خيارات البحث
النتائج 551 - 560 من 1,036
Proyecto de una estación depuradora de 45.000 m³/año de agua residual para una bodega situada en Peñafiel (Valladolid) النص الكامل
2021
Martín Prieto, Laura | García García, Ana Isabel
La industria vinícola demanda grandes cantidades de agua en las distintas fases del proceso de elaboración del vino, que a su vez generan volúmenes de agua residual variables con altas cargas contaminantes en forma de materia orgánica que no puede verterse de forma directa al Dominio Público Hidráulico, pues es causante de importantes problemas medioambientales. El principal objetivo de este trabajo es diseñar una estación depuradora de aguas residuales (E.D.A.R) para una bodega que cumpla con los límites autorizados y las normas de calidad ambiental para verter a la Confederación Hidrográfica del Duero. Se evaluarán las características del efluente vinícola y los tratamientos de depuración primaria y secundaria óptimos aplicables al mismo, según el volumen de uva que elabora la bodega al año. Además, se estudiará la posibilidad de realizar procesos de tratamiento adicional que establezcan criterios de calidad para la reutilización de las aguas regeneradas como uso agrícola. La bodega dispone de una parcela más de 160 hectáreas, situada en el municipio de Peñafiel, provincia de Valladolid, en la Comunidad autónoma de Castilla y León. Se realizará un diseño de los pretratamientos, tratamientos primarios, biológicos, y si fuera el caso, de los terciarios.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Produção animal e recursos hídricos : uso da água nas dimensões quantitativa e qualitativa e cenários regulatórios e de consumo. النص الكامل
2021
Perdas de água e de sedimentos em uma sub-bacia como contribuição à analise de serviços ambientais, Extrema, MG. النص الكامل
2021
GOMES, M. A. F. | PEREIRA, L. C. | TOSTO, S. G. | FIGUEIREDO, R. de O. | GALDINO, S. | QUARTAROLI, C. F.
Diagnóstico de la calidad del agua en las playas de El Laguito y Castillogrande durante la temporada de 2019 النص الكامل
2021
Gutiérrez Palencia , María José | Giraldo Soto, Yeny Carolina | Yeny Carolina Giraldo Soto | Yeny Carolina | Pasqualino, Jorgelina (tutor)
El presente trabajo muestra los resultados obtenidos de diferentes parámetros fisicoquímicos medidos en las playas de El Laguito y Castillogrande de la ciudad de Cartagena - Bolívar, con instrumentos suministrados por la Universidad Tecnológica de Bolívar, que permitieron tener información acerca de la calidad y las condiciones en que se encuentran las dos playas, teniendo que cuenta los servicios que estas prestan. Entre los resultados obtenidos se encontró que la mayoría de los parámetros están en los rangos óptimos para los cuerpos de agua, y aunque variables como el oxígeno disuelto presentaron valores relativamente bajos en algunas visitas, estos siguen permitiendo un normal desarrollo de la vida acuática albergada en El Laguito y Castillogrande. Así mismo, las playas presentan valores óptimos de nutrientes, temperatura, pH y bajas concentraciones de acidez y CO2. Las muestras se tomaron en un periodo seco de cuatro meses, entre marzo y junio del año 2019. | The present work shows the results obtained from different physicochemical parameters measured in the beaches of El Laguito and Castillogrande in the city of Cartagena - Bolivar, with instruments provided by the Universidad Tecnológica de Bolívar, which allowed to have information about the quality and conditions of the two beaches, taking into account the services they provide. Among the results obtained, most of the parameters show optimal values for the water bodies, and although parameters such as dissolved oxygen showed relatively low values during some visits, these still allow a normal life development in El Laguito and Castillogrande. Likewise, the beaches present optimal values of nutrients, temperature, pH and low concentrations of acidity and CO2. The samples were taken in the dry season of four months, between March and June 2019
اظهر المزيد [+] اقل [-]Procesos del café y su incidencia de las fuentes de agua del Centro Poblado Sugllaquiro del distrito de Moyobamba النص الكامل
2021
Sanchez Pardo, Geiner Elimen | Tuesta Casique, Angel
La presente investigación titulado “Procesos del café y su incidencia de las fuentes de agua del Centro Poblado Sugllaquiro del distrito de Moyobamba”, tuvo como área de estudio al Centro Poblado de Sugllaquiro, para el cual se contempló como problemática acerca de ¿Cuál es la incidencia de los procesos de café en las fuentes de agua del Centro Poblado Sugllaquito del distrito de Moyobamba?, a raíz del cual se tuvo a bien formular el objetivo principal que fue “Evaluar la incidencia de los procesos de café en las fuentes de agua del Centro Poblado Sugllaquiro del distrito de Moyobamba”, para todo lo cual fue necesario realizar una identificación y evaluación de impactos de los procesos de café en la calidad del agua, que fue desarrollado de manera in situ en campo, así como la aplicación de una entrevista a pobladores y agricultores acerca de sus percepción sobre el tema abordado, por otro lado fue parámetros y se recolectaron 4 muestras en meses diferentes, lo que permitió evaluar la incidencia de los procesos de café en la calidad de agua, mediante una regla de tres simples donde el 100% es equivalente a los estándares de calidad para agua de la categoría 4, subcategoría E2: Ríos de la selva, todo ello constituyo parte fundamental para dar cumplimiento a los objetivos contemplados, encontrándose como resultados que el lavado de café es el proceso que puede ocasionar mayor impacto siendo este moderado a comparación de los demás, resultado corroborado con la percepción de la población quienes mencionaron a este proceso como principal causante de impactos en el agua, por otro lado, se determinó que los procesos de café inciden en el 100% de parámetros analizados, teniendo mayor incidencia en el fosforo total, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos y solidos suspendidos totales y menor incidencia en el pH y temperatura, todo lo cual permite conclusir de manera general la incidencia significativa de los procesos de café en la fuente de agua en el Centro Poblado Sugllaquiro. | The present investigation titled "Processes of the coffee and its incidence of the sources of water of the Populated Center Sugllaquiro of the Moyobamba district", had like area of study to the Populated Center of Sugllaquiro, for which it was contemplated as problematic about Which is the incidence of the processes of coffee in the sources of water of the Populated Center Sugllaquito of the Moyobamba district, The main objective was to "Evaluate the incidence of coffee processes on the water sources of the Sugllaquiro Village Centre in the Moyobamba district ", for which it was necessary to identify and evaluate the impact of coffee processes on water quality, which was carried out in situ in the field, In addition, four samples were collected in different months, which allowed us to evaluate the impact of coffee processes on water quality, using a simple rule of three where 100% is equivalent to the quality standards for water of category 4, subcategory E2: Rivers of the jungle, all of which constituted a fundamental part in order to comply with the contemplated objectives, finding as results that the washing of coffee is the process that can cause the greatest impact being this moderate compared to the others, a result corroborated with the perception of the population who mentioned this process as the main cause of impacts on water, on the other hand, On the other hand, it was determined that coffee processes have an impact on 100% of the parameters analysed, with the greatest impact on total phosphorus, biochemical oxygen demand, nitrates and total suspended solids and the least impact on pH and temperature, all of which allows us to conclude in a general way the significant impact of coffee processes on the water source in the Sugllaquiro settlement.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Acción colectiva en el movimiento Mexicali Resiste ante el despojo del agua por parte de la cervecera Constellation Brands النص الكامل
2021
Vargas Terán, Marco Antonio | Salcedo Baca, Irma | Calleros Coloni. Juan Antonio | Esparza Hernández, Luis Gerardo
Tesis (Maestría en Ciencias en Sociología Rural) | Esta investigación identifica las formas de acción colectiva del movimiento Mexicali Resiste e identifica el proceso de despojo del agua llevado a cabo por el gobierno estatal y la cervecera Constellation Brands. El presente estudio de investigación se realizó en 2019-2020 basado principalmente en los planteamientos de la escuela europea referentes al desarrollo de los movimientos sociales, destacando a los autores; Touraine (1981, 1984, 1995, 2006); Melucci (1989, 1996, 1999) y Della Porta Y Diani (2011). Dicho estudio fue trabajado con un enfoque sociológico de corte cualitativo, de tipo analítico, el cual se aborda desde la Etnometodología. La compilación de datos de campo se hizo con entrevistas y cuestionarios aplicados a dirigentes y participantes del movimiento social Mexicali Resiste. El movimiento Mexicali Resiste es un ejemplo de las nuevas identidades colectivas que se manifiestan contra los megaproyectos, el estudio de estas identidades colectivas resulta imprescindible por sus formas de organización y acción que persisten a pesar de la represión y manipulación mediática por parte del Estado. Con base a los paradigmas por la escuela europea analizamos la acción colectiva en el movimiento Mexicali Resiste ante el despojo del agua por parte de la Cervecera Constellation Brands. Encontrando que el actor colectivo tiene la capacidad de ser partícipe de un conflicto, de enfrentarse con un adversario y convertirse en un agente de cambio. La producción de la identidad colectiva ocurre mediante dos procesos, de auto - definición y de reconocimiento externo, las personas participantes de un movimiento social se encuentran unidos por valores e intereses comunes Podemos decir que la acción colectiva deriva de un comportamiento colectivo a partir del acto de definirse a sí mismo como parte de un movimiento. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
اظهر المزيد [+] اقل [-]Percepciones sobre calidad del agua fluvial en administradores de unidades productivas de la cuenca del río Savegre, Costa Rica النص الكامل
2021
Espinoza-Cisnero,Édgar
Resumen (Introducción) En las ciencias de la sostenibilidad se reconoce, cada vez más, la importancia de entender las cogniciones y su rol en las decisiones ambientales. En conjunto con avances en teorizaciones sobre las cogniciones en general y las percepciones en particular, los análisis de las cogniciones ambientales en contextos particulares son imprescindibles para procesos efectivos de planificación ambiental. (Objetivo) En este artículo se examinan las percepciones ambientales de 109 administradores de unidades productivas en 15 comunidades de la cuenca del río Savegre, Costa Rica, en torno a la calidad del agua fluvial y sus amenazas asociadas. (Metodología) Las percepciones se capturaron a través de encuestas en persona y se analizaron con pruebas estadísticas no-paramétricas y técnicas de ranking. (Resultados) Las percepciones ambientales varían significativamente entre sectores de la cuenca, rangos de distancia al río, tipos de actividad productiva primaria, y niveles de educación formal. Además, la cobertura boscosa y los regímenes de protección ambiental se perciben como factores favorecedores de la calidad del agua fluvial, mientras que los factores desfavorecedores y amenazas prioritarias se relacionan casi en su totalidad con actividades productivas en la cuenca, especialmente la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas, la acuicultura y pesca destructiva, y la contaminación por agroquímicos. (Conclusiones) Se concluye que, en esta cuenca, las percepciones ambientales en torno a la calidad del agua fluvial están determinadas en gran medida por factores geográficos y contextuales, y que los administradores, a su vez, muestran patrones perceptivos donde se reconoce el impacto ecológico de las mismas actividades productivas que se han desarrollado en la cuenca en las últimas décadas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de la recuperación de compuestos bioactivos de salvado de trigo mediante extracción enzimática y con mezclas etanol-agua النص الكامل
2021
Sainz Cerezo, Jimena | Ruiz Pérez, María Olga | Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias
El salvado de trigo es un residuo valorizable debido a que presenta un alto contenido en compuestos fenólicos y una fracción proteica rica en albúminas, prolaminas y glutelinas. El objetivo del trabajo fue estudiar la recuperación de las fracciones polifenólica y proteica del salvado de trigo utilizando como agentes de extracción distintos biocatalizadores enzimáticos y diferentes mezclas etanol-agua, así como analizar el efecto de la temperatura y del contacto ultrasónico en su liberación a la fase extracto. Finalmente, se realizó un estudio comparativo de identificación y cuantificación de los principales tipos de compuestos polifenólicos extraídos y del perfil de aminoácidos de la fracción proteica recuperada en las diferentes condiciones de extracción utilizadas. | This final degree project shows the experimental results of the recovery of bioactive substances from wheat bran using enzyme biocatalysts and ethanol-water mixtures as extraction agents. Wheat bran (WB) was selected because it is an abundant by-product of wheat flour processing, containing 13-19% high quality proteins with a wide variety of biological functions and 4-8% polyphenolic compounds with antioxidant and anti-tumour activity. Ultrasound-assisted extraction and bath extraction were employed as the extraction techniques. The enzyme biocatalyst was cellulose and a binary mixture of xylanase (40%) and protease (60%). Ethanol-water solutions were mixtures from 0 wt.% to 100 wt.% ethanol. Different extraction tests were carried out in order to analyse the effect of extraction agent and extraction technique on the recovery degree of the polyphenolic and protein fractions from leaf WB, granulated WB and powdered WB. The extraction results were quite similar, with minor differences, for the three types of WB examined. A faster recovery of polyphenols was obtained by ultrasonic-assisted extraction, compared to bath extraction for all WB and extraction agents. The best recovery of the polyphenolic and protein fractions was obtained by using the xylanase-protease mixture. Gallic acid and ferulic acid have been identified as the main phenolic compounds in WB extracts, with the identification of vanillinic acid and syringic aldehyde in all extracts from powdered WB. In addition, the protein recovery was similar in the three WB types, with high proportion of essential amino acids. This amino acid results have confirmed the high food quality of recovered proteins. It can be concluded that the effect of cellulase enzyme and ethanol did not improve the recovery of the polyphenolic and protein fractions in either case. However, ethyl ferulate was the main polyphenolic compound in all ethanol-water WB extracts.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Utilización de agua subcrítica para recuperar y fraccionar la fracción proteica y los compuestos fenólicos del bagazo de cerveza النص الكامل
2021
Alonso Riaño, Patricia | Sanz Díez, Mª Teresa | Benito Román, Oscar | Beltrán Calvo, Sagrario | Trigueros Andrés, Ester
Trabajo presentado en: VII Jornadas de Doctorandos de la Universidad de Burgos. 2021, 9-10 de marzo, Burgos (online), organizadas por la Escuela de Doctorado | Líneade investigaciónfinanciadapor la AgenciaEstatalde Investigación(PID2019-104950RB-I00 / AEI / 10.13039/501100011033)y laJunta de Castilla y León JCyLy la European Regional DevelopmentFund(ERDF)(BU301P18yBU050P20) Contratospredoctoralesde E. Triguerosy P. Alonso-Riaño financiadospor JCyL(ORDEN EDU/574/2018, de 28 de mayoy ORDEN EDU/556/2019, de 5 de junio,respectivamente)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación técnica de la planta de tratamiento biológica de agua residual municipal de González Suárez, cantón Otavalo, provincia Imbabura النص الكامل
2021
Almanza Pinargote, Luis Belisario | Peñaloza Mayorga, Oscar David
En el presente proyecto aplico un diagnostico a la planta de tratamiento de agua residuales mediante plantas macrófitas Gonzáles Suárez en Otavalo, para la cual se determino el caudal del sistema depurador, monitoreos de la calidad del agua de los afluentes y efluentes de cada unidad del proceso de tratamiento, eficiencias de remoción y cumplimiento de la normativa ambiental, para determinar alternativas de mejora a su operación, esto se logro mediante dos monitoreos y muestreos, las mismas que se caracterizaron física, biológica y microbiológicamente. Los datos fueron procesados y analizados en los laboratorios de LDIA y CICAM pertenecientes a la Escuela Politécnica Nacional, cuyos datos nos permitirá analizar, comparar, su cumplimiento, tomar decisiones y conocer las condiciones actuales tanto de su operación actual como las posibles mejoras que se le pueden dar a este sistema no convencional y muy poco tomado en cuenta como sistemas depuradores a nivel nacional. Finalmente, se pudo comprobar que este tipo de tratamientos no convencionales con plantas macrófitas, con normativas como la ecuatoriana pueden ser implementados con algunas recomendaciones estipuladas en el proyecto gracias a su documentación. | In this project, I apply a diagnosis to the wastewater treatment plant through Gonzáles Suárez macrophyte plants in Otavalo, for which the flow of the purification system was determined, monitoring of the water quality of the tributaries and effluents of each unit of the process treatment, removal efficiencies and compliance with environmental regulations, to determine alternatives for improvement to its operation, this was achieved through two monitoring and sampling, which were characterized physically, biologically and microbiologically. The data was processed and analyzed in the LDIA and CICAM laboratories belonging to the National Polytechnic School, whose data will allow us to analyze, compare, comply with, make decisions and know the current conditions of both its current operation and the possible improvements that are made. They can give this unconventional system and very little taken into account as purification systems at the national level. Finally, it was found that this type of unconventional treatments with macrophyte plants, with regulations such as the Ecuadorian can be implemented with some recommendations stipulated in the project thanks to its documentation. | Balarezo Aguilar, Ana Lucía, directora
اظهر المزيد [+] اقل [-]