خيارات البحث
النتائج 561 - 570 من 645
Influência da temperatura e do ácido ascórbico sobre a estabilidade físico-química e atividade enzimática da água de coco (Cocos nucifera L.) acondicionada assepticament النص الكامل
2007
Abreu, Laura Figueiredo(Universidade Estadual de Campinas Faculdade de Engenharia de Alimentos Departamento de Tecnologia de Alimentos) | Faria, José de Assis Fonseca(Universidade Estadual de Campinas Faculdade de Engenharia de Alimentos Departamento de Tecnologia de Alimentos)
Este estudo teve por objetivo avaliar a estabilidade físico-química da água de coco quando processada termicamente entre 138 e 144 °C por 10 segundos, com adição de ácido ascórbico nas concentrações de 0, 100 e 200 mg.L-1. Foram processados cinco lotes de água de coco em pequena escala, fazendo-se a avaliação de sua estabilidade por três meses. O tratamento térmico a 139 °C/10 segundos e o uso de 200 mg.L-1 de ácido ascórbico foram consideradas as melhores condições de processo para manter a estabilidade físico-química da água de coco esterilizada e acondicionada assepticamente. | This study had the objective to test stability of coconut water (Cocos nucifera) during the process and storage. The process conditions were temperatures ranging from 138 to 144 °C under holding time of 10 seconds. Five batches of coconut water containing 0, 100 and 200 mg.L-1 of ascorbic acid were processed and filled aseptically in glass tubes. The treatment which had more stability was the one done at 139 °C/10 seconds containing 200 mg.L-1 of ascorbic acid.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Control de la erosión en un sistema de riego en surcos y eficiencia en el uso del agua con aplicación de yeso y pam النص الكامل
2007
Carlos Alberto Chavez Garcia
Los sistemas de riego por gravedad son los más usados en nuestro país; sin embargo, debido a sus bajas eficiencias de aplicación y uso, requieren de un volumen de agua mayor al necesario para satisfacer la demanda hídrica de los cultivos. Adicionalmente, un problema asociado al que no se le ha dado la debida importancia es la erosión por el flujo concentrado en los surcos. Este fenómeno es responsable del abandono de superficies aptas para la agricultura, como consecuencia del arrastre de sedimentos y la reducción de la productividad del suelo. Ante esta problemática, la finalidad del trabajo ha sido evaluar la aplicación de yeso agrícola y poliacrilamida (PAM) como una alternativa viable y sostenible a los problemas planteados. La investigación se dividió en dos etapas: la primera consistió en estudiar el efecto de la aplicación de PAM en el control la erosión en surcos de riego y la segunda en evaluar el efecto combinado del yeso y PAM sobre el uso eficiente del agua. En la primera etapa se evaluaron tres formas de aplicación de PAM sobre un surco simulado de 6 m de longitud: granular sobre el terreno, líquida inyectada en el caudal de entrada y líquida asperjada sobre el terreno. La dosis evaluada en los tres casos fue de 20 kg ha-1. Se evaluaron caudales crecientes de entrada desde 75 litros por hora (lph) hasta 250 lph con incrementos de 50 litros El suelo utilizado fue un Vertisol representativo del Bajío. Las muestras de escurrimiento y sedimentos fueron colectadas al final del surco. Los resultados obtenidos muestran que la PAM reduce la erosión con relación al surco-control en alrededor de un 81% para la aplicación granular, mientras que la reducción respectiva fue del 88% para la aplicación líquida inyectada y de alrededor de un 95% cuando la PAM fue asperjada sobre el terreno. Para la segunda etapa se utilizó un sistema de riego por gravedad en surcos, en dos parcelas tipo USLE, usando la avena como cultivo de referencia (Avena sativa), sembrada a una dosis de 120 kg ha-1 y 15 cm de espaciamiento entre surcos. La primera parcela no recibió aplicación de yeso o PAM (control), mientras que a la segunda se aplicó poliacrilamida (PAM) a una dosis de 20 kg ha-1 y Sulfato de Calcio hidratado (yeso) a una dosis equivalente de 5 t ha-1. Para esta etapa, como variables de respuesta se midieron la tensión y el contenido de humedad del suelo con sensores ¿Water Mark¿, la altura de plantas y contenido de clorofila de las mismas. Las variables climáticas fueron registradas con una estación automática. Los resultados obtenidos muestran que la parcela tratada con yeso y PAM obtuvo un rendimiento de forraje verde de 21 t ha-1, lo que representa un incremento de 5.5 t ha-1 más que la parcela de control. La lámina aplicada de agua a la parcela tratada fue de 44 cm, reduciendo en 10 cm la lámina calculada y usada por la parcela-control. Lo anterior implica una mayor eficiencia en el uso del agua, ya que en la parcela con tratamiento se obtuvo un rendimiento de forraje de 6.5 kg m-3 de agua, comparada con 4.8 kg m-3 de agua en la parcela-control. La aplicación de PAM es una alternativa viable para el control de la erosión en un sistema de riego en surcos, y combinada con la aplicación de yeso puede incrementar el uso eficiente del agua y la producción de los cultivos. | Irrigation by gravity is the most widely used system in Mexico; however, due to the low application and use efficiencies, they demand a great amount of water to satisfy the basic water needs of crops. In addition, soil erosion due to the concentrated flow in furrows is an associated problem that has not received the right attention. This phenomenon is responsible for the abandoning of agricultural lands, as a consequence of sediment transport and a reduction in soil productivity. In accordance to this problem, the aim of this study was to evaluate the application of gypsum and polyacrylamide (PAM) as a viable and sustainable alternative to solve the problems. Research work was divided into two parts: the first one consisted in studying the effect of PAM application on soil erosion control in irrigating furrows while the second one consisted in evaluating the combined effect of gypsum and PAM on water use efficiency. Three application forms of PAM (granular on soil surface, liquid injected to the water flow, and liquid sprayed on the soil surface) were evaluated in the first part using a 6-m long simulated furrow. The application rate used for the three forms was the equivalent to 20 kg ha-1. Increasing water inflows, from 75 to 250 liters per hour (lph) with step increases of 50 lph were evaluated. The studied soil was a Vertisol, representative of El Bajio region. Runoff and sediment samples were collected at the end of the simulated furrow. The obtained results indicated that PAM application caused a reduction in soil erosion, as compare to the control furrow (no application of PAM), of about 81% for granular application, 88% for liquid injected application and about 95% when PAM was sprayed on the furrows soil surface. For the second part, a gravity irrigation system was used in two USLE-Type plots, using oats (Avena sativa) as reference crop. The crop was planted at a rate of 120 kg ha-1 with row crop spacing of 15 cm. The first plot did not receive any application of Gypsum or PAM (Control), while the second plot was treated with a PAM application of 20 kg ha-1 and a gypsum equivalent application of 5 t ha-1. Soil water content and tension were measured as response variables in this part of the research using Water Mark sensor. In addition, plant height and chlorophyll content were also measured. Climatic variables were registered using an automated weather station. The obtained results showed that gypsum and PAM application produced fresh forage yield of 21 t ha-1 in the treated plot, 5.5 t ha-1 more than the control plot. Water depth applied to the treated plot was 44 cm, reducing in 10 cm the calculated water depth and which was used in the control plot. This implies a greater water use efficiency, since the treated plot produced a forage yield of 6.5 kg per m3 of water used, as compared to 4.8 kg m-3 of water used in the control plot. PAM application is a viable alternative to control soil erosion in furrow irrigating systems and, combined with gypsum, increases water use efficiency and crop yields.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificación de fuente y zonas de recarga a un sistema acuífero a partir de isótopos estables del agua : Caso de estudio Bajo Cauca Antioqueño النص الكامل
2007
Palacio B., Paola Andrea | Betancur Vargas, Teresita
RESUMEN: La hidrología isotópica y la hidrogeoquímica constituyen técnicas auxiliares avanzadas para la validación de modelos hidrogeológicos conceptuales. Los isótopos estables de la molécula de agua constituyen trazadores que permiten identificar fuentes de recarga y trayectoria del recurso dentro del acuífero, en tanto que el tritio permite evaluar tiempo de residencia. En este articulo se presentan los resultados de un estudio mediante el cual se utilizaron los isótopos d 18 O, d 2 H y 3 H para determinar fuentes y zonas de recarga al sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño | ABSTRACT: Isotopic hydrology and hydrogeochemmical are auxiliary techniques to valid conceptual hydrogeology an recharge models. Stable isotopes from water trace sources and path flow and Tritium indicates age. This paper is about the use of d 18 O, d 2 H y 3 H to study the aquifer system on Bajo Cauca antioqueño.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de cambios microbiológicos, pH, actividad de agua y color de tallarines instantáneos con vegetales y sabor a pollo bajo temperatura de deterioro acelerado النص الكامل
2007
Morales, Axel | Domínguez, Wilfredo | Bueso, Francisco | Ugarte, Edgar
Morales, A. 2007. Evaluación de cambios microbiológicos, pH, actividad de agua y color de tallarines instantáneos con vegetales y sabor a pollo bajo temperatura de deterioro acelerado. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero en Agroindustria Alimentaria, Zamorano, Honduras. 26p. Para determinar la vida de anaquel de productos alimenticios es necesario evaluar cambios en sus características físico-químicas y microbiológicas durante varios meses. La obtención de resultados rápidos se da mediante pruebas aceleradas que consisten en modificar uno o más de los factores responsables del deterioro del alimento. En estas pruebas aceleradas pueden ocurrir reacciones que no ocurrirían en condiciones normales. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento de microorganismos indicadores de calidad bajo el efecto de dos temperaturas (25 y 50°C), a través del tiempo (0, 4, 8, 12, 16, 20, 24, 32 y 40 días). Se estudiaron cambios en pH, actividad de agua y color. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo. Se inocularon coliformes aislados de medio VRBA. Se colectaron tres muestras cada 4 días para el tratamiento de 50°C y cada 8 días para el tratamiento de 25°C (5 mediciones por tratamiento). Se analizaron los datos con el paquete estadístico SAS® con un nivel de significancia de P<0.05. Mediante ANDEVA y separación de medias Tukey se encontraron reducciones estadísticamente significativas en el conteo de microorganismos, actividad de agua y pH en ambas temperaturas a través del tiempo, no hubo diferencia estadística significativa para los parámetros de color. Se encontraron correlaciones altas positivas entre crecimiento de microorganismos y valores de actividad de agua. No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos para los conteos de microorganismos a los 8 y 16 días de iniciado el experimento. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Literatura citada 9. Anexos
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de cambios microbiológicos, pH, actividad de agua y color de tallarines instantáneos con vegetales y sabor a pollo bajo temperatura de deterioro acelerado النص الكامل
2007
Morales, A. 2007. Evaluación de cambios microbiológicos, pH, actividad de agua y color de tallarines instantáneos con vegetales y sabor a pollo bajo temperatura de deterioro acelerado. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero en Agroindustria Alimentaria, Zamorano, Honduras. 26p. Para determinar la vida de anaquel de productos alimenticios es necesario evaluar cambios en sus características físico-químicas y microbiológicas durante varios meses. La obtención de resultados rápidos se da mediante pruebas aceleradas que consisten en modificar uno o más de los factores responsables del deterioro del alimento. En estas pruebas aceleradas pueden ocurrir reacciones que no ocurrirían en condiciones normales. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento de microorganismos indicadores de calidad bajo el efecto de dos temperaturas (25 y 50°C), a través del tiempo (0, 4, 8, 12, 16, 20, 24, 32 y 40 días). Se estudiaron cambios en pH, actividad de agua y color. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo. Se inocularon coliformes aislados de medio VRBA. Se colectaron tres muestras cada 4 días para el tratamiento de 50°C y cada 8 días para el tratamiento de 25°C (5 mediciones por tratamiento). Se analizaron los datos con el paquete estadístico SAS® con un nivel de significancia de P<0.05. Mediante ANDEVA y separación de medias Tukey se encontraron reducciones estadísticamente significativas en el conteo de microorganismos, actividad de agua y pH en ambas temperaturas a través del tiempo, no hubo diferencia estadística significativa para los parámetros de color. Se encontraron correlaciones altas positivas entre crecimiento de microorganismos y valores de actividad de agua. No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos para los conteos de microorganismos a los 8 y 16 días de iniciado el experimento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Los usos múltiples del agua en zonas rurales de los departamentos de Valle del Cauca y Quindío (Colombia): Resultado de varios casos de estudio النص الكامل
2007
Universidad del Valle
Produtividade do feijão-de-corda e acúmulo de sais no solo em função da fração de lixiviação e da salinidade da água de irrigação النص الكامل
2007
Assis Júnior, José O. de(INCRA) | Lacerda, Claudivan F. de(UFC Departamento de Engenharia Agrícola) | Silva, Flávio B. da(UFC) | Silva, Francisco L. B. da(UFC) | Bezerra, Marlos A.(Embrapa Agroindústria Tropical) | Gheyi, Hans R.(UFCG Departamento de Engenharia Agrícola)
Neste trabalho, avaliaram-se o acúmulo de sais no solo e a produtividade do feijão-de-corda, em função da fração de lixiviação (FL) e da salinidade da água de irrigação. Utilizou-se de delineamento em blocos ao acaso, com quatro tratamentos e cinco repetições. Foram estudados os seguintes tratamentos: 1 - água do poço com condutividade elétrica (CEa) de 0,8 dS m-1 (sem FL); 2 - água salina com CEa de 5,0 dS m-1 sem FL; 3 - água salina com CEa de 5,0 dS m-1 com FL de 0,14; 4 - água salina com CEa de 5,0 dS m-1 com FL de 0,28. Foram avaliadas as seguintes variáveis: acúmulo de sais no solo, crescimento vegetativo, produtividade, trocas gasosas e teores de Na+, Ca+2, K+ e Cl- nas folhas. A aplicação de água salina provocou acúmulo de sais no solo, porém esses efeitos foram parcialmente revertidos pelo aumento da FL; a salinidade reduziu a produtividade de grãos, porém não afetou sua qualidade; a redução na produtividade ocasionada pela salinidade deveu-se, em parte, à redução na assimilação líquida de carbono durante as fases de floração e frutificação, associada aos efeitos osmóticos e ao acúmulo de Na+ e Cl- nas folhas; as frações de lixiviação não tiveram muita influência na superação dos danos provocados pela salinidade sobre o desenvolvimento das plantas. | The study had the objective to evaluate the effect of water salinity and the leaching fraction (LF) on soil salt accumulation and on the yield of grains of cowpea plants. A completely randomized block design, with four treatments and five repetitions, was adopted. The treatments studied were: 1 - well water with ECw of 0.8 dS m-1 (without LF); 2 - saline water with ECw of 5.0 dS m-1 (without LF); 3 - saline water with ECw of 5.0 dS m-1 with LF of 0.14, and 4 - saline water with ECw of 5.0 dS m-1 with LF of 0.28. The following parameters were evaluated: soil salt accumulation, vegetative plant growth, yield, gas exchange and leaf ion contents (Na+, Ca+2, K+, and Cl-). The saline water application provoked salt accumulation in the soil profile, but this effect was partially reverted by the increase of the leaching fraction. Salinity reduced plant yield, but it did not affect its quality. The reduction in plant yield was related, at least in part, to decrease in net assimilation of carbon during flowering and fruit development due to osmotic effects and to accumulation of potentially toxic ions (Na+ and Cl-). In general, the increase in leaching fraction did not reduce the effect of the salinity on plant development.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinar la eficiencia de la micromedición en las conexiones domiciliarias de agua potable a través de la investigación de las anomalías que se presentan النص الكامل
2007
Giraldo Iriarte, Guillermo Arturo | Giraldo Iriarte, Guillermo Arturo | Olivarez Vega, Jorge Luis
El medidor es un elemento fundamental para efectuar el registro de consumo de agua nos permite conocer históricamente las cantidades de agua que son suministrados a la vivienda y cuantificar por periodos el consumo. Por ello es necesario que cada vivienda cuente con un medidor de agua potable que cumpla con las normas técnicas vigentes. Con la instalación masiva de medidores se recuperan importantes volúmenes de agua potable que se incorporan al sistema de abastecimiento obteniéndose mejoras sustantivas tanto en la presión en las redes, como en el incremento de horarios de abastecimiento en las zonas que aún no tienen servicio continuo. Asimismo, esta mayor disponibilidad del recurso hídrico como consecuencia de la disminución de consumos permitirá ampliar la cobertura del servicio hacia las zonas periféricas de la ciudad que no cuentan con abastecimiento. En el Perú el nivel promedio de micro medición es del 46.5% la empresa de SEDAPAL tiene una cobertura de micro medición de 68% para lograr el incremento de esta cobertura de micro medición se depende en gran medida de la aceptación de la instalación del micromedidor por parte del usuario, para esto se le debe garantizar al usuario que el micromedidor mide su consumo real sin perjudicarlo, por ello es necesario eliminar cualquier anomalía que se pueda presentar de forma que se garantice al medidor. En la presente tesis se tratarán los problemas de la micro medición que se presentan en los predios que están utilizando medidor, habiéndose identificado los siguientes problemas: Ocasionados por el factor humano: Dentro de estos tenemos las anomalías de medidor no encontrado, medidor sin precinto en bornera, medidor manipulado-averiado, conexión sin niple y sin medidor, medidor trancado/parado, medidor invertido, medidor con agua, zona con alto riesgo, conexión irregular con medidor y la de cierre violado. > Problemas con la caja de control: Dentro de estas tenemos las anomalías de caja averiada, caja de control en el interior, caja de control no encontrada, caja profunda y la de caja con corriente. > Por la toma de lectura: Dentro de estas tenemos las anomalías de lectura del medidor imposible, imposibilidad circunstancial, imposibilidad permanente y vuelta al medidor por lectura errada. > Basado en el consumo: Dentro de estas tenemos las anomalías de consumo fuera de limite -inferior, consumo fuera del límite superior, consumo cero y medidor con lectura cero. > Por problemas técnicos: Dentro de estas tenemos las anomalías de conexión con fuga y punto de esfera descentrado. > Por error de catastro de la EPS: Dentro de estas tenemos las anomalías de número de medidor no corresponde, predio desocupado, predio demolido, predio en construcción, actividad del predio errada y ubicación inexacta de la caja de control. > En servicios cerrados: Dentro de estas tenemos las anomalías de conexión cerrada y servicio cerrado- con consumo. Para el desarrollo de la presente tesis se siguió la siguiente estructura: • Generalidades: En esta parte se describen los antecedentes, objetivos y justificación de la presente tesis, también se da a conocer cuál es la importancia de la micro medición de agua potable. • Marco legal: Se describen y comentan las principales leyes referida a la micro medición de agua potable dadas en nuestra legislación, obteniéndose de esta manera interpretaciones de los aspectos más ambiguos de las mismas. • Fundamento teórico: Se da a conocer todos los aspectos generales del medidor de agua potable, tales como los tipos de medidores, partes del medidor, clases y errores metrológicos, así como las formas de tomar lectura y las innovaciones tecnológicas • Instalación del medidor de agua potable: Se desarrollará todo lo referente a la instalación del medidor de agua potable, definiéndose los componentes y accesorios necesarios para la instalación. También se hace referencia al dispositivo de seguridad especial tipo anclaje el cual ha estado usándose recientemente para evitar el robo de los medidores de agua potable. • Factores que afectan el funcionamiento del medidor: Se describirán los diversos factores que pueden alterar el buen funcionamiento del medidor de agua potable, tales como la presión, la calidad del agua, la corrosión y el factor humano. • Anomalías presentadas en la micro medición: En esta parte se desarrollan las anomalías presentadas en la micromedición con un análisis estadístico de todo Lima y Callao, también se desarrolla una evaluación de los costos de estas anomalías para la EPS. • Determinación de la eficiencia de la micromedición: En esta parte se hace el análisis de una muestra representativa de manera de tener como es la eficiencia de la micromedición a través de las anomalías que se presentaron en la muestra. • Educación sanitaria en la micromedición: Como se sabe muchos de los problemas suscitados en la micromedición se deben a que las personas manipulan o roban los medidores de agua potable, por tanto, en esta parte expongo la educación sanitaria en la micromedición dando a conocer algunas pautas que se podrían utilizar. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efeitos da luz natural e sacarose na perda de água e anatomia foliar de plantas de bananeira, na fase de enraizamento/alongamento in vitro. النص الكامل
2007
Adriene Matos dos Santos | Frederico Henrique da Silva Costa | Moacir Pasqual | Evaristo Mauro de Castro | Jonny Everson Scherwinski Pereira | Luzia Yuriko Miyata
Apesar da importância das técnicas in vitro na produção de mudas com certificação genética e fitossanitária, ainda existem dificuldades em se obter elevadas taxas de sobrevivência em algumas espécies, além do que pouco se entende sobre os fatores associados à capacidade das plantas em superar a abrupta transferência ex vitro. Entre os principais fatores comumente reportados por ocasionar elevados índices de mortalidade estão a excessiva transpiração dos órgãos aéreos (Gangopadhyay et al., 2002), principalmente as folhas (Capellades et al., 1990). Em adição, a falta diferenciação do mesofilo e o deficiente desenvolvimento dos tecidos fotossintetizantes são aspectos que também interferem após a retirada das plantas dos recipientes de cultivo (Romano & Martins-Loução, 2003; Sandoval et al., 1994). Como conseqüência, estratégias vêm sendo estudadas e adotadas, entre as quais estão as reduções nos níveis exógenos de carboidratos e da umidade relativa no interior dos frascos (Mohammed & Vidaver, 1990) e o uso da luz natural (Kodym & Zapata-Arias, 1999, Rocha, 2005; Talavera et al., 2005). Destes, a luz é considerada um dos mais importantes, por influenciar decisivamente no desenvolvimento vegetal (Larcher, 2000), podendo induzir alterações, em sua maioria benéficas, na anatomia foliar, que contribuirão para a melhor adaptação das plantas ao ambiente externo. Assim, objetivou-se avaliar a perda de água e as modificações anatômicas de plantas micropropagadas de bananeira em diferentes condições de cultivo durante a fase de enraizamento/alongamento in vitro.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Guia prático para a caracterização e priorização de comunidades quanto ao manejo sustentável dos recursos hídricos locais, com ênfase na dessalinização de água salobra. النص الكامل
2007
HERMES, L.C.