خيارات البحث
النتائج 561 - 570 من 1,024
Influencia de la actividad probiotica de Lactiplantibacillus plantarum en el agua de cultivo de camarones Penaeus vannamei Boone, 1931 النص الكامل
2023
Jimmy Macías Barre | Manuel Palma Mora | Fátima Arteaga Chávez | Jhonny Navatrrete Álava | Yadira Marcillo Alcivar | Tommy Cueva Navia
RESUMEN | El empleo de probióticos en el agua de cultivos acuícolas ha representado mejoras sustanciales en los rendimientos y en la calidad del agua. En este estudio se evaluó el desempeño del probiótico Lactiplantibacillus plantarum en el cultivo del camarón Penaeus vannamei entre las etapas de desarrollo nauplio a juvenil. Se utilizaron 10.000 nauplios distribuidos en dos tratamientos, desarrollados en estanques de cemento hasta llegar a la etapa de postlarva, cuando fueron traslados a estanques de geomembranas. En el tratamiento T1 se administró el probiótico en el agua de cultivo con una concentración de 109 UFC/ml, en una dosis inicial de 10 ml, que se incrementó gradualmente cada 15 d hasta alcanzar 50 ml; el tratamiento T2 (control) no recibió probiótico. Las variables evaluadas fueron: peso final (PF), longitud total final (LT), conversión alimenticia (FCA) y tasa de mortalidad (TM). Los resultados para T1 fueron: 4,42 ± 0,2 g (PF); 8,04 ± 0,12 cm (LT); 0,88 (FCA) y 10% (TM). Mientras que para T2 se alcanzaron los siguientes valores 3,76 g ± 0,2 (PF); 7,04 cm ± 0,13 (LT); 0,91 (FCA) y 40% (TM), encontrándose que en el T1 las variables PF, LT y TM tuvieron diferencias significativas con respecto al T2. Los valores promedio de los parámetros abióticos fueron: oxígeno disuelto 5,22 (T1) y 5,73 mg/L (T2); temperatura 29,2 (T1) y 29,9°C (T2); y pH 7,32 (T1) y 7,2 (T2). Se concluye que el uso del probiótico L. plantarum en el agua del cultivo es una alternativa viable para mejorar la producción de camarones P. vannamei durante su etapa de crecimiento. ABSTRACT | The use of probiotics in the water of aquaculture crops has represented substantial improvements in yields and water quality. In this study, the performance of the probiotic Lactiplantibacillus plantarum was evaluated in the culture of the shrimp Penaeus vannamei between nauplius and juvenile developmental stages. A total of 10,000 nauplii was used distributed in two treatments, developed in cement ponds until reaching the post larval stage, which were then transferred to ponds covered with geomembrane. Treatment T1 consisted of the administration of the probiotic in the culture water with a concentration of 10 CFU/mL, with an initial dose of 10 ml, which was gradually increased every 15 days until reaching 50 mL; treatment T2 (control) did not receive probiotics. The variables evaluated were final weight (PF), total final length (LT), feed conversion (FCA) and mortality rate (TM). The results for T1 were: 4.42 ± 0.2 g (PF); 8.04±0.12 cm (LT) ; 0.88 (FCA) and 10% (TM); while for T2 were: 3.76 ± 0.2 g (GP); 7.04 ± 0.13 cm (LT); 0.91(FCA) and 40% (TM). The parameters PF, LT, and TM in T1 were significantly different from T2. The average values of the abiotic parameters for treatments were dissolved oxygen 5.22 and 5.73 mg/lt; temperature 29.2 and 29.9°C; and pH 7.2 and 7.32, for treatment T1 and T2, respectively. It is concluded that the probiotic L. plantarum is a viable alternative to improve the production of the srhimp P. vannamei during its growth stage.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en agua de consumo por cromatografía de gases con detección por espectrometría de masas النص الكامل
2010 | 2023
Torres Moncayo, Andrés Pablo
En este trabajo se realizó un estudio para evaluar los niveles de contaminación por Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el agua de consumo en la Parroquia de Pacayacu, cantón Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos. Se analizaron 23 muestras tomadas en pozos domiciliarios de la zona, en la gran mayoría (aproximadamente 95%) se encontraron niveles de HAPs que exceden límites máximos permisibles establecidos por organizaciones internacionales de medio ambiente y salud y por la Legislación Ambiental Ecuatoriana. Existe una elevada contaminación por HAPs en el agua subterránea de la Parroquia de Pacayacu. Para el análisis de las muestras se implementó un método para la determinación de los 16 HAPs considerados como contaminantes prioritarios por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Se utilizó extracción en fase sólida SPE para la etapa de tratamiento de muestras y como técnica analítica Cromatografía de Gases con detección por Espectrometría de Masas. Se optimizaron las condiciones de operación del CG-MS para obtener una separación rápida y eficiente de los 16 HAPs. La identificación de los analitos se realizó mediante la comparación de los espectros de masa obtenidos con espectros de referencia de un banco de datos, para la cuantificación se utilizaron curvas de calibración preparadas a cinco niveles de concentración...
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cuantificación del agua de niebla colectada en dos áreas desérticas: Villa El Salvador y Ventanilla de Lima Metropolitana, Perú النص الكامل
2023 | 2025
Caceres Hualla, Andres | Cairampoma Trañez, Luz Roxana | Poma Porras, Orlando Alan
La escasez de agua dulce es uno de los mayores problemas para lograr el desarrollo sostenible en las ciudades de Lima, Perú. Dado que esta área es desértica y tiene clima tropical y poca precipitación, su población no tiene acceso a agua potable. Así, este trabajo tuvo como objetivo mostrar los resultados de la recolección de agua de niebla obtenidos con el colector de niebla estándar (SFC) y el colector de niebla hexagonal (HFC) en dos ubicaciones de la ciudad de Lima (Perú): Villa El Salvador (VES, 143 m.s.n.m.) y Ventanilla (VEN, 71 m.s.n.m.). Estos colectores de niebla se instalaron en marzo de 2020 y los datos se midieron desde abril de 2020 hasta marzo de 2021. También se midieron variables meteorológicas concomitantes (temperatura, precipitación, humedad, dirección y velocidad del viento). Los resultados indican una recolección promedio de agua de 4.56 ± 2.26 L / año y 4.95 ± 2.28 L / año utilizando el colector SFC en VEN y VES, respectivamente. El colector de HFC mostró un promedio de 4.70 ± 2.24 L / año y 5.53 ± 2.88 L / año para VEN y VES, respectivamente. La mayor recolección de agua varió de 10.5 a 14.1 L / m2.día y se encontró en agosto, cuando la temperatura era baja y la humedad relativa alta. El agua alta recolectada en VES puede estar relacionada con su altitud principal. La niebla recolectada en ambas áreas de estudio indica que este elemento es una fuente útil de abastecimiento de agua en zonas desérticas de Lima. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Civil | Ciencias de la tierra
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua de las fuentes de descarga en la acequia la Victoria, cantón Antonio Ante النص الكامل
2023
Maldonado Córdova, Diana Cristina | Layana Bajana, Eleonora Melissa | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la calidad del agua de las fuentes de descarga en la acequia la Victoria, cantón Antonio Ante | El deterioro de la calidad de las fuentes de agua en Ecuador se ven fuertemente presionadas por actividades antrópicas, alterando la composición física, química y biológica de estos cuerpos de agua. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua de las fuentes de descarga en la acequia la Victoria, cantón Antonio Ante. Para ello, se realizó el diagrama ombrotérmico con datos meteorológicos del INAMHI, además se realizó un mapa de uso de suelo en el periodo 1990-2013 (23 años) para determinar zonas susceptibles a contaminación, y, por último, se tomaron muestras de agua en 5 puntos de zonas agrícolas e industriales para analizar parámetros fisicoquímicos en laboratorio y aplicar herramientas estadísticas PCA. Como resultados se evidenció un aumento en los niveles de contaminación del agua durante la época lluviosa, debido a actividades antrópicas identificadas en 8 puntos, siendo las zonas agrícola y pecuaria con mayor impacto, seguido del estiércol vacuno y porcino, descargas de agua residual y desechos plásticos, por lo que los análisis de los parámetros DQO, DBO5 y fosfatos sobrepasaron los valores máximos permisibles según el TULSMA y la EPA. En este sentido se propuso 2 programas: biorremediación y capacitación sobre el correcto manejo y conservación de la acequia la Victoria. | Ingeniería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de la calidad del agua del Sistema de Riego Yocara en el rendimiento agrícola empleando la metodología ICARHS النص الكامل
2023
Zea Canaza, Cesar Julian | Belizario Quispe, German
La presente investigación se realizó a razón de que no se tiene información de la calidad del agua que distribuye el sistema de riego Yocara hacia las parcelas agrícolas, motivo por el cual se desarrolló el estudio con el objetivo de evaluar la influencia de la calidad del agua del sistema de riego Yocara en el rendimiento agrícola, la metodología empleada fue la del ICARHS; siendo el método de obtención de datos a través del muestreo en 3 puntos de agua del Sistema de Riego Yocara en el P1 Bocatoma, P2 Canal de Conducción y P3 Lateral de Riego. Para identificar la concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. En los resultados obtenidos nos indica que los puntos muestreados presentaron calificación en el punto 1 de 92.2 (Bueno), Punto 2 con 93.63 (Bueno) y Punto 3 con 97.34 (excelente), además se conoció la influencia agrícola en parcelas de 3.00 * 4.00 metros; sembrando la cebada y esperando un periodo de 60 a 90 días para que se desarrolle y posterior a ello se evaluó la altura de crecimiento y peso promedio de la planta del cultivo de cebada. Se concluye que en el sistema de riego la calidad de agua en el punto 1 y punto 2, tiene elevadas concentraciones y calificación indicaría que existe algún indicio de contaminación en el sistema de riego, estando expuesto a daños o amenazas que son de poca magnitud. Además, nos indica que la calidad del sistema de riego Yocará influye en el rendimiento agrícola, ya que el p-valor es menor a 0.05. Por lo cual, posee diferencia significativa sobre la altura de la planta de cebada y el rendimiento productivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Lineamientos para la toma, manejo y envió de muestras de agua para análisis de laboratorio, destinadas a la comunidad النص الكامل
2023
González, Andrea Beatriz | Llugdar Ojeda, María Cristina | Arzú, Rodrigo Sebastián
El presente trabajo se realizó en el Laboratorio Central dependiente del Departamento de Calidad de la empresa S.A.M.E.E.P, en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco en los meses de diciembre de 2022 y enero/febrero de 2023. El objetivo fue realizar la articulación entre el Laboratorio Central y la comunidad sobre los pasos a seguir para realizar una correcta toma y remisión de las muestras de agua para su posterior análisis de laboratorio. Para cumplir con dicho objetivo, se efectuó una exhaustiva búsqueda de información, utilizando la bibliografía citada y luego se llevó a la práctica las técnicas de recolección y envió de muestras de agua. Una vez recepcionadas las muestras son sometidas a análisis físicos- químicos y/o microbiológicos, según corresponda (dependiendo de la fuente de agua que se desea muestrear y del uso o destino que se le dará al agua). Para demostrar la eficacia de la técnica, se seleccionó una fuente de agua y se tomaron varias muestras. En algunas muestras se aplicó correctamente el procedimiento (extracción, conservación y traslado) y en otras se cometieron deliberadamente los errores más comunes que se producen a la hora extraer y remitir muestras de agua al laboratorio. El objetivo de dicho planteo era poder determinar cómo afecta en el éxito de los resultados, la forma de realizar el muestreo. A través del Área de Prensa de la empresa, se adaptó el instructivo disponible y se elaboró un modelo de etiqueta para que el público en general pueda aplicar el muestreo, de manera sencilla y concisa. Los mismos serán difundidos por diferentes medios de comunicación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua y determinación de metales pesados en sedimentos de la microcuenca del río Alajua النص الكامل
2023
Moreano Panchi, Ana Belen | Peñafiel Ayala, Rodny David
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la calidad del agua superficial y determinar los metales pesado en los sedimentos de la microcuenca del río Alajua mediante análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Para lo cual, se realizó una campaña de muestreo determinando cinco puntos en la cuenca alta y baja del río. Los resultados de la caracterización de las muestras de agua y sedimentos se compararon con los límites máximos permisibles de la legislación ecuatoriana de la calidad ambiental (TULSMA). En todos los puntos de muestreo se detectó que los parámetros como el pH, conductividad, turbidez, sulfatos y nitratos en muestras de agua y los metales que no excedieron los límites en agua y sedimentos son Al, Cd, Cr, As y Ni. Sin embargo, se encontró altas concentraciones de Mn, Fe, Cu y Pb en la microcuenca alta y baja, sobrepasando los límites TULSMA. Los resultados del análisis microbiológico demostraron que todos los puntos presentaron niveles de coliformes totales y fecales. Los puntos más contaminados fueron desde el punto 3 (200 mejor debajo de la vía Pungoloma – Quisapincha), punto 4 y 5 que se encuentran en el sector Aguaján. Con estos datos recolectados se ha calculado dos índices de calidad del agua NSF y Dinius. Al evaluar la calidad del agua del río con los dos índices de calidad, los tres puntos antes mencionados tuvieron una calificación regular para el consumo humano y aceptable para el regadío. Por lo tanto, se sugiere mantener un monitorio contante de esta microcuenca. | This study aims to evaluate the quality of surface water and determine the heavy metals in the sediments of the Alajua River micro watershed through the analysis of physicochemical and microbiological parameters. Consequently, it made a sampling campaign and determined five points in the high and low watersheds of the river. The results obtained from characterizing the water and sediment samples were analyzed with the maximum allowable limits set by Ecuadorian environmental legislation (TULSMA). In addition, parameters such as pH and conductivity are monitored at all test points, turbidity, sulfates, and nitrates in the water test, and metals in water sediments did not exceed the following limits: Al, Cd, Cr, As, and Ni. However, high concentrations of Mn, Fe, Cu, and Pb were found in the upper and lower watershed, exceeding the TULSMA limits. The results of the microbiological analysis showed total and fecal contamination at all points. The most polluted points were point 3 (200 meters below the Pungoloma-Quisapincha road), point 4, and point 5, located in the Aguaján sector. Two water quality indices, NSF and Dinius, were calculated from the data collected. The assessment of the water quality in the river with the two water indicators indicated the three points mentioned earlier to be suitable for human beings and acceptable for agricultural irrigation. In conclusion, the continuous monitoring of this micro-watershed should be constant.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad de agua de mar relacionada al desarrollo de la industria pesquera, bahia de Supe Puerto النص الكامل
2023
Cotrina Díaz, Milagros Aracely | Fernandez Herrera, Fredesvindo
Objetivo: Evaluar la calidad de agua de mar con relación al desarrollo de la industria pesquera en la bahía de Supe Puerto durante el periodo 2017-2019. Método: La investigación es de tipo descriptiva relacional, de enfoque cuantitativo, con información medible, utilizando los resultados obtenidos para relacionar y comparar las variables; para poder establecer así, similitudes y diferencias. Resultados: Los resultados promedio obtenidos para parámetros fisicoquímicos y biológicos monitoreados durante temporadas de producción y veda correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019; reflejan que, los parámetros como; pH, Demanda Bioquímica de Oxígeno, sólidos suspendidos totales, aceites y grasas, cumplen la normativa aplicable del ECA-Agua. Respecto al parámetro Oxígeno Disuelto; el punto de monitoreo BSP-01, en el año 2017 no cumple con el estándar establecido (≥4 mg O/L) presentando valores de 3.09 mg O/L temporada de producción y 2.6 mg O/L en temporada de veda. Asimismo, se presentan valores de temperatura máximo y mínimo de 20.6°C y 17 °C. Respecto al parámetro Coliformes termotolerantes; el promedio más alto corresponde al punto BSP-03 (13 000 NMP/ 100 ml) temporada de veda 2017 y un valor mínimo de BSP-09 (14 NMP/ 100 ml) en la temporada de veda 2018, siendo este parámetro el que incumple en la mayor cantidad de puntos evaluados, excepto la zona externa de la bahía. Conclusión: La calidad del agua de mar de la bahía viene siendo afectada, calificando como puntos críticos, aquellos que se encuentran ubicados a orilla de playa, siendo los que más contacto tienen con la población, pudiendo ocasionar enfermedades cutáneas, etc. de igual forma, la zona de peñas de la bahía es utilizada para pesca de tipo recreativa, desarrollándose con frecuencia para consumo directo, perjudicando directamente a la salud de la población. Asimismo, como se pudo constatar, el parámetro que incumple la normativa se refiere a coliformes termotolerantes, lo cual es relacionado directamente al vertimiento de aguas domésticas y no relacionado al desarrollo de la industria pesquera, debido a que todos los establecimientos cuentan con plantas de tratamiento de aguas industriales y domésticas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistema silvopastoril con pasto mejorado, banco forrajero, bio-insumos y cosecha de agua, Comunidad Los Calpules, Alauca, El Paraíso النص الكامل
2023
Pronóstico de largo plazo de eventos “el niño” usando la detección de cooperatividad en humedad relativa y agua precipitable النص الكامل
2023
Calleja Rondinel, Jorge Augusto | Cisneros Tarmeño, Eusebio Idelmo | Quispe Ccalluari, Carlos
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | El Niño/Oscilación del Sur (ENSO) es uno de los fenómenos climáticos a gran escala que tiene influencia en distintas partes del mundo. Este presente trabajo se dedica a pronosticar eventos ENSO “El Niño” a largo plazo como mínimo un año de antelación, para ello se usó las variables meteorológicas: agua precipitable y humedad relativa que fueron obtenidas del del modelo atmosférico Reanálisis NCEP/NCAR I con una resolución espacial de 7.5° x 7.5° abarcando entre las latitudes 30°S – 30°N y las longitudes 120°E-60°W y una resolución temporal de forma diaria desde el año 1950 al 2019. Se analizó el comportamiento cooperativo de las variables meteorológicas en la cuenca del Océano Pacífico Tropical descrito por la evolución temporal de las teleconexiones, que a su vez son calculadas mediante la correlación cruzada por cada décimo día de las anomalías diarias de las variables meteorológicas. Por cada correlación atribuye la asociación entre dos series de tiempo con 365 datos anteriores para cada décimo día, el primero ubicado en la región de la cuenca de El Niño (14 nodos) entre las latitudes 5°S-5°N y las longitudes 160°E-90°W y el otro nodo, fuera de la cuenca El Niño (193 nodos). Luego del cálculo de las correlaciones cruzadas, se halló la fuerza enlace que es el resultado del máximo menos el promedio de las correlaciones cruzadas, esto dividido entre la desviación estándar del valor absoluto de las correlaciones cruzadas de cada tiempo en consideración. A la vez se calculó el promedio de cada fuerza enlace individual durante el periodo de estudio. Para el pronóstico de un evento El Niño, se determinó el umbral de aceptación de la fuerza enlace deseada, esta debe ser mayor que el índice Niño 3.4 (+ 0.5°C por al menos 5 meses) antes del inicio del año. La validación del pronóstico se hizo mediante la evaluación de medidas estadísticas tales como la tasa de acierto y falsa alarma, lo cual se obtuvieron como tasas en el periodo de estudio de 0.727 y 0.478 respectivamente tanto en humedad relativa como agua precipitable. | El Niño/Southern Oscillation (ENSO) is one of the large-scale weather phenomena that influences different parts of the world. This present work is dedicated to forecasting ENSO events "El Niño" in the long term at least one year in advance, for which the meteorological variables were used: precipitable water and relative humidity that were obtained from the atmospheric model Reanalysis NCEP / NCAR I with a Spatial resolution of 7.5° x 7.5° covering between latitudes 30°S - 30°N and longitudes 120°E-60°W and a temporal resolution on a daily basis from the year 1950 to 2019. The cooperative behavior of the meteorological variables in the Tropical Pacific Ocean basin described by the temporal evolution of the teleconnections, which in turn are calculated by cross-correlation for every tenth day of the daily anomalies of the meteorological variables, was analyzed. For each correlation attributes the association between two time series with 365 previous data for each tenth day, the first located in the El Niño basin region (14 nodes) between latitudes 5°S-5°N and longitudes 160 °E-90°W and the other node, outside the El Niño basin (193 nodes). After calculating the cross-correlations, the link strength was found, which is the result of the maximum minus the average of the cross-correlations, divided by the standard deviation of the absolute value of the cross-correlations for each time under consideration. At the same time, the average of each individual link strength was calculated during the study period. For the forecast of an El Niño event, the acceptance threshold of the desired link strength was determined, this must be greater than the Niño 3.4 index (+ 0.5°C for at least 5 months) before the beginning of the year. The validation of the forecast was made by evaluating statistical measures such as the hit rate and false alarm, which were obtained as rates in the study period of 0.727 and 0.478 respectively, both in relative humidity and precipitable water.
اظهر المزيد [+] اقل [-]