L/s, de sección transversal de 62 cm2 con una base de 0.08 m y pendiente del 6%, y para el almacenamiento de agua de lluvia en un cisterna de 50.56 m3 de capacidad, asimismo el agua almacenada puede abastecer hasta 200 m2 de área de cultivo de papa aproximadamente durante los 7 meses del periodo de siembra y cosecha.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diversidad de fauna asociada al sargazo (Sargasum fluitans y Sargasum natans) y su relación con las características físicas del agua en el norte del Caribe mexicano النص الكامل
2024
HELDER ABRAHAM BERZUNZA PASOS | José Adán Caballero Vázquez | GILBERTO ACOSTA GONZALEZ
Efeito da adição de nanofibrilas de celulose sobre as propriedades mecânicas e de barreira ao vapor de água de embalagens de papel kraft laminadas com gelatina. النص الكامل
2024
RONQUIM, C. S. | MOREIRA, F. K. V. | MATTOSO, L. H. C. | CÁSSIO SAMMARCO E RONQUIM, UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO CARLOS; FRANCYS KLEY VIEIRA MOREIRA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO CARLOS; LUIZ HENRIQUE CAPPARELLI MATTOSO, CNPDIA.
A preocupação com o impacto ambiental pós-consumo das embalagens multicamada tem impulsionado o desenvolvimento de novos materiais a base de papel. Todavia, papéis apresentam baixas propriedades de barreira, de forma que são usualmente laminados com polietileno (PE) visando à produção de embalagens com boas propriedades mecânicas e baixa permeabilidade ao vapor de água. O PE, entretanto, é um termoplástico não biodegradável, logo comprometendo a vantagem ambiental do papel no contexto das embalagens. Uma alternativa ao PE seria o desenvolvimento de coatings biodegradáveis a partir de polímeros naturais, como a gelatina, uma proteína abundante e proveniente de resíduos agroindustriais. Com o uso de agentes de reforço nanoestruturados, a exemplo das nanofibrilas de celulose (NFC), as propriedades físicas de coatings de gelatina podem ser estendidas para atender diversos requisitos do papel como embalagem. Neste sentido, este trabalho buscou avaliar as propriedades mecânicas e de barreira ao vapor de água de embalagens de papel Kraft após aplicação de coatings do tipo gelatina/NFC. Tais coatings foram produzidos a partir da dispersão (0 – 5 ppc) de NFC comercial com diâmetro de 45 ± 12 nm em soluções aquosas de gelatina bovina e posteriormente aplicados em folha de papel Kraft por casting contínuo de solução (CSC) a 15 cm/min. As propriedades mecânicas e permeabilidade ao vapor de água (WVP) das amostras foram determinadas de acordo com as normas ASTM D882 e ASTM E96, respectivamente. Os coatings foram aplicados com sucesso no papel, sendo também observado, macroscopicamente, uma absorção da solução gelatina/NFC pela folha, indicando um efeito de colagem interna sobre as mesmas. O papel Kraft controle apresentou módulo elástico (E) e resistência à tração (σT) de 1558 ± 281 MPa e 11,1 ± 3,6 MPa, respectivamente, os quais foram alterados para 1481 ± 88 MPa e 16,9 ± 1,6 MPa, respectivamente, após o revestimento com gelatina (sem NFC). Com a adição de NFC até 5 ppc, os laminados papel/gelatina/NFC alcançaram E =1783 ± 224 MPa e σT = 19,2 ± 2,3 MPa. Além disso, O papel Kraft -7 -7 controle apresentou WVP= 9,9x10 g H2O/m h Pa, a qual foi reduzida até para WVP= 0,4x10g H2O/m h Pa após a laminação com gelatina contendo 5 ppc de NFC. Tais resultados denotam que a laminação do papel com gelatina por CSC preencheu de forma efetiva os vazios da estrutura do papel, enquanto as NFC reforçaram a estrutura do coating de gelatina, ambos os efeitos aumentando satisfatoriamente as propriedades mecânicas e de barreira do papel. Tais resultados sugerem o efeito de reforço das NFC quando incorporados em coatings de gelatina, resultando em papéis laminados totalmente biodegradáveis com maior desempenho tecnológico para uso como embalagem e outras aplicações.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia del coagulante natural de semillas de moringa oleífera Lam. en la calidad de agua residual del centro piscícola "La cabaña" del distrito de Sapallanga, Huancayo النص الكامل
2024
Canchanya Gomez, Vanessa | Huamán Huamán, Cirilo Walter
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia del coagulante natural de semillas de Moringa oleífera Lam. en la calidad del agua residual del centro piscícola “La Cabaña” en el distrito de Sapallanga. Se tomó una muestra representativa de 18L de agua residual de piscícola. Para la preparación del coagulante, se extrajo el aceite utilizando 30g de polvo de moringa en 300mL de solvente de etanol, utilizando el extractor de soxlet. Para la preparación de la solución madre se utilizó 10g de polvo de moringa seca del procedimiento anterior en 1000 mL de agua destilada diluido con la solución salina de NACL al 1 % para extraer el componente activo, durante 10 min a 6000 rpm ayudado por el agitador magnético. Para el test de jarras se utilizó los 18L de agua residual, se distribuyó en cuatro beakers de 1000 mL cada uno con dosis de 5,10,15 y 20mg/L del coagulante como tratamientos con tres repeticiones cada uno. El tiempo de agitación rápida fue de 2 min a 200 rpm y de tiempo de agitación lenta fue de 30 min a 30 rpm, con una sedimentación de 2 horas. Los resultados antes del tratamiento fueron temperatura 13.01 °C, conductividad 680 μS/cm, solidos disueltos totales 44 mg/L, pH 7.63, oxígeno disuelto 4.68 ppm y turbidez de 14.07 NTU. Como resultado se obtuvo una reducción en los parámetros físico - químicos. Siendo la dosis de 15mg/L la más efectiva en la remoción de turbidez al 74%, en la conductividad el 66%, en los sólidos disueltos totales el 28%, respecto a la temperatura, pH y oxígeno disuelto no mostraron diferencias significativas manteniéndose en el rango del ECA. En conclusión, las semillas de Moringa oleifera Lam. actúan como un coagulante natural y efectivo en la reducción de los parámetros físico-químicos de aguas residuales de las piscícolas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis comparativo del balance de agua en el suelo en cultivos de maíz, soja y doble cultivo para los departamentos de Unión y Marcos Juárez, Córdoba النص الكامل
2024
Beget, María Eugenia | Valania, María Paula
La disponibilidad de agua en el suelo condiciona fuertemente el rendimiento de las actividades agrícolas de secano. Esta disponibilidad hídrica está básicamente determinada por tres factores: las precipitaciones (PPTs), la evapotranspiración real (ETR) y las características propias del suelo en cuanto a su capacidad para retener humedad. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el balance de agua en distintas coberturas agrícolas, a partir del uso de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica, para un Área de Estudio (AE) de la zona núcleo de la región Pampeana. Los datos evaluados correspondieron al sudeste de la provincia de Córdoba, departamentos de Marcos Juárez y Unión, para la campaña 2018-2019. Las tres coberturas en análisis, específicamente seleccionadas por su prevalencia, fueron cultivos únicos de maíz y soja y doble cultivos (cultivo de invierno y cultivo de soja de segunda). La identificación de los distintos cultivos de interés se llevó a cabo a partir de un producto de clasificación supervisada de coberturas. Además, se emplearon datos espectrales para estimar tanto las PPTs ocurridas como la ETR y para determinar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). A partir de ellos se pudo realizar una descripción feno - espectral de las coberturas, considerando la evolución de su fenología y los atributos funcionales derivados de la marcha estacional del NDVI. Se calcularon también los balances hídricos mensuales seriados para cada muestra, junto con la valoración de estos balances en momentos de interés: inicio del mes crítico (máximo NDVI) y final de campaña. A su vez se analizó una posible correlación entre los niveles de carga hídrica de los perfiles al inicio de sus respectivos meses críticos y diferentes niveles de NDVI integral (NDVI-I). Los lotes del AE destinados al doble cultivo evapotranspiraron al cabo de la campaña completa, en promedio, un 10,18 por ciento más que el cultivo único de soja y un 13,4 por ciento más que el cultivo único de maíz. Similares porcentajes se presentaron al considerar los consumos promedio de los lotes de Marcos Juárez y Unión de forma independiente. La campaña analizada ha resultado especialmente húmeda, con PPTs aproximadamente un 18 por ciento superiores a la media histórica anual, siguiendo éstas su habitual régimen estival. El promedio de las cargas mensuales de los perfiles, para los lotes del AE y los de cada uno de los departamentos considerados individualmente, ha resultado superior al 90por ciento de la capacidad de agua útil para los cultivos únicos y de, aproximadamente, un 82 por ciento para el doble cultivo. Pudo concluirse que los distintos niveles de consumo estuvieron asociados de forma distintiva a las diferentes coberturas en análisis. Los balances hídricos seriados, para el AE y para cada departamento en particular, dan cuenta de cierta holgura del recurso hídrico, probablemente determinado por la abundancia de lluvias registradas. Dada esta característica meteorológica peculiar de la campaña en estudio, resultaría de interés analizar múltiples campañas con diversidad de condiciones meteorológicas, para arribar a conclusiones más amplias. | Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica | 48 p. : tbls., grafs., mapas
اظهر المزيد [+] اقل [-]El binomio agua y energía desde una perspectiva jurídica y económica. Excepciones a la recuperación de costes ante la elevación de los precios de la energía النص الكامل
2024
Molina, Andrés | Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado | Derecho Ambiental
El presente trabajo se centra en el análisis del principio de recuperación de costes, y cómo éste influye en la financiación de las actividades relacionadas con la gestión del agua. Se analizan sus componentes esenciales y la jurisprudencia comunitaria que ha conformado su régimen jurídico. Con estas bases, se estudian las recientes ayudas otorgadas por el Gobierno de España para las demarcaciones del Segura y Júcar, que han subvencionado parcialmente la producción de agua de mar desalada y los costes de una relevante infraestructura de transferencia interna de recursos. La notable elevación de los costes energéticos venía impidiendo en la práctica la utilización de estos recursos en el sector agrícola.
اظهر المزيد [+] اقل [-]